Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

Ramón da Grandela

Publicado: 30/03/2006 16:42 por castropol en Fotos antiguas, segunda parte.
20060329170743-castropol-125.jpgEn la puerta de su barbería, en el sitio que hoy ocupa la Carnicería Jesús.

Comentarios  Ir a formulario

gravatar.comAutor: luis legaspi

RAMÓN GARCIA GONZALEZ, BARBERO Y AMAÑALO TODO

Ramón García González, por mote Grandela, fue el primer barbero que yo recuerdo, aunque claro, yo era imberbe. Luego vinieron Villares, Ceide… Hoy hay que ir a Ribadeo, capital de la Ría. Por entonces los barberos estaban en la transición de ser sacamuelas, en la primera acepción del término, para ser peluqueros. Hay que cuidar la barba casi a diario, pero el pelo va tirando hasta mes, a no ser que haya boda. Lo de mucho conversar “de omne re scibile,” segunda acepción de sacamuelas, no lo olvidan tan fácil. Posiblemente sería una forma de anestesía que aplicaban al cliente antes de extraer un incisivo o un molar. Yo conocí. ya en la ciudad, a un peluquero, con labia de microsurco, que una vez que te sentaba, preguntaba: “¿De qué hablamos?. ¿Cómo lo corto?” Un día, parodiando a Felipo de Macedonía, le corté yo: “En silencio” El se quedó cortado y yo tranquilo.

Grandela no era muy hablante, más bien, refunfuñón. A os nenos reñíanos e, incluso, amenazaba con cortar u`a oreya, si no nos estábamos quietos. Menos mal que Amparo, su hija, mujer muy de iglesia, solía estar al quite y nos amparaba de la navaja barbera. Antes de establecerse en la Calle de Arriba, Vior o Cuesta de Guerra estuvo en la escalera del Campo que baja a la calle del Pozo, del Sol, Santa Cruz o Marquesa, así somos de callejeros en nuestro pueblo. (cfr comentario a la foto 16-13 El Espolón 1910, en este mismo blog)

Grandela era gentilicio de un caserio de Balmonte o de una aldea de San Tirso de Abres. No lo sé. Su profesión raíz era de celador de telégrafos. Pero se ve que era un polifacético, un amáñalo todo, Ello lo registra el registrador de la propiedad en Castropol, el luarqués don Felix Alvarez Cascos, solterón y cantador de misas versificador prolijo, aunque de estro poético, menguado. Somos tierra propicia al ripio y a la copla. El abejorro vuela y no es pájaro. Ahí van los versos:

“Corta, afeita, riza el pelo, saca muelas,
limpia dientes, pone sanguijuelas,
vende objetos de hojalatería,
hace remos, corta velas,
vende cazuelas,
hace faroles y regaderas.
Tiene chaqueta color de mierda,
bigote negro, cara morena,
espaldas de legua y media.
Asi es Grandela”

Fecha: 05/11/2007 10:02.


Añadir un comentario



No será mostrado.





Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris