Blogia
Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

La sedimentación de la ría

La sedimentación de la ría

 Arriba: delimitación de los sedimentos de la ría en 1956 y en la actualidad, realizada a mano alzada sólo en base a la interpretación visual de ortofotos, por lo que se trata de una mera estimación visual. Abajo: sedimentos aluviales colonizados por cañaverales cerca de Vegadeo (fuente: Google Street View).

 

 Recientemente se han publicado en este blog dos cartas náuticas de la ría datadas en 1807 y 1812. Estas cartas han dado lugar a algún comentario sobre la sedimentación de la ría, a propósito de lo cual a continuación daré mi opinión sobre esta cuestión.

Conviene precisar antes de nada, que estas cartas de navegación no abarcan la ría en su totalidad hasta Abres. Y ni siquiera hasta Vegadeo. Sino únicamente su parte final, aproximadamente entre el pueblo de Castropol y el mar.

Generalmente se tiende a analizar el fenómeno de sedimentación de la ría atendiendo a los cambios que han experimentado los tesones de arena de mar en esta zona de la ría. Y como parece que en los dos últimos siglos no se perciben unos cambios apreciables en ellos, entonces parece concluirse que la sedimentación de la ría es muy lenta o incluso inapreciable, por lo que no supone un problema a considerar. Sin embargo, como expondré a continuación creo que este análisis es erróneo.

De forma general, la sedimentación y colmatación de las rías o estuarios es un proceso fluvial, y no marino. Ya que se produce por la acumulación de sedimentos de lodos y arcilla que aportan los ríos, y que las corrientes del mar —fundamentalmente la marea— no son capaces de retirar. De modo, que la sedimentación en las rías generalmente no se produce por la entrada y acumulación de arena marina o de playa desde el mar por la desembocadura. Y el mar no influye en este proceso aportando sedimentos marinos, sino sólo en función de su mayor o menor capacidad para retirar los sedimentos que aportan los ríos.

Esta sedimentación fluvial aluvial se produce fundamentalmente en las zonas del fondo de las rías. En estas zonas el cauce se ensancha y el caudal fluvial deja de ser el dominante frente a las corrientes de la marea. La corriente fluvial pierde ahí su velocidad y energía, y por consiguiente su capacidad de transporte, depositando en esas zonas los materiales sólidos que transportaba. A las zonas de la ría cercanas al mar no llegan apenas los sedimentos fluviales, por lo que allí no se produce su sedimentación.

Por ello, para estudiar la sedimentación en la ría y su evolución es más interesante fijarse en cómo y cuánto ha cambiado la sedimentación en las zonas de la ría situadas mucho más aguas arriba de los tesones.

Cerca de Vegadeo existe una gran barra de sedimentos fluviales, situada en la margen izquierda inmediatamente aguas abajo del terraplén del FEVE. Estos sedimentos no son arenas de playa aportadas por el mar, como los tesones, sino sedimentos arcillosos aportados por los ríos, fundamentalmente el Eo. Aunque es posible que el río Suarón (y en menor medida también el Monjardín) contribuyan de forma bastante significativa al aporte de sedimentos debido a su torrencialidad (provocada por la forma compacta de sus cuencas vertientes, que se traduce en unos tiempos de concentración muy reducidos, lo que ocasiona grandes crecidas de origen pluvial asociadas a tormentas, y que probablemente se ven aumentadas por los encauzamientos y obras de defensa que aumentan la velocidad del agua y disminuyen más aún ese tiempo de concentración), utilizando esa zona de la ría cercana a su desembocadura en Vegadeo a modo de cono de deyección torrencial en el que depositan sus caudales sólidos. Como se aprecia en la figura (y como cualquier habitante o conocedor de la zona sabe perfectamente) en esta zona, estos sedimentos fluviales constriñen la ría hasta convertirla en un canal con una morfología claramente fluvial.

Como se aprecia en la figura, parece que las barras de sedimentos aluviales han aumentado de forma considerable en los últimos 60 años en la ría, desplazándose hacia aguas abajo. Por lo que me temo que en futuro esta dinámica continuará. Así que parece que en futuro la sedimentación de la ría va a estar más determinada por el avance de estas barras de sedimentos arcillosos de origen aluvial que por los movimientos de los tesones de arena de mar o de playa.

Se pueden reseñar varios aspectos que afectan a esta sedimentación aluvial, así como algunas posibilidades y limitaciones para actuar sobre ella:

  1. Los bosques de eucalipto existentes en la cuenca vertiente del río Eo, localizados en laderas de muchísima pendiente y en los que se realiza una selvicultura intensiva con aplicación de cortas a hecho siguiendo las líneas de máxima pendiente y con la realización del arranque de las cepas cada varios turnos de corta. Probablemente estas prácticas forestales aumentan de forma importante la llegada de sedimentos a los cauces, que luego son transportados por la corriente hasta la ría. Desde la carretera nacional N-640 entre Vegadeo y Meira se pueden ver bastante bien estas prácticas forestales. Por tanto, parece necesario que se establezcan restricciones hidrológicas sobre la selvicultura y los aprovechamientos forestales en la cuenca vertiente.
  2. Me pregunto cómo, o más bien cuánto, habrán afectado las estructuras artificiales construidas en la ría en el último siglo a la capacidad de las corrientes marinas para retirar estos sedimentos aluviales. Me refiero principalmente a (1) el terraplenado de la ría y los diques y escolleras de Ribadeo, (2) a los pilares del puente de Los Santos, (3) al terraplén del FEVE sobre la ría en Vegadeo, (4) al puente de Porto en Vegadeo y (5) a los cultivos de ostras. Existe todavía bastante poco conocimiento sobre la dinámica de sedimentos en los entornos marinos y costeros como consecuencia de las corrientes, y las modelizaciones hidráulicas aún no son fiables por la gran complejidad y variabilidad de las corrientes marinas. De todas estas estructuras, la que presenta un impacto ambiental más evidente sobre la ría es sin ninguna duda el terraplenado de la ría y los diques y escolleras en Ribadeo, debido a la fuerte degradación paisajística que supone y a la ocupación directa de la ría. Sin embargo, desde el punto de vista de la sedimentación es probable que tengan un mayor efecto los pilares del puente de Los Santos (que son una obstáculo a las corrientes de las mareas justo en la sección más estrecha de la ría, reduciendo la sección efectiva de entrada y salida del agua entre la ría y el mar), el terraplén del FEVE en Vegadeo (que causa aguas abajo una zona de remanso en la que se encuentra la barra de sedimentos antes mencionada), y los cultivos de ostras (que son un obstáculo a la corriente, por lo que pueden provocar remansos locales que pueden inducir sedimentación). Respecto a los cultivos de ostras, probablemente deberían restringirse únicamente a la ensenada de La Linera y prohibirse totalmente en el brazo principal de la ría para evitar que provoquen o aumenten la sedimentación aluvial.
  3. Los sedimentos aluviales arcillosos terminan siendo colonizados por cañaverales, en los que viven aves acuáticas cuya presencia ha motivado su protección como ZEPA y ZEC (Red Natura 2000). Esta protección ambiental, que se basa exclusivamente en criterios faunísticos y que no atiende ni entiende de los procesos geomorfológicos de sedimentación y de su avance, hará con toda probabilidad imposible cualquier actuación de retirada de los sedimentos.

 

         Andrés López-Cotarelo

         Ingeniero de Montes

 

   

1 comentario

Luis L. Cotarelo -

Felicito al autor -de momento anónimo- de estos muy bien fundados comentarios.