Se muestran los artículos pertenecientes al tema Grupos de niños y jóvenes.
Los hermanos Blanco Ureta con sor Felisa
Con la colaboración de Carlos Xesús Varela Aenlle, hijo del otrora maestro de San Juan, (que aparece en la foto anterior, gracias a el) Carlos Varela Silva, de grato recuerdo en Castropol, iniciamos la publicaión de alguna foto de la escuela del citado pueblo. En esta primera vemos entre otros a Luis Felipe, a Juan Carlos (actual policia municipal) a José Ramón Redondas, a los hijos de Julita de la Bruiteira, a Fernando Redondas, entre otros muchos, que la gente de San Juan, y alguno de Castropol, sabrán identificar.
Publicamos en dos posts el anverso y el reverso de una foto, en el que figuran los nombres de las personas que aparecen en la misma. Como se puede ver, encabezando la lista, dice que la foto fué sacada desde el bote "Gorrión" y los pasajeros iban en el "Yucatán"
Gloria Esteban y Nievitas.
Nuestro desconocido colaborador, Manolo Román, esta vez nos ha coloreado y ha hecho un fotomontaje de la foto de la primera comunión de Carmía de Primote en 192.... Desde aquí lo emplazamos a que se de a conocer y se ponga en contacto con nosostros.
Manolo Román, se ha tomado la molestia de colorear esta foto, por cierto magnificamente, tanto que no parece coloreada.
Luisa de Pinón, con sus hijos Tonín y Miguelín, y Marisefa Canel. Al fondo Marivisi García.
24 de julio de 1930. Al lado de la capilla del campo.El corredor que va en primer lugar es Pedrín de Primote.
el chico que está a la derecha es Juan Soubelet (de Malajo). Parece ser que fue fusilado en la guerra.
La casa de Malajo era donde después vivió Antonio Murias Travieso, actualmente de Antonio Murias Vila.
A la derecha Pepe Moldes, y a la izquierda Tirín Campón
A continuación publicamos tres fotos del mismo tema, que seguramente son de las fiestas de Santiago de 1931.
Asunción, Maruja, Pepe, Aedela y Luis Moldes.
Pepe de Catalina, Fernando Fernández, Julio Fernández, Juan Fernández (ambos de Fernandón), Jose Antonio Fernández (Tonelada), Ricardín y Juan del Muelle.
Pedro Peña (Modesto), Pepe Fernández (del Carolo), Manuel López (Pikolín)
Manuel López (de Serra) y Luis Vicente López (de Serra).
La maestra podría ser una tía de Justina Cancio. Las niñas justo delante de ella,
Marinía y Manuela de Primote. ¿Alguien da más?
Aproximadamente en 1935.
Aunque en la foto por detrás figura la fecha de 1937, yo me resisto a creer, que por ejemplo Burora, nacida en 1925, no tenga en esta foto mas de doce años. El mismo criterio podriamos aplicar al resto de las protagonistas de la instantanea, por lo que, particularmente, y a la espera de vuestras opiniones, me inclino por pensar que la fecha puesta en la foto, es erronea.
En el centro Egidio, a su izquierda Pepe Moldes y a su derecha, ¿el padre de Egidio? el lugar podría ser el puente de Porto en Vegadeo, en Navia o Soto del Barco, ¿alguien puede aclararlo?
Lino López Cotarelo en 1961 en Ribadeo.
...que diría Luis Legaspi.
En esta foto, sería posible identificar a muchas más personas, y en las identificadas, de San Martín o Grandas, puede haber errores, por ello invitamos a todos los asiduos al blog, que colaboren con nosotros en esta labor.
Agradecer a Lorenzo Blanco Ureta, que con sus tres hermanos estuvo interno en el Colegio los años 1967 y 1967 su colaboración para la publicación de esta foto, así como par las aclaraciones efectuadas a otras dos.
Ramón Canel, Julio Rodil, Angel Mari y Juan Toni Arenaz
Manolita Presno, Maria Teresa Mendez, Juanita Méndez, Feli Rodriguez y Peteta Mendez. Los niños Marisefa y Ramoncito Canel
La primera de la izquierda, Paz Arruñada, la última Lola de Etelvino. Sentadas Lola del Pinulo y Esperanza del Lamparero.
Delante, Maria Luisa, Beatri y Sor Hilaria. Detrás Feli, Sor Julia y Manolita
Continuando con la foto del Colegio del Santo Angel, de principios del siglo XX ahora publicamos un esquema que nos ha facilitado Luis Cotarelo, donde se han identificado varias personas, tras un magnífico trabajo de investigación. Lo ponemos junto a la primera, para facilitar la comparación entre ambas. Sobre cada perona de la identificadas, aparece un númeroen rojo.
FOTO DE ALUMNOS DEL COLEGIO
SANTO ÁNGEL, DE CASTROPOL
Esta foto fue publicada en el blog el 20 de enero de 2009, y republicada el 15 de diciembre de 2009, junto con un comentario histórico de Luis Legaspi Cortina, y desde aquella primera fecha he intentado identificar a alguno de los fotografiados, cosa nada fácil, pues ha transcurrido del orden de un siglo desde entonces.
Al final, he conseguido identificar a siete personas, lo que puede entenderse como un éxito o un fracaso, según se mire. El número total de personas fotografiadas asciende a unas 86, por lo que esas siete suponen un 8% del total.
Para mejor localizar a las personas, he construido un esquema de la foto, resaltando con líneas los perfiles más llamativos de la foto y de las personas, asignando un número a las identificadas, con lo que creo que se facilita su localización en la foto.
Lo primero que deseo destacar de la foto es su gran calidad. En varias ocasiones he comentado la excelente calidad de las fotos antiguas que se han publicado en el blog y que, habida cuenta de las técnicas existentes entonces, dice mucho y muy favorable de los fotógrafos que las hicieron. Sin posible discusión, creo que ha de calificárseles como unos excelentes profesionales.
El número de personas fotografiadas es de 86, si no me equivoqué en el recuento, de las que tres son monjas, 59 son niñas y 24 son niños –incluyendo entre estos a los siete que están en el “tendido de los sastres”.
En el grupo fotografiado –es decir, excluyendo a los del “tendido de los sastres” y a una monja-, hay 78 personas: dos monjas, 59 niñas y 17 niños. Llama la atención la apabullante proporción de niñas. ¿Eran todos los colegiales? Pues probablemente sí, puesto que el edificio no debía dar para más. ¿Existía educación mixta? Pues probablemente no, puesto que hace cien años eso era escasamente probable.
De las tres monjas, una aparece como retirada, y seguramente no tendría que ver directamente con los alumnos del grupo. Y de las incluidas en el grupo, la que figura en el centro de la foto probablemente sería la superiora, mientras que la otra sería la responsable del grupo
Al lado de la monja situada en el centro aparece una joven que, por su aspecto –ya no es una niña- y por no llevar uniforme –lleva un vestido de tonos claros-, podría no ser colegial y sí una ayudante en la enseñanza y el funcionamiento del colegio.
Casi todos los alumnos llevan un mandilón encima de sus trajes, excepto muy escasos casos, como el de la niña con lazo en el pelo y blusa clara situada casi detrás de la que citaba en el anterior párrafo; o la niña con una chaqueta o abrigo oscuro situada a la derecha, en el grupo de tres que están en la parte más alta de la foto; o el niño cuya cabeza aparece entre las ramas del árbol; o la niña sentada en la primera fila, a la izquierda, aunque más parece que lleva un abrigo encima del mandilón.
La fecha de la fotografía puede fijarse en los principios del siglo XX, hace aproximadamente cien años. En la republicación de ahora se fecha en 1912; fecha que puede ser muy exacta.
¿En donde está hecha la foto? A este respecto, la opinión mayoritaria es a favor de la parte trasera de la casa en donde hoy están las oficinas de la Caja Rural, aunque también hay quien opina que está hecha en el Palacio de Valledor; pero coincido con los primeros.
¿En qué época del año? En mi opinión, debería ser a finales del invierno o comienzos de primavera, pues el árbol situado en el centro de la foto está totalmente pelado de hojas.
Dos curiosidades de la foto. La primera el grupo de niños situados en el “tendido de los Sastres”, bastante numeroso, que seguramente no asistían a ese colegio y que se colaron en la foto, que debió ser todo un acontecimiento. La segunda, el seto de plantas que se ve parcialmente en primera línea de la foto está delimitado por cascos de botellas invertidos e hincados en el suelo, reciclaje que debió ser bastante habitual entonces, pues tengo la suficiente edad como para poder recordar haber visto ese sistema en algunas casas.
En cuanto a la identificación de personas y aparte del chico más alto que figura entre los situados en el “tendido de los sastres”, en el que algunos quieren ver a Marcelino Murias (de mayor, médico de la marina mercante), se han facilitado con bastante seguridad las siguientes:
El número 1 corresponde a Dolores Murias López
El número 2 corresponde a Luisa Murias López
El número 3 corresponde a María Antonia García-Bermudez
El número 5 corresponde a María Antonia Villaamil Cancio
El número 6 corresponde a María Luisa Villaamil Cancio
El número 7 corresponde a María Teresa Villaamil Cancio
El número 8 corresponde a Luisa Loriente Cancio
En cuanto al número 4, que falta, fue asignado por alguna de las personas consultadas a Julia Murias López, pero no situaron el número en la foto, por lo que tampoco me atrevo yo a asignarlo.
15 de diciembre de 2009
Aunque en esta foto no podemos identificar a nadie, creo que merece la pena su publicación, pues es de principios del siglo XX. Imaginemos que en ella pueden estar nuestros abuelos e incluso en algunos casos, bisabuelos. Fué publicada el 20 de enero de este año, pero la republicamos, con un jugosísimo comentario de Luis Legaspi.
Mita Díaz, Paloma Sanjurjo, Tina Presno, Maria Luisa Pérez, Blanqui Arenaz, Marisefa Canel, Mari Tere Arenaz, Beatriz Menéndez, Feli Rodriguez y Manuela Presno.
Beatriz Menéndez, Sor Ana Maria, Manolita y Tina Presno.
Ramón Lopez Vijande, Tito Suau, Juan Ramón Ginestal, Pedro Luis Penzol y Ramoncito Canel.
Marisefa Canel, Conchita García, Albino Vieira, Fermín García, detrás Beatriz Menendez con Marivisi Garcia en brazos, Pichuchi y Siso Iglesias
Grupo de amigos el día deSantiago, en la década de los cincuenta
Arriba a la izquierda, fuera del grupo, Fernandín de Fernandón, en el grupo, ...... Pedro de Benigna, Manín Loriente, Luis Abad, Tonín Canel, José Benito Cotarelo y Vicente Loriente.
Abajo, Paco López, Manolo Canel, Luis Cotarelo y Ramón Sanjulián.
Beatriz Menendez, Feli Rodriguez y Manolita Presno
Por la izquierda, Feli, Beatri, Sole, Maria Teresa, Peteta, Blanqui, Mari Tere, Juanita, Nieves de Constantino, Conchita Pérez, dos sin identificar, Pilar Benito y Nieves Vijande. Sentada Marisefa, Tina y Manolita.
Mari Carmen de Luz.
De rodillas Angelito, al fondo, Moncho de Ramón Quintana, el de la izquierda ¿Arturo del Argentino?
¡ Aquellos si que eran ramos!
Curiosa foto, tal vez de los años 40 donde se puede ver el kiosco del parque, totalmente descubierto.
Aquellos si eran ramos, y no los que se llevan ahora...
Detrás Manolita, Beatri, Feli y no identificado.
Delante, Tina, Melina (prima de Marisefa), Leli Yolanda, y no identificada.
Detrás Siso Iglesias, Dino López, Nené Martinez, Rosita Murias y Nieves Fernández
Delante, Maria Oliva Díaz, Feli Rodriguez, Beatriz Menéndez y Manolita Presno.
Pedro,Mina, Ana Mari, Maria Oliva y una sin identificar.
Delante Teresa
Laura, María, Fernandón, Dolores, Manuel, Enriqueta
Delante, Arturo, Antón, Clotilde, Lolita y Elvira
Arriba, Alvaro Benito, Tonín Canel, Manolo Canel, y Paco López
Abajo Pedro Luis Penzol, José Antonio Vidal y Arturo Serrano.
Por la izquierda arriba de todo, Fernandín de Fernandón, a continuación, Luis Abad, Vicente Loriente, Manolo Canel, Pescadito, uno sin identificar y Manín; a la derecha de este mas abajo casi escondido, Paco López
Remando, Ricardo de Primote, delante de el Suso de Pericón y detrás de Ricardo, Pepe de Burela y Lázaro de Pericón.
Arriba, Pepe de Laura, Maria Ramona Loriente, Susana, Olga (hija de un teniente) y Maribel Penzol.
Abajo, Vicente Loriente, Paco Abad, Pedro de Benigna, Tonín Canel, Manín Loriente y Manolo Pérez
Detrás: Matilde Cancio, Paquita Trelles, Carmen Pardo, Enriqueta Soto, Lucía Cancio, Candida Méndez y Rosario Cancio.
Abajo, Enriqueta Soto, una sin identificar y María Pardo.
Detás Lucia Cancio, Candida Méndez, no identificada Matilde Cancio, Carmen Pardo,no identificada, Rosario Cancio, Enriqueta Soto y Maria Pardo Aburto.
Delante Manola Soto, Paquita Trelles, Luisa Soto...
Esta es una foto coloreada del día de Silvallana de Junio de 1960, con Ramón de Burela, Salvador, Suso de Burela, Belarmino, Juan de Fernandón, Manolo, Luis del Lobo, Pepe deTabes, Pepe de Burela y Alvaro Benito.
De pié, Tonín Pérez, Matucha y Choncha Loriente, Emilio el veterinario, Elisa Murias, Quetica.
Sentados delante, Maruja Murias, Carmencita Pérez y Egidio
Abajo, empezando por la izquierda, Juan, Matilde y Maria Muiras Jonte. Sentado D. Renato,(Ingeniero-apoderado de las minas de Salave).
De pié Martín Jimenez, en sus hombros Eulalia Murias Jonte. A continuación, los hermanos Murias Jonte: Anita en brazos de Antonio, Fernando, Manuela y Francisco. Enriqueta Jato, Eladia Diaz Casariego (de Riofelle) y por último el conductor conocido por Betanzos.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.