Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

La ostra, del Eo al plato

Publicado: 12/02/2011 11:38 por castropol en Noticias
20110212113850-2011-02-10-img-2011-02-10-17-23-13-ostras2.jpg

La hostelería del occidente ofrece el molusco cultivado en la ría

T. Cascudo

En los restaurantes de Castropol se puede disfrutar de una ración de seis ostras a 7,50€

En la ría del Eo se puede disfrutar de muchas maneras. Una es a través del paladar. Y es que además de perderse por sus pueblos ribereños y enamorarse con las impresionantes vistas que regalan las atalayas de este estuario fronterizo entre Asturias y Galicia, es posible disfrutar saboreando uno de los manjares que crecen bajo sus aguas. Es la ostra, una exquisitez gastronómica que ha triunfado en otras mesas y que ahora intenta darse a conocer y hacerse un hueco entre la hostelería local.

Aquello de que nadie es profeta en su tierra se cumple por desgracia en este molusco, cuya producción anual en el Eo ronda las 300 toneladas. Son dos empresas las que se reparten la mayor parte de las concesiones: Remastur y Acuicultura del Eo. Esta última produce unas 55 toneladas, de las que más del 80 por ciento viajan a Francia, donde son muy apreciadas. También desde hace unos meses han iniciado la venta a Hong Kong. En Acuicultura del Eo se han marcado como reto invertir esta tendencia o al menos incrementar el consumo local.

No obstante, saben que la tarea será dura. La ostra crece bajo el Eo, en el occidente asturiano, pero sólo entre un 8 y un 10 por ciento de la producción se queda en la comarca. Sorprende que los restaurantes de la zona y especialmente del concejo de Castropol no abanderen la causa y utilicen la ostra como reclamo. La razón reside en que al vecino no le gusta en exceso, explican. De hecho, el consumo se centraliza en los meses de verano con la llegada de turistas.

Pese a las garantías de calidad y a la trazabilidad del producto depurado que ofrecen las empresas ostrícolas, sigue existiendo cierto recelo entre los consumidores asturianos. «El problema es que es un producto fuerte y hay gente a quien le sienta mal. Al comerse cruda echan la culpa a la depuración o a que tiene algún problema, cuando no es así», precisan los hosteleros. De ahí que no todos se atrevan a incorporarla a sus cartas; y quienes lo hacen no experimenten demasiado.

Pero volviendo al plato, son varios los restaurantes de Castropol que ofrecen su degustación a pie de ría: El Risón, Peñamar, Casa Vicente? En este último ofrecen una ración de seis ostras a 7,50 euros. Un precio asequible ya que desde la web de Acuicultura del Eo se pueden adquirir por un precio aproximado de un euro la pieza.

Así que en las atalayas del estuario es posible sentarse a degustar ostra rizada («Crassostrea gigas») -la variedad que se cultiva en el Eo frente a la ostra plana típica de las rías gallegas- con vistas a la zona donde crece el molusco. Por cierto, ahora mismo la ostra está en uno de sus mejores momentos.

La Nueva España

 

 

.

Comentarios  Ir a formulario

gravatar.comAutor: Ten

¡Ostras con las ostras...!

Como entre mis aficiones está la gastronomía, paso a brindaros algunas ideas sobre la ostra:

En la ría y su entorno hay poca tradición de comer ostras, al contrario de lo que ocurre en otras partes de España o Francia. Por su textura y fuerte sabor, además de por comerse crudo, mucha gente, entre la que me incluyo, es reacia al consumo de este molusco bivalvo (aunque por compromiso, algunas veces las he tomado). Sería bueno que ofreciéseis, a través de las páginas de internet y visitando a los restauradores de la zona, nuevas recetas para cocinar las ostras, sencillas y al mismo tiempo más sabrosas. Hay recetas exquisitas: ostras con arroz, gratinadas sobre crema de puerros, buñuelos de ostras, ostras fritas con harina de maíz, croquetas de ostras. El público en general tendría una oferta mayor, con mayor diversidad de presentaciones y sabores, de modo que las nuevas posibilidades animasen a la gente a su consumo. Del mismo modo que la fabada se modificó para obtener las fabes con almejas, con bogavante, el queso de cabrales en tortilla, en croquetas, etc. La ostra podría verse beneficiada del mismo tipo de estrategia culinario-publicitaria.

Espero que la idea tenga algún fruto. Suerte y mucho éxito (si el puerto deportivo no nos impide el cultivo de las preciadas ostras).

Fecha: 15/02/2011 19:09.


Añadir un comentario



No será mostrado.





Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris