Publicado: 19/02/2014 22:06 por castropol en Castropol

Pronto hará cuarenta años (si cuarenta, ya) de mi llegada a Castropol. Por aquél entonces, el Policia Local Jesús Pereira, jubilado hace unos quince años, tenia encomendado el mantenimiento del reloj, de propiedad municipal. Al poco tiempo, heredó el cargo de "relojero" Juan Manuel López Acebo, quien la ejerció hasta su reciente pase a "mejor vida" (como no va a vivir mejor, si ahora está también jubilado) y aunque siguió dando cuerda durante un par de semanas, más o menos, bien es cierto que todo tiene su fín y desde hace un mes largo, el reloj permanece parado en la hora que se puede apreciar en la foto. ¿Que hacen los ediles de Castropol al respecto....?
Comentarios Ir a formulario
Autor: Victor de Primote
Digo yo, que si esta en la Iglesia, y siempre y cuando esta sea propiedad el Obispado de Oviedo, tendra que ser el señor cura, ¿no?
Fecha: 20/02/2014 17:04.
Autor: Ovidio Vila
Pues no Victor, piensas mal, es propiedad del Ayuntamiento de Castropol, y la Iglesia, aún en contra de lo que puedan decir los papeles, (que no se lo que dicen), es en mi opinión de todos los feligreses de Castropol.
Fecha: 20/02/2014 19:07.
Autor: luis de santisueña
RELOJ QUE MARCAS MIS HORAS
Si en Castropol hay vecinos no son feligreses, es decir filii ecclesae, también es de ellos el reloj. En la iglesia pueden estar depositados objetos o cosas que no son de su propiedad privada. Creo que es el caso del "reloj de la iglesia". Si hubiera o hubiese papeles fehaciente, donde letras falan, barbas calan. Si hay duda "melior est conditio possedentis"
El que afirme otra cosa parece que debe probarlo: "aserentis est probare"
El derecho romano da para todo. Tegamos en paz y en punto las campanadas. Siento que Juan Manuel no siga, pero él lo hace con jubilo. Otro vendra, porque sin cuerda nos quedamos todos tiesos,
Reloj no marques las horas
Fecha: 21/02/2014 20:41.
Autor: J.M. de Quirolo
Si existen papeles remito a quien esté interesado a la pagina de internet "El reloj de la Torre. Allí figura el de Castropol en la relación inventario de los relojes que el fabricante del nuestro (CANSECO)publicó en 1892 con motivo del 4º centenario del descubrimiento de América. También se puede comprobar en las actas municipales su adquisición por el Ayuntamiento, que es naturalmente también quien sufraga desde entonces su mantenimiento y reparaciones (la última a causa del rayo en la Iglesias en 1998 costó exactamente 300.000 pesetas que cobró el relojero Sánchez de Ribadeo), por cierto también la luz que tiene por detrás su esfera está conectada al alumbrado público.
Salud y paz.
Fecha: 21/02/2014 23:19.
Autor: ten
La santa Iglesia inmobiliaria El Pais 22/02/2014
Luis Gómez
Una reforma de la Ley hipotecaria durante el Gobierno Aznar convirtió al obispo en una especie de notario y a la Iglesia católica (y solo a la Iglesia católica) en una gran inmobiliaria. Con la sola palabra del obispo, la Iglesia podía acudir a cualquier registro de la propiedad e inscribir a su nombre (proceso que se denomina inmatriculación) todo tipo de bienes inmuebles no registrados, entre los que se pueden incluir ermitas, casas del cura, cementerios, solares y un largo etcétera. Así, desde el año 2003, la Iglesia vivió también su particular boominmobiliario, una especie de desamortización al revés.
Como quiera que, en asuntos de dinero, la Iglesia católica tiene una organización muy descentralizada y muy acostumbrada a no rendir cuentas ni al Papa, es imposible conocer qué efectos económicos ha tenido este proceso de apropiación. Se sabe de algunos obispados cuyos ecónomos han procurado grandes beneficios e incluso han gestionado fondos financieros. Se sabe de ecónomos que contrataron los servicios de aparejadores para organizar una inmatriculación masiva de propiedades. Asociaciones como Europa Laica y la Plataforma en defensa del patrimonio de Navarra han combatido este fenómeno entre el desinterés general: solo en Navarra, donde el movimiento vecinal ha sido más activo, se han censado más de 1.000 municipios afectados por la voracidad eclesiástica.
Como la avaricia inmobiliaria no tiene límites, ni siquiera para la Iglesia, sobrevino el caso de la Mezquita de Córdoba, consumado en 2006 y conocido en 2009 (que transcurra el tiempo en silencio también es una ventaja para hacer irreversible la inmatriculación) por la sospecha de un conocido musulmán español. Por 30 euros, la Iglesia hizo suya la Mezquita y todo lo que ello significa: los ingresos de los cientos de miles de turistas que la visitan (sin pagar impuestos porque pagan donativo y no entrada) y todas las inversiones que han hecho las instituciones públicas para conservar el monumento. Por razones que nadie ha explicado, la Junta ha tardado cinco años en reaccionar. No es el único caso sorprendente: ocho años de Gobierno Zapatero tampoco sirvieron para
Hace años que la Iglesia comenzo una politica de adueñarse de las iglesias y hermitas propiedad de los pueblos , me temo que la iglesia de Castropol o la Capilla de San Roque , esta ultima propiedad del gremio de mareantes de Castropol , hayan sufrido este proceso .
Fecha: 22/02/2014 11:02.
Autor: ten
Perdon a los lectores he puesto ermita con h , que despiste.
Fecha: 22/02/2014 20:15.
Autor: Antonio Murias Vila
Supongo que lo que existe es una propiedad municipal asentada en un bien perteneciente a la Iglesia. Por lo tanto, el inmueble (la torre de la iglesia) sirve de asentamiento y base del mueble (el reloj) en relación de servidumbre. Lo que resulta sorprendente es que suenen las campanas pero no giren las agujas del reloj.
Desde luego esta falta de coordinación es mucho más sorprendente que el artículo del periódico El País antes citado por Ten, en el que el sesudo periodista habla de más de 1.000 municipios, afectados por la voracidad eclesiástica, censados en Navarra (que no tiene más de 272 municipios en realidad)
Fecha: 23/02/2014 15:10.
Autor: Ovidio Vila
Bien lo importante es que el reloj ya está funcionando desde el viernes. Obligaciones que me mantuvieron fuera de Castropol desde ese día, me impidieron publicar antes este comentario.
Fecha: 23/02/2014 19:44.
Autor: J.M. de Quirolo
Para mi amigo Antonio Murias: puede ser sorprendente que no giren las agujas del reloj y suenes las campanas para quien desconozca el funcionamiento de unas y otros. Las agujas giran porque las mueve la maquinaria del reloj y, si esta funciona adecuadamente, cada media hora pone en funcionamiento un mecanismo que mueve un mantillo o maza que impacta en una campana propia del reloj y que está en el campanario al lado de las otras campanas, pero que no tiene nada que ver con las propias campanas litúrgicas de la iglesia; estas últimas pueden funcionar de dos maneras distintas: la primera manualmente, esto es, agarrando los badajos el campanero y, con mayor o menor arte, impactando estos contra el interior de ellas a un determinado ritmo, la segunda gracias a un campanero electrónico que desde tiempos del párroco D. Manuel Galán que las hace funcionar automáticamente a las ocho de la mañana, a las do 12 del mediodía y a las ocho de las tarde y también cuando desde la sacristía se penen en funcionamiento gracias a un dispositivo accionado oportunamente con la mano.
Quedo a tu disposición, amigo Antonio, para enseñarte todo el sistema si es de tu interés, todo ello contando obtener el permiso del Sr. cura para hacerlo.
Salud y pa
Fecha: 24/02/2014 16:10.
Autor: Antonio Murias Vila
Acepto gustoso la invitación, Juan Manuel, gustoso y agradecido. Soy yo quien está a tu disposición para cuando me halle en castropol.
Fecha: 25/02/2014 18:13.
Autor: J.M. de Quirolo
Saludos, Antonio, nos veremos cuando vengas.
Fecha: 25/02/2014 21:55.
Autor: Guillermo del Valle
Estimados, nuestra empresa es líder en la reparación y puesta en valor de relojes monumentales, les dejamos nuestra web www.gnomon.com.ar y quedamos a vuestra disposición.
Fecha: 16/09/2014 20:22.