Siento insistir en que lo de "Castripol" no se me corresponde con nada. Pero lo de "Untamiento" es otra cosa: "se non è vero, è ben trovato". Es un término que tiene una fuerza evocadora inconmensurable, un feliz hallazgo.
Nano -
Este tan manido dilema- ya se trató como dice, Víctor en anteriores exposiciones de este Blog- de Castripol o Castropol, bajo mi humilde opinión, por lo que me contaron y escuché a los mayores ponía venir de los mal formaciones de la fonética de pueblos o entre pueblos (Asturiano-Gallego) que luego se aplicaba el dicho, Si vas al Untamiento de Castripol, nun firmes, quizás dado por el miedo a los caciques mandatarios, que pudieran existir políticamente en los años Digo, el que dice Castripol no lo contempla la LLingua Asturiana ni la Gallega , pues dejemos a unos,con Castripol y a otros con Castropol, vamos todos a comer cereixolos,Fixuelos, fereixoslos,toucin,tocino,torrecnos,richos,andaricas,nécoras,botonas,maragotas,chisgas,aguiyolos, navajas ,cabalas, xardas, etc.etc. Nunca llegaremos a podremos tener un . Cada uno es, como es, cada una habla lo que quiere entre familiares localistas, dejaros de buscar y rebuscar. Que el Espíritu Santo no lo tiene después de 2013 años claro
Antonio Murias Vila -
Discrepo en lo relativo a que sea inútil emplear la fala como lengua escrita. Obviamente, resulta útil para que las generaciones postreras la conozcan. La historia empieza con la escritura. Del mismo modo, la historia de una lengua nace propiamente a partir del momento en que la misma se plasma en algo sólido, dando luz y realidad a un documento.
Diferente cuestión es que la lengua, como instrumento que es, tenga en cada caso una versatilidad relativa y diversa. Así, existen lenguas como el español, el inglés o el francés, que se prestan para vehicular casi todo. Y estas lenguas coexisten con otras, menos versátiles. Podremos querer y expresar profundo cariño a la fala, pero si algún día tenemos la ocasión de escribir un tratado de física cuántica o una innovadora tesis sobre los números primos, no parece aconsejable que optemos por la fala como vehículo adecuado para tan sesudo bagage.
Así, uno de las primeras obras en verso escritas en fala por un lejano pariente mío, Ramón García González (o Ramón García-Monteavaro y González-Travieso), y publicada bajo el título de "Amarguras d'un Viaxe", es una sutil y deliciosa crítica y escarnio de la cursilería reinante entre "a xente d'a vila de Castropol". Es también un alto en el camino de un poeta que manejaba a la perfección el idioma castellano.
La elección de la fala para narrar las aventuras y desventuras de un hampón castropolense en Buenos Aires puede suscitar reservas, como así ocurre, por lo visto. Y tales reservas son ciertamente legítimas.
Puestos a meter al lector en harina, parecería más "engageant" optar por el lunfardo, porque si la vida es un tango, esto parece todavía más cierto para la vida de Julio Valea, y como dice Celedonio Flores (a quien sin duda trató Valea):
"No tengo el berretín de ser un bardo chamuyador letrao ni de espamento; yo escribo humildemente lo que siento y pa escribir mejor lo hago en lunfardo."
Abordar una vez más el manido tema del vocablo "Castripol" resulta cansino y cansado. Yo jamás lo oí. Muchas personas que trato y conozco aseguran lo mismo. Y tanto ellos como yo vivimos sin desasosiego tal eventual ignorancia. Pero no hemos de olvidar que todo tiene su contexto; valga un ejemplo: Maruxa es a María lo que Pepe es a José, mas no hay quien rece a San Pepe ni a la Virgen Maruxa. Y Castropol es un lugar, una villa, un paraje, un paisaje, un paisanaje, un sentir, una cultura, un afán, una visión, una verdad, una pasión ... según forasteros y paisanos, los de aquí y los de ultramar ... en fin todos los humanos: mientras que "Castripol", con ser término hermano, sólo nos hace pensar en un ámbito aldeano.
... dicho sea con todos los respetos, claro está, y vos lo sabés, sin abatatar ni embroncar, que jeringueamos, y el mundo es una macana.
Victor de Primote -
Cada uno es libre de comprar los libros que quiera y escoger las lecturas que más le gusten, le resulten interesantes, etc. Por otro lado, yo no soy el único que conoce el uso de ese topónimo. Mi madre recuerda haberlo oído en su niñez, el padre de mi mujer lo usa, y entiendo que no es una invención. Que su uso, cuando lo hemos conocido, estuviese en retroceso, en ningún caso niega su existencia y su utilización.
Ovidio Vila -
Que raro que ningún habitante de Castropol, excepto tú y poco más, desconozcan el topónimo en cuestión y además se sientan ofendidos por su utilización Tambien hace siglos Lugo ( por poner un ejemplo) se llamaba Lucus Augusti, y ahora en cambio es Lugo. A mi el hecho de mencionar a Castripol, ya me da motivos suficientes para no comprar el libro.
Victor de Primote -
Hace tiempo que no escribo. Pero es que "las ponéis a huevo", hablando vulgarmente. Lo primero de todo, me parece bastante deplorable que se juzgue una obra por la lengua en la que este escrita, o incluso sin leerla. Aunque debe ser, que como hablamos un chapurreao, según algunos, es menos idioma. Al respecto hay bastantes trabajos realizados, y dejando a un lado las diversas disputas, se ha determinado que los que hablamos entre el Navia y el Eo es una variante del gallego. Y evidentemente, siendo una lengua minoritaria y "que no sirve para nada", resulta inútil emplearla como lengua escrita, aun a pesar de que sea una de las lenguas minoritarias más viva. Lo segundo, viene a colación de lo anterior: la lengua es cultura, y explica nuestra propia idiosincrasia y el modo de entender y relacionarnos con nuestro entorno y con nuestros congéneres. A caso alguien se imagina que nos refiriesemos As Figueiras como Las Higueras. Perder la lengua con la que nos hablamos, lleva aparejadas otras desapariciones no deseadas. En tercer lugar, y sobre el topónimo "Castropol"/"Castripol". El topónimo "Castripol", era y es bastante usado fuera de la villa. Además, en este mismo blog se publico un plano de la Rie del Eo, creo que de finales del siglo XVII, en el que figura dicho topónimo, síntoma probablemente de que sus uso estaba más extendido de lo que nos podamos imaginar. Debemos pensar que tan solo lo que esta escrito es lo que se puede estudiar. La cultura oral solo se ha trasmitido por ese medio hasta tiempos muy recientes en que, o bien se pierde o bien es puesta por escrito. Debemos ponderar quien ha detentado la cultura escrita y quien la Cultura oral: la primera una élite, y la segunda una masa no tan informe como a algunos les pueda parecer. Con ello, concluyo que el uso de los dos topónimos fue indiferente en tiempos pasados. Otro asunto seria realizar el pertinente análisis etimológico de los dos topónimos.
Antonio Murias Vila -
Así lo creo. No se me alcanza que este hombre vagase por los barrios bonaerenses proclamando haber nacido en un lugar supuestamente llamado "Castripol" ... aunque eran unos tiempos en que todo el mundo allí ocultaba su procedencia, como Carlos Gardel, que hizo una tournée en Francia ocultando ser de Toulouse y amparándose en una falsa partida de nacimiento uruguaya. Todo por escapar del servicio militar, que probablemente haya sido la razón de salir de España a tal edad. Ahora bien, sea como fuere, lo de "Castripol" sigue sonándome raro, como cuando oye uno a Clint Eastwood doblado al catalán o al gallego.
Ovidio Vila -
Por supuesto lo del politico catalán era una broma. Otra cosa es lo de Castripol. Mucho me temo que sea cosa del autor del libro y no del protagonista del mismo.
Antonio Murias Vila -
No me negarás que la historia que esboza el artículo periodístico tiene su gancho. Y el personaje me cae simpático porque tuvo que abrirse paso entre las adversidades. En país extraño, con un ambiente hostil e inserto en unas décadas tan interesantes como peligrosas, un hombre se espabila para salir adelante. La novela promete. Ahora bien, si se me demuestra que este señor se presentaba como oriundo de Castripol, ya es otra cosa. Sólo a algunos especímenes les está permitido modificar el nombre de sus lugares de procedencia, entre los cuales se hallan las ovetenses entradas en años que pueden hablar impunemente de su "Oviedín del alma". En cambio, si yo, que también nací en Oviedo, digo que vengo de "Oviedín", me expongo a que cualquiera, incluso un político catalán, se muestre violento conmigo. No quiero pensar que éste equívoco lingüístico haya sido la razón de la animadversión de Ruggiero o de la agresión del político catalán. Como el primero desapareció y del segundo parece que poco se sabe, seguiremos creyendo que, como debe ser, Julio Valea decíase de Castropol. Poco más se podrá hacer, a menos que se progunte a los descendientes de sus trabajadoras, y quiera uno fiarse de su testimonio.
Ovidio Vila -
¿Que te cae bien, por lo del politico catalán?. Bueno para tu decepción te diré que el libro esta escrito en fala (según me han dicho con palabras bastante extrañas para nosotros) y habla de CASTRIPOL.
Antonio Murias Vila -
Habrá que leer el libro e indagar en la interesante historia personal de este hombre, víctima -según se cuenta- de un padre impresentable, de unos carabineros corruptos y, finalmente, de un político catalán. A mí este Julio Valea ya me cae simpático.
11 comentarios
Antonio Murias Vila -
Nano -
Antonio Murias Vila -
Diferente cuestión es que la lengua, como instrumento que es, tenga en cada caso una versatilidad relativa y diversa. Así, existen lenguas como el español, el inglés o el francés, que se prestan para vehicular casi todo. Y estas lenguas coexisten con otras, menos versátiles. Podremos querer y expresar profundo cariño a la fala, pero si algún día tenemos la ocasión de escribir un tratado de física cuántica o una innovadora tesis sobre los números primos, no parece aconsejable que optemos por la fala como vehículo adecuado para tan sesudo bagage.
Así, uno de las primeras obras en verso escritas en fala por un lejano pariente mío, Ramón García González (o Ramón García-Monteavaro y González-Travieso), y publicada bajo el título de "Amarguras d'un Viaxe", es una sutil y deliciosa crítica y escarnio de la cursilería reinante entre "a xente d'a vila de Castropol". Es también un alto en el camino de un poeta que manejaba a la perfección el idioma castellano.
La elección de la fala para narrar las aventuras y desventuras de un hampón castropolense en Buenos Aires puede suscitar reservas, como así ocurre, por lo visto. Y tales reservas son ciertamente legítimas.
Puestos a meter al lector en harina, parecería más "engageant" optar por el lunfardo, porque si la vida es un tango, esto parece todavía más cierto para la vida de Julio Valea, y como dice Celedonio Flores (a quien sin duda trató Valea):
"No tengo el berretín de ser un bardo
chamuyador letrao ni de espamento;
yo escribo humildemente lo que siento
y pa escribir mejor lo hago en lunfardo."
Abordar una vez más el manido tema del vocablo "Castripol" resulta cansino y cansado. Yo jamás lo oí. Muchas personas que trato y conozco aseguran lo mismo. Y tanto ellos como yo vivimos sin desasosiego tal eventual ignorancia. Pero no hemos de olvidar que todo tiene su contexto; valga un ejemplo: Maruxa es a María lo que Pepe es a José, mas no hay quien rece a San Pepe ni a la Virgen Maruxa. Y Castropol es un lugar, una villa, un paraje, un paisaje, un paisanaje, un sentir, una cultura, un afán, una visión, una verdad, una pasión ... según forasteros y paisanos, los de aquí y los de ultramar ... en fin todos los humanos: mientras que "Castripol", con ser término hermano, sólo nos hace pensar en un ámbito aldeano.
... dicho sea con todos los respetos, claro está, y vos lo sabés, sin abatatar ni embroncar, que jeringueamos, y el mundo es una macana.
Victor de Primote -
Por otro lado, yo no soy el único que conoce el uso de ese topónimo. Mi madre recuerda haberlo oído en su niñez, el padre de mi mujer lo usa, y entiendo que no es una invención. Que su uso, cuando lo hemos conocido, estuviese en retroceso, en ningún caso niega su existencia y su utilización.
Ovidio Vila -
Victor de Primote -
Lo primero de todo, me parece bastante deplorable que se juzgue una obra por la lengua en la que este escrita, o incluso sin leerla. Aunque debe ser, que como hablamos un chapurreao, según algunos, es menos idioma.
Al respecto hay bastantes trabajos realizados, y dejando a un lado las diversas disputas, se ha determinado que los que hablamos entre el Navia y el Eo es una variante del gallego. Y evidentemente, siendo una lengua minoritaria y "que no sirve para nada", resulta inútil emplearla como lengua escrita, aun a pesar de que sea una de las lenguas minoritarias más viva.
Lo segundo, viene a colación de lo anterior: la lengua es cultura, y explica nuestra propia idiosincrasia y el modo de entender y relacionarnos con nuestro entorno y con nuestros congéneres. A caso alguien se imagina que nos refiriesemos As Figueiras como Las Higueras. Perder la lengua con la que nos hablamos, lleva aparejadas otras desapariciones no deseadas.
En tercer lugar, y sobre el topónimo "Castropol"/"Castripol". El topónimo "Castripol", era y es bastante usado fuera de la villa. Además, en este mismo blog se publico un plano de la Rie del Eo, creo que de finales del siglo XVII, en el que figura dicho topónimo, síntoma probablemente de que sus uso estaba más extendido de lo que nos podamos imaginar. Debemos pensar que tan solo lo que esta escrito es lo que se puede estudiar. La cultura oral solo se ha trasmitido por ese medio hasta tiempos muy recientes en que, o bien se pierde o bien es puesta por escrito. Debemos ponderar quien ha detentado la cultura escrita y quien la Cultura oral: la primera una élite, y la segunda una masa no tan informe como a algunos les pueda parecer.
Con ello, concluyo que el uso de los dos topónimos fue indiferente en tiempos pasados. Otro asunto seria realizar el pertinente análisis etimológico de los dos topónimos.
Antonio Murias Vila -
Ovidio Vila -
Antonio Murias Vila -
Ovidio Vila -
Antonio Murias Vila -