Blogia

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

Con la familia a cuestas, cada fin de semana, de regata en regata

MIGUEL ALBOVIVEIRO / LA VOZ

DEPORTES

La familia del Club de Mar de Castropol que rema en las traineras del conjunto del Occidente asturiano
La familia del Club de Mar de Castropol que rema en las traineras del conjunto del Occidente asturiano CEDIDA

Seis miembros de una misma estirpe compiten en las dos embarcaciones del Club de Mar de Castropol, único representante de fuera de Galicia en la Liga Galega de Traiñeiras

21 ago 2025 . Actualizado a las 21:49 h.

El Club de Mar de Castropol realiza casi un milagro cada temporada. Alejado de los principales centros del remo, en lo que a las traineras se refiere, y enclavado en una villa que supera por poco los 3.000 habitantes, lo del club castropolense es una auténtica lucha de David contra Goliat. Estos factores, junto a ser el único club no gallego en la Liga Galega de Traiñeiras (LGT), obligan a que los integrantes de la entidad tengan que multiplicarse y realizar varias funciones para sacar adelante a las dos traineras que tienen en competición, en la Liga A masculina y en la femenina.

Un ejemplo de este esfuerzo tenaz es el de Natalia Fernández Bedia y su familia. Directiva desde hace muchos años del club y una laureada remera de banco móvil en categorías inferiores, donde llegó a ser campeona de España, a sus 44 años sigue remando en la embarcación femenina y comparte pasión con gran parte de su familia. Su hermano Tino Fernández es el entrenador del bote femenino, donde su sobrina Izaskun Fernández rema con ella y su hija mayor, Andrea Abad, de solo 15 años, ejerce de patrona. Todas ellas estarán este sábado en la cuarta regata Princesa de Asturias (17.00 horas) defendiendo el pabellón asturiano. Por si esto fuera poco, al servicio del bote masculino castropolense ponen sus brazos el marido de Natalia, Fernando Abad, y su sobrino Unai Fernández.

«No queda más remedio que tirar de la familia. Partimos del hándicap de que somos un pueblo muy pequeño y conseguir 13 remeras es complicado. Casi todos los años tenemos alguna baja y hay que enseñarle a remar a las nuevas, así que contamos con una mezcla de gente muy joven, como mi hija, y otras ya veteranas como Mónica Fernández, que es la mayor con 53 años y tiene un mérito enorme, ya que empezó a remar con 49», explica Natalia.

«Vacaciones familiares»

El hecho de viajar acompañada de tantos familiares es especial para Natalia: «Que tanto mi marido como las niñas —la menor, Carlota, ya rema con ocho años— tengamos la misma pasión, hace todo más fácil a la hora de conciliar. Cada fin de semana son como unas vacaciones familiares y digamos que nuestro ocio en verano es diferente».

Cuando los seis familiares están en el agua, Natalia tira «de las reservas o de mi cuñada, la mujer de mi hermano Tino, para que mire de Carlota», señala. El gran damnificado es su padre. «En la familia los temas de conversación casi siempre giran en torno al remo. Lo malo es si hay gente que no es de la familia o para mi padre, que siempre nos dice: ‘¿No tenéis otro tema de conversación en esta casa?’ Le gusta el remo, pero a veces somos algo pesados», reconoce entre risas.

 

Igor Vijande Dorado, remero con más años en la trainera del Club de Mar de Castropol
Igor Vijande Dorado, remero con más años en la trainera del Club de Mar de Castropol 

 

Igor Vijande: ««Chapela-Wofco lo tiene hecho y, si no son campeones este sábado en Castropol, lo serán el domingo en Moaña» 

Las aguas de la ría de Ribadeo pueden dictar este sábado sentencia definitiva sobre el título de campeón de la Liga Galega de Traiñeiras (LGT), que se irá para Chapela-Wofco si logra quedar por encima de Tirán-Pereira en la 37.ª Bandera Princesa de Asturias, que dará comienzo a las 18 horas. Igor Vijande, el remero que más años acumula en el equipo anfitrión, el Club de Mar Castropol, apuesta por el triunfo de los chapeleiros.

—¿Crees que el Chapela-Wofco ya va a salir campeón de Castropol?

—Creo que lo tienen claramente hecho. Fueron los mejores, ganaron todas las regatas menos la de Cesantes, que es un campo complicado, pero son muy superiores y si no lo sacan ya el sábado, será el domingo. Fueron los mejores, aunque siempre hay que remar.

—Su equipo llega en la cuarta plaza y después de conseguir la mejor posición de toda la temporada —segundos— el pasado fin de semana en Cabo de Cruz (Boiro). ¿Qué regata aguarda?

—Siempre es muy ilusionante remar en casa porque es un acontecimiento importante para el pueblo. Además, tenemos muchas ganas porque no contábamos con remar en la tanda de honor, pero con el segundo puesto de la última regata hemos superado a Bueu y habrá que pelear hasta el final. Esperemos que salta una buena regata y sobre todo disfrutarla. Empezamos bien la temporada, luego acusamos varias bajas que tuvimos por lesiones y ahora estamos recuperando el nivel y vamos a pelear bien en las dos últimas regatas.

 

Las mejores traineras de Galicia se dieron cita en Cabo de Cruz

 

—¿Esa segunda plaza da moral?

—Somos conscientes de que nos ayudó que se levantó algo de aire después de remar nosotros y eso perjudicó al resto, pero hicimos una de las mejores regatas del año y sí que da mucha moral.

—¿Creen que igualarán la cuarta plaza final del pasado año?

—Hay que lucharlo, pero sería muy bueno hacerlo. Ir más arriba es difícil para nosotros porque tenemos el hándicap de estar apartados de los gallegos, de los cántabros y de los vascos, así que es complicado estar ahí y creo que es muy meritorio.

El empresario Álvaro Platero recibe con emoción el título de Hijo Predilecto de Castropol: "Siempre quise vivir aquí y aportar mi grano de arena a la prosperidad de la ría del Eo"

 

El propietario de Gondán, "un paisano del que todos estamos orgullosos", estuvo arropado por su familia y amigos en la concesión de la más alta distinción de su concejo natal

VÍDEO: El empresario Álvaro Platero recibe el título Hijo Predilecto de Castropol

Tania Cascudo

Castropol21 AGO 2025 15:05
Actualizada 21 AGO 2025 16:46

Aguantó el tipo hasta el final, pero la emoción acabó embargando al empresario naval Álvaro Platero y se vio obligado a recortar las últimas palabras de su discurso como flamante Hijo Predilecto de Castropol, el cuarto de la historia del concejo. En la casa de cultura de Castropol, llena hasta la bandera, hubo amigos de infancia, compañeros de trabajo y colegas del mundo empresarial y todos, como dijo en su glosa la presidenta de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, conocen, admiran y quieren al presidente de Astilleros Gondán por ser como es: "Un paisano del que todos estamos orgullosos".

"Siempre quise vivir aquí y aportar mi grano de arena al desarrollo y a la prosperidad de esta zona maravillosa que es la ría del Eo y sus alrededores", señaló Platero en una intervención en la que se mostró orgulloso por recibir "el más alto reconocimiento honorífico que el Ayuntamiento de Castropol puede otorgar a las personas nacidas en el concejo". Habló Platero de su infancia en Berbesa con sus padres y su querida hermana Maju (así llaman familiarmente a María José Platero), de las tardes eternas jugando en Castropol y de sus estudios superiores, primero en Gijón y luego en Madrid, donde hizo la carrera de ingeniero naval, su auténtica vocación.

Casi 150 barcos

Platero, acompañado en primera fila por su mujer Teresa, su hermana y sus tres hijos, se refirió también al trabajo en Gondán, el astillero que heredó de su abuelo y que ha modernizado, acompañado de un gran equipo, hasta convertirlo "en uno de los mejores, no me duelen prendas". Y seguirá creciendo "gracias a toda la tripulación de Gondán" y a la gran obra de ampliación que espera acometer tras el verano, una vez tengan todos los persmisos.

"Llevo 38 años trabajando en el astillero y hemos construido en ese tiempo cerca de 150 barcos, 34 de ellos para Noruega y el resto para cerca de 40 países", señaló, al tiempo que precisó que son más de 400 los bancos que han salido de Gondán en toda su historia centenaria. Platero, que antes de terminar tuvo un sentido discurso para su cuñado, Enrique Esteban "Kike", fallecido hace un año, concluyó su intervención leyendo la letra del recién oficializado himno de Castropol.

Agradecimiento

Sobre Gondán y el orgullo que esta empresa supone para Castropol habló largo y tendido el alcalde, Francisco Javier Vinjoy. "No solo entregamos un título, afirmamos públicamente un agradecimiento. Reconocemos una trayectoria en la industria naval marcada por la excelencia profesional, por el liderazgo empresarial, por la capacidad de innovar y de hacerlo desde la sostenibilidad; una trayectoria que ha generado valor económico y social, empleo y oportunidades, y que ha proyectado con orgullo el nombre de Castropol dentro y fuera de nuestras fronteras", apuntó. Habló el alcalde de la manera que tiene que entender Platero la empresa "como servicio", del impacto de Gondán en cuanto a empleos directos e indirectos y de la humildad de quien "pudiendo mirarse en el espejo de los logros, elige mirar por la ventana para ver qué más se puede mejorar".

El primer edil castropolense agradeció a Álvaro Platero que gracias a su manera de saber combinar la tradición y la vanguardia, hoy se asocia el nombre de Castropol "con calidad, seguridad, innovación y respeto al medio marino". Se refirió a la apuesta por la innovación de Astilleros Gondán y a los innumerables reconocimientos que ha recibido la compañía y el propio Álvaro Platero.

El alcalde hizo repaso a todos los apoyos que recibió la propuesta de nombrar a Platero como Hijo Predilecto, justo en el año en que Gondán celebra sus cien años de historia, y también tuvo una mención especial para la familia del empresario, "la parte silenciosa de este camino". "Nada grande se hace a solas", dijo Vinjoy, que entregó un detalle a los hijos, la mujer y la hermana de Platero por ser también "parte de esta historia".

Un pueblo que premia el talento

"Un Hijo Predilecto no es solo quien acumula méritos. Es, sobre todo, quien encarna valores. Y en Álvaro Platero vemos reflejados los valores que queremos para nuestra comunidad: trabajo, honestidad, audacia responsable, cooperación", subrayó Vinjoy. En este sentido, se mostró convencido de que distinguir a Platero lanza un mensaje al futuro: el de un pueblo que premia el talento, que cuida a quien le cuida y que celebra juntos. Concluyó el alcalde su intervención expresando el apoyo del concejo a su quehacer: "Cuenta con tu pueblo para seguir avanzando. Cuenta con este Ayuntamiento para colaborar, para pensar juntos, para abrir puertas. Y cuenta con nuestro afecto, el de tus vecinos y vecinas, que es el más humilde de los reconocimientos y, tal vez, el más valioso".

A vela en el "Berbesa"

Tras el alcalde tomó la palabra la presidenta de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, también con profundas raíces en Castropol, para glosar la figura de Platero. Su intervención fue especialmente emotiva porque se refirió a sus primeros recuerdos del empresario: "El primero es él en el 'Berbesa' a vela y el segundo, él en el muro del muelle. El tercer recuerdo es del astillero, de cuando era pequeña y pasaba en la lancha de pasaje, y se veía el astillero nacer".

Se refirió Sanjurjo a la vinculación del homenajeado al Club de Mar de Castropol, entidad que presidió durante años, y del momento "decisivo" de asumir el liderazgo del astillero. "Todos somos conscientes de su compromiso con el astillero y con la ría del Eo", añadió Sanjurjo, quien también se refirió a la "dedicación, compromiso y la visión de un empresario que ha hecho de Gondán una empresa puntera".

Cerró el acto la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, quien sustituyó a Adrián Barbón, cuya presencia estaba prevista y tuvo que anular a consecuencia de los incendios que asolan el Principado. Dijo Llamedo que el homenaje trasciende lo local "para convertirse en un reconocimiento de toda Asturias a una trayectoria ejemplar".

Y añadió: "El título de Hijo Predilecto está profundamente justificado. No solo por la unanimidad con la que fue aprobado, sino porque responde a cinco razones que son incontestables: tu compromiso con la excelencia industrial, la conservación y modernización del legado de Gondán, los reconocimientos nacionales e internacionales obtenidos, el impacto económico y social en el Noroccidente y tu capacidad de innovación y proyección internacional".

Caras conocidas

En el acto hubo muchas caras conocidas, desde lo local a lo regional. Estuvieron, entre otros, el presidente de Alsa, Jacobo Cosmen; el director general del Sabadell Herrero, Pablo Junceda; el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres; y el presidente del PP asturiano, Álvaro Queipo. Asimismo, asistió otro Hijo Predilecto de Castropol, el docente Luis Felipe Fernández, además de numerosos alcaldes de la comarca.

La Nueva España » Cartas de los lectores » Cuando el saqueo se hace costumbre

Cuando el saqueo se hace costumbre

25 de Julio del 2025 - Antonio Valle Suárez (Castropol)

Ayer recibí la grata visita de mi viejo amigo Bras, exiliado a Ribadeo hace un par de años, por varias razones. Bras, no porque sea mi gran amigo, es una persona cercana, familiar y amigo de sus amigos. Para mí, la razón principal de su éxodo se debe a que no sabe ni freír un huevo, como vulgarmente se dice. Así que, al enviudar, le cayó el mundo encima, y si llegase a vivir solo lo haría acompañado con la indigencia encima, pues su dedicación a las artes del hogar siempre fue nula. A mi querido amigo no le quedó más remedio que irse a vivir, a turnos, con sus hijos. A pesar de no dar ni golpe en casa, nunca tuvo un solo asomo de machismo, aunque lo parezca hoy. Una vez jubilado, desde hace muchos años, se dedica a ponerse al día de la actualidad nacional e internacional y, también, en la de cercanías. Personalmente me entristeció su marcha del pueblo, pues entre otras cosas noto mucho en falta sus arengas, casi tesis, en temas de lo más variopinto, ya que Bras, para mí, es todo un maestro.

Al poco de darnos un fraternal abrazo empezamos a hablar de la situación del mundo actual. Nos fuimos juntando en el muelle los cuatro amigos que quedamos y Toño, otro amigo y veraneante, loco por saber. Y, como no podía ser de otra manera, salió a cuento la corrupción tan cacareada en esta canícula, y ya Bras tomó la palabra:

"Cuando el saqueo se hace costumbre, malo. Pero la corrupción no se inventó ayer. Sabemos que en tiempos de faraones y cónsules romanos se compraban favores con oro y silencio. Lo mismo que en Grecia durante la Edad Media, junto con la Europa cristiana, el Imperio bizantino y los Califatos árabes. También apareció esa lacra, llegada la Edad Moderna, por España, Francia e Inglaterra. En el siglo XIX se incorporaron a esta práctica los jóvenes Estados Unidos de América, América Latina y otros países. Hoy, el oro lleva traje, tiene despacho oficial... y suele acabar en paraísos fiscales. Y, lo que es lo peor, es que parece una pandemia sin vacuna a la vista. Cada día la corrupción nos deja claro que vino para quedarse. En España, a finales de 2018, un balance desolador nos ofrecía muy cerca de quinientos casos de corrupción abiertos y unos 10.000 millones de euros desaparecidos. Con eso se podrían haber pagado todas las camas hospitalarias que faltan, los baches de nuestras carreteras... y un par de universidades. Tenemos a nuestro alcance, en las redes, un 'Listado y ranking de los casos de corrupción en España'. En él figuran partidos políticos y empresas, con pelos y señales. Hace ya unos años el coste total estimado de los relacionados ascendía a 124.176.915.826. (Para darnos una idea, con el importe actual acumulado de los casos de corrupción se podrían pagar casi todas las pensiones de España en un año).

En este mundo terrenal casi nadie se salva de esa sutura. La corrupción es como la humedad, se cuela por todas las rendijas. Da igual el color político, el escudo autonómico e, incluso, la empresa a la que representas. Y lo peor es que muchos de los implicados siguen saliendo en televisión y demás medios saludando orgullosos, riéndose y dando lecciones como si nada. Incluso, terminado su mandato, a algunos les espera el premio de las llamadas puertas giratorias. Me pregunto: ¿se ríen del sistema... o acaso de nosotros los que los votamos? En democracia, a los corruptos, a veces, se les juzga, aplicando las leyes aprobadas para ello -Bras, metió la mano en el bolsillo y sacó un papel que comenzó a leer-. En España existe una ley específica que regula la financiación de los partidos políticos: Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio. Siendo modificada y endurecida posteriormente con la Ley Orgánica 5/2012 y la de 3/2015 y Ley de Contratos del Sector Público 2017 -volvió a meter la chuleta en el bolsillo y prosiguió-. De momento, parece que todas las leyes escritas no son capaces a frenar ese cáncer económico que es la corrupción -se tomó un respiro, miró a unos veraneantes que nos observaban, para volver a la carga. Entre tanto, nosotros, mudos, escuchando-. Los países democráticos que parece que la tienen más controlada demuestran tener una prensa libre y ciudadanos activos y comprometidos. En los regímenes llamados totalitarios (dictaduras, para entendernos) no se conocen cifras de corrupción, ya que el que ose filtrarlas ya sabe lo que le espera. Allí, el que roba manda, y no se dan explicaciones ni al tato.

Así que mucho ojo con tema tan importante como delicado. Se puede meter la mano en el cajón, pero si te cazan serás juzgado y castigado, probablemente. Sí, la democracia será imperfecta, pero al menos aún nos deja indignarnos y cacarear..., sin mucho peligro de acabar en las frías mazmorras, por decirlo así de claro. Y, lo más importante, amparándonos en nuestra Constitución podemos echar mano de nuestro derecho a votar cada cuatro años a quien estimemos que más se lo merece, dejando fuera de juego, castigados, a los ineptos y corruptos".

Sin poder disimular la emoción, premiamos a nuestro amigo Bras con unos sonoros aplausos.

Luis Rodríguez Terente, director-conservador del Museo de Geología de la Universidad de Oviedo: «Los meteoritos no traen vida, pero sí los ingredientes de la vida»

Yolanda García RamosYolanda GarcíaCASTROPOL / LA VOZ

A MARIÑA

Luis Miguel Rodríguez Terente, director-conservador del Museo de Geología de la Universidad de Oviedo
Luis Miguel Rodríguez Terente, director-conservador del Museo de Geología de la Universidad de Oviedo MARCIAL GÓMEZ MARTÍN

Este sábado, 2 de agosto, dará la conferencia «Meteoritos: mensajeros del espacio» en la Casa da Cultura de Castropol, hablará del de Cangas de Onís y de la emergencia planetaria que se activó en 2024

01 ago 2025 . Actualizado a las 08:46 h.

El 6 de diciembre de 1866 impactaba en Cangas de Onís, en Asturias, un meteorito. Eran las 10.30. Está considerado uno de los más importantes del mundo. Procedía del Cinturón de Asteroides situado entre las órbitas de Saturno y Júpiter y los fragmentos en los que se partió están esparcidos por museos del mundo, de los cuáles varios están en el Museo de Geología de la Universidad de Oviedo. Uno de ellos, de tres kilos, tiene incluso una anécdota un tanto surrealista detrás, que cuenta el director-coordinador del centro ovetense, Luis Rodríguez Terente, quien este sábado precisamente dará la charla «Meteoritos: mensajeros del espacio» en Castropol (Casa de Cultura, 19.30 horas) que impulsa la Fundación Ría del Eo: «De los 40 meteoritos que cayeron en España y que se conservan, nosotros tenemos uno de ellos, el de Cangas de Onís. El edificio histórico de la Universidad de Oviedo fue destruido por un incendio, donde existía el gabinete de Historia Natural. Ardió todo. Al meteorito, como pasó dos mil grados al entrar en la atmósfera, el incendio no le afectó. La muestra que en teoría se había perdido apareció años después. Un profesor de Geología la encontró aguantando una puerta, como tope. Pesa 3 kilos y 178 gramos». Rodríguez Terente le llama «la piedra cero», porque «es la única muestra que conservamos y para mí es como el origen. El meteorito de Cangas de Onís es único». Se da la circunstancia de que parte de su etapa académica, EGB concretamente, la hizo en San Cibrao, y el Bachiller en Foz. Su padre trabajó Alúmina Aluminio. «Tengo muy buenos recuerdos de ahí, tengo mi corazoncito por allí», subraya. También vivió en el Occidente de Asturias, en Valdepares (El Franco) e hizo la tesis sobre el yacimiento de Salave.

_

 

Meteorito de Cangas de Onís, fragmento
Meteorito de Cangas de Onís, fragmento 

 

Seguro que es la pregunta del millón: ¿Cuántas probabilidades hay de que te caiga un meteorito?

_Es más fácil que te caiga un rayo encima que un meteorito. Hay un suceso, de una persona de Sylacauga en 1954, en Estados Unidos, que contaré en la charla, aunque la probabilidad es muy remota.

_En Internet se dice «una entre 77 millones».

_Una vez, por curiosidad, miré algo así. Igual es más fácil que te toque la lotería que te caiga un meteorito encima, sí.

«No hay mes al año en que no haya una noticia de un cuerpo que se va a acercar a la tierra»

_Siempre tengo en mente que va a caer uno en cualquier momento...

_Si uno mira por Internet, no hay mes al año en que no haya una noticia de un cuerpo que se va a acercar a la tierra, del tamaño de un estadio de fútbol o del Big Ben... Hay muchas comparativas. O dicen que va a pasar muy cerca, y dicen ’400.000 o 500.000 kilómetros’. La luna está a 374.000. Cuando uno hace la cuenta, piensa que por muy cerca que nos pase no es fácil. El leit motiv de la conferencia de este año, que es descubrir lo que es verdad y lo que es ficción, es porque la ONU activó por primera vez el protocolo de seguridad planetaria por el descubierto en 2024, el YR4, que apareció en diciembre del año pasado y que, de verdad, nos iba a dar, por lo que uno piensa en lo peor... Ni muchísimo menos. En marzo me parece que ya se perdió toda la alarma. De todas maneras, era para 2032 pero en 2028 se va a calcular la órbita exacta y me parece que puede que impacte en la luna, pero en la tierra ya no. Aprovecharé esa noticia para contextualizar, pero quiero darle al público una idea de lo que son estas rocas de qué están hechas, cómo se formaron y cómo las estudiamos. Y a través de anécdotas y sucesos históricos que sea una charla amena.

 

 

_Y otra incógnita que nos hacemos, si traen vida.

_No traen vida pero sí los ingredientes de la vida. Nos falta Arguiñano. Tenemos los azúcares, las proteínas, las bases están en un tipo de meteoritos muy concreto que llamamos, cuando los clasificamos, condritas carbonáceas por los compuestos de carbono que tienen. Aunque tengamos toda la lista de lo que se ha encontrado, nadie ha sido capaz, en un laboratorio, de recrear la vida. Es como si te dan los ingredientes de la fabada pero no te dicen cómo cocinarla.

 

Bólido espacial en la playa de Carnota el domingo 2 de julio
Bólido espacial en la playa de Carnota el domingo 2 de julio ANA GARCÍA

 

_Esta semana precisamente publicamos «Un bólido espacial y el mar de ardora iluminan la noche de la playa de Carnota», coincidiendo los dos fenómenos. ¿Cómo acabó estudiando meteoritos?

_En mi formación, aparte, soy mineralogista. La pieza más importante en el museo que regento es el meteorito de Cangas de Onís, al que hicimos un estudio en 2013, empezando a mirar con las técnicas actuales. Sabíamos muchas cosas pero no todas. Empezamos a hacer un remake como se dice ahora, con la idea de volver a estudiarlo y ver hasta dónde llegamos. Me tocó hacerlo, con un compañero que es petrólogo, porque los meteoritos son rocas que vienen del espacio y están constituidas por minerales. Me pareció apasionante. Lo vi en la carrera, pero de forma muy liviana (...) Empecé a meterme en el tema, a leer todo lo publicado. Es apasionante. La conferencia la he reducido a una hora pero podría estar hablando una tarde, porque me lo he leído todo de todos. Es increíble lo que estas rocas nos aportan para conocer la Tierra. No deja de ser, en su origen, una suma de estas rocas espaciales que hace miles de millones de años fueron formando nuestro planeta.

«Empezamos a hacer un remake como se dice ahora, con la idea de volver a estudiarlo y ver hasta dónde llegamos»

_Por decirlo de algún modo, ¿’quién envía’ los meteoritos?

_El que más nos manda es Júpiter, por la oscilación gravitatoria que tiene. Casi todas estas rocas se encuentran en el Cinturón de Asteroides pero a veces pasa un cometa por allí. Imagínate el espacio como una mesa de billar, donde están las bolas repartidas. Cuando un cometa atraviesa el cinturón o Júpiter hace una de las suyas y expulsa uno de los cuerpos del mismo, en esa trayectoria el cuerpo se pone en movimiento. Y la Tierra está ahí. Y Marte, la Luna, Venus, Mercurio... Podemos tener un problema cuando la Tierra intercepta la órbita de esos cuerpos.

_¿Qué velocidad pueden alcanzar?

_En el espacio, tranquilamente, unos 50 kilómetros por segundo. Estoy en Gijón... pues es como ir de aquí a Ribadeo en tres segundos.

 

Manuel Andrade Baliño, con una réplica del meteorito de Traspena
Manuel Andrade Baliño, con una réplica del meteorito de Traspena 

 

_¿Tiene alguna referencia de algún meteorito en Galicia?

_En Traspena (Lugo) cayó uno el 18 de enero de 2021. Y está en el museo de Santiago de Compostela.

_El de Rusia de 2013 también fue potente.

_Sí, fue muy espectacular. En el museo tengo también un fragmento. Cuando hablamos de un meteorito no hablamos de una sola piedra. Son varias porque en muchos casos, cuando entran en la atmósfera se desintegran y generan los bólidos que se ven. De algunos del mundo tenemos un ejemplar, pero del de Cangas de Onís, aparte del histórico de 3 kilos, tenemos otros once expuestos, de los cientos que se debieron caer aquel día y que no se recuperaron. Hubo unos 1.500 heridos por el de Chelyábinsk pero fue por la onda expansiva que causó al reventar, afectando a la gente que estaba asomada a las ventanas. No falleció nadie. Se recuperó un fragmento de media tonelada del lago.

 

Desintegración del meteorito de Chelyábinsk que cayó en esa zona de Rusia en 2013
Desintegración del meteorito de Chelyábinsk que cayó en esa zona de Rusia en 2013 

 

_¿Podemos tener hoy en cierta cierta tranquilidad con la tecnología actual?

_No es como en las películas. Nuestro sistema de detección y de defensa, la misión Dart, fue un éxito total. Si lo encontramos a tiempo,porque la anticipación es lo más importante, podemos desviar cualquier cuerpo que venga hacia la Tierra con la suficiente antelación. Yo doy ese ápice de tranquilidad.

Detenido un ganadero de Castropol por un vertido de purines que dejó sin suministro de agua a varias parroquias del concejo

La Guardia Civil estima que el acusado pudo verter en el monte una cantidad de entre 55.000 y 65.000 litros de excrementos líquidos

Detenido un ganadero de Castropol por un vertido de purines que dejó sin suministro de agua a varias parroquias del concejo

Guardia Civil

Castropol01 AGO 2025 10:44
Actualizada 01 AGO 2025 10:55

La Guardia Civil ha detenido a un ganadero de Castropol por un presunto vertido de purines que dejó sin agua potable a varias parroquias del concejo el pasado 22 de julio. Al detenido se le acusa de un supuesto delito contra los recursos naturales y otro contra la salud pública.

La voz de alarma saltó la tarde del martes 22 de julio, a las 16.30 horas, cuando vecinos de las parroquias castropolenses de San Juan de Moldes y Barres comunicaron al Ayuntamiento que el agua del grifo salía sucia y con mal olor. Según comunica la Guardia Civil, la empresa suministradora del servicio Asturagua realizó un análisis del agua y la declaró “no apta para el consumo” y, por lo tanto, procedió al corte del suministro del depósito de San Juan de Moldes, que además de la parroquia homónima también abastece a Figueras y Barres.

En un primer momento, se determinó que la contaminación podía ser causada por un vertido en el río Berbesa, que constituye la toma principal de agua del municipio, y tras el corte se conectó la red a la traída de Arbón (Villayón) para garantizar la seguridad en el consumo.

Al tratarse de un posible vertido, la patrulla de Protección de la Naturaleza de Luarca (Seprona) inició las investigaciones y tras recorrer el curso del río Berbesa, los agentes percibieron la turbidez del agua, tomando muestras del mismo.

Las investigaciones llevadas a cabo por los agentes, arrojaron una estimación del volumen de vertidos en unos 55.000 y 65.000 litros de excrementos. No obstante, fuentes del Instituto Armado reconocen que “no fue fácil dar con el punto del vertido”. Relatan que el recorrido inicial no arrojó resultado positivo, así como tampoco las inspecciones realizadas en la ganadería y praderías sitas en la cuenca alta del río Berbesa. Por lo que fue necesario realizar nuevos barridos en la zona hasta su localización.

Finalmente, aguas arriba en un arroyo afluente de este río, que discurre a través de monte cerrado de vegetación, los agentes pudieron verificar que la turbidez iba en aumento, “unido a espumas, restos sólidos depositados en el cauce, además del aumento en la intensidad del olor a purín”. De este modo, constataron que el vertido provenía de ladera arriba a través del monte, donde localizaron un área con varias zonas de vertido de descarga habitual de una cuba de purines.

Una vez obtenido el punto inicial del vertido, las gestiones realizadas por el Seprona les llevaron hasta el dueño de una ganadería ubicada en una zona próxima. Según se pudo saber posteriormente, esta ganadería transportaba los purines hasta ese punto con una cuba y un tractor, supuestamente por tener sus depósitos llenos.

Fue el 29 de julio cuando la Guardia Civil procedió a llevar a cabo la detención del propietario de la ganadería, como supuesto autor de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente por afección al cauce del río Berbesa y otro contra la salud púbica por la afección a la captación de agua potable y corte del suministro de las poblaciones de Barres, Figueras y San Juan de Moldes. Además, el detenido ya había sido denunciado con anterioridad por el Seprona por hechos similares.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Castropol es el que se hará cargo del caso.

Nace un nuevo festival, El Pueblo, que será itinerante: la primera edición en Castropol contará con Sidonie, Marlena, King África o The Rapants entre otros La Voz

ADRIAN BAÚLDE

Cada año será en una localidad distinta y tendrá a estrellas de la canción

30 jul 2025 . Actualizado a las 18:53 h.

Nace un nuevo festival, El Pueblo, con carácter itinerante. La primera edición será en Castropol en septiembre y contará en el cartel con Sidonie, Marlena, King África o The Rapants, entre otros artistas. «Será un evento gratuito, itineranteque nace con el objetivo de rendir homenaje a los pueblos que conforman nuestra identidad y darles el protagonismo que merecen. Esta iniciativa busca no solo fortalecer el orgullo de pertenencia rural, sino también generar un impacto positivo en la imagen y la economía local de cada lugar donde se celebre», explican los organizadores.

La primera edición tendrá lugar los días 13 y 14 de septiembre en Castropol, una de las joyas del occidente asturiano, situado en plena Reserva de la Biosfera del Eo. Durante todo el fin de semana, el municipio se transformará en un espacio de encuentro, cultura, música y tradición. El festival El Pueblo ofrecerá una variada programación de actividades pensadas para todos los públicos; conciertos de primer nivel, con artistas como Sidonie, cabeza de cartel, junto a Marlena, King África, The Rapants, Sanguijuelas del Guadiana, Niños Bravos, Amor Líquido, The Goodmen, Alfredo García, La Banda de Gaitas El Penedón, y una potente sesión electrónica con Héctor Llamazares, Yahaira, Kresy y Alejandro Ávila.

 También habrá actividades tradicionales y locales, como las emblemáticas alfombras florales de Castropol, rutas guiadas, paseos a caballo, exposiciones de fotos históricas y una zalea por embarcaciones del Club de Vela de Castropol. Mercado de productos asturianos y Alimentos del Paraíso, con lo mejor de nuestra gastronomía y artesanía. Yoga con Betty Ewan, para disfrutar de un momento de relax en un entorno privilegiado. Espacios y talleres infantiles: pintacaras, globoflexia y muchas sorpresas más para los más pequeños.

«El festival El Pueblo nace con una clara vocación social y cultural: demostrar que nuestros pueblos no solo son lugares hermosos para visitar, sino también espacios ideales para vivir, emprender y construir comunidad. Esta primera edición, que se celebrará en Castropol, marca el inicio de un proyecto itinerante que recorrerá distintas localidades asturianas en futuras ediciones. Impulsado por la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias, este nuevo festival propone una mirada diferente y comprometida con el territorio», explican.

Ponerse en el sitio del otro para juzgar

La Nueva España » Cartas de los lectores »

20 de Junio del 2025 - Antonio Valle Suárez (Castropol)

El ser humano no necesita látigo ni grilletes para obedecer: basta con un libro de autoayuda con frases pegajosas y promesas de "paz interior". Un libro que puede ser recomendado por un familiar o un amigo cercano. Ese libro no será bueno si no enseña a convivir o si, por lo menos, sin hacerlo, no incita al odio descartando a personas como si fueran productos vencidos. Esos libros suelen ser efectivos, pudiendo llegar a hacer que te sientas iluminado, impulsando a infinito tu pensamiento crítico.

¿Quién no tiene o ha tenido a personas problemáticas cerca en algún momento de su vida?: jefes autoritarios y descalificadores; vecinos quejosos; compañeros de trabajo o de escuela envidiosos; parientes que siempre nos echan la culpa de todo; mujeres u hombres irascibles, mentirosos soberbios...

Lo peligroso no es el libro en sí, sino el leerlo sin cuestionarlo. Porque, cuando uno traga sin masticar, cualquier cosa puede parecer sabiduría. Así, el lector pasa de víctima a juez, de humano a detector de "malas vibraciones", para convertirse en parte de un rebaño que bala con frases motivacionales. Un libro mal digerido, lo mismo que una noticia escrita, en manos de alguien que no piensa puede hacer más daño que un arma. Especialmente si le da licencia para cortar lazos, juzgar a medio mundo y seguir creyendo que el problema siempre es de los demás.

Estos días grandes que dan para casi todo me encontré, revolviendo en mi pequeña biblioteca, con un volumen que me llamó la atención por su tapa colorida y su título: "Gente tóxica", de Bernardo Stamateas. Contempla, el volumen, el comportamiento y actitud de trece tipos de personas que pueden dañar nuestro bienestar emocional: Meteculpas, Envidiosos, Descalificadores, Agresivos, Falsos, Psicópatas emocionales, Mediocres, Chismosos, Jefe autoritario, Neuróticos, Manipuladores, Orgullosos y Quejosos. El autor nos ofrece estrategias para identificarlos estableciendo límites claros, usando la indiferencia como defensa y, en casos necesarios, alejarse emocionalmente.

A pesar de que Stamateas advierte en sus páginas que todos podemos mostrar rasgos tóxicos en algún momento, y el objetivo es cultivar la autonomía emocional para proteger nuestra salud mental sin hacer daño a los demás, la raya que diferencia el lugar donde debemos situarnos es tan sutil que puede llevarnos a engaños, haciendo que nos equivoquemos de camino.

He terminado de repasarlo hoy y, confieso, no me dejó buen cuerpo, pero sí me sentí invitado a volver a leerlo otra vez lentamente, acorde con mis reposados años.

Y, de paso, ya lo anticipo, pienso que sería muy recomendable también "ponerse en el sitio del otro para juzgar"

Niños en la playa

Niños en la playa

Corpus 2025. Plaza del Ayuntamiento

Corpus 2025. Plaza del Ayuntamiento

Plaza del Ayuyntamiento y calle Penzol Lavandera

Plaza del Ayuyntamiento y calle Penzol Lavandera