Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

Luz verde a los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol: así es la estructura móvil que cobijará a más de un centenar de embarcaciones.

Zona donde se van a ubicar los pantalanes.

Zona donde se van a ubicar los pantalanes. T. CASCUDO 

 "El objetivo es ordenar y organizar mejor la flota de pequeños lanchas", señala el regidor castropolense sobre el proyecto, que podría estrenarse este verano

El Ayuntamiento de Castropol acaba de dar luz verde al proyecto para instalar pantalanes de temporada en el puerto de la localidad, lo que permitirá a los usuarios de las embarcaciones deportivas dar un salto de calidad en cuanto a comodidad y operatividad. Los nuevos pantalanes, que supondrán una inversión de 654.122,99 euros, tendrán capacidad para entre cien y ciento veinte embarcaciones y un plazo de ejecución de tres meses. Si no hay contratiempos, la infraestructura, que se ubicará en el espacio entre el club de remo y la grúa portuaria, podría estrenarse este mismo verano. "El objetivo es ordenar y organizar mejor la flota de pequeñas embarcaciones que durante la temporada estival fondea en el muelle", dice el Alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy.

Luz verde a los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol

Luz verde a los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol

En la actualidad, el puerto de Castropol cuenta con un pantalán permanente de uso exclusivo para los usuarios del club de mar y dos pantalanes de temporada que son únicamente de servicio, es decir, solo están acondicionados para el embarque y el desembarque de embarcaciones durante los meses de verano. Las lanchas que se quedan en la localidad deben recurrir al fondeo, lo que además supone un problema medioambiental y de mala imagen para la localidad. "Se están usando boyas y botellas de plástico como muertos para esas embarcaciones lo que supone un problema medioambiental. Se retirarán esos muertos y se colocarán los pantalanes, con lo que se logrará mejorar la imagen y la ordenación portuaria. Los usuarios náuticos dispondrán de unos servicios dignos y unos accesos más fáciles y prácticos", señala el regidor, convencido de que este proyecto "supone un avance importante" con respecto a las infraestructuras actuales. El consistorio ha sacado adelante esta instalación gracias a los fondos europeos Next Generation del plan de sostenibilidad turística de Oscos-Eo.

Vista de uno de los dos pantalanes de temporada para el desembarque que se instalan cada verano.

Vista de uno de los dos pantalanes de temporada para el desembarque que se instalan cada verano. TANIA CASCUDO

El pleno de Castropol ha dado luz verde recientemente a esta actuación, que cuenta también con el visto bueno de Pesca Marítima y de Medio Ambiente, entre otras administraciones. El gobierno local está ya trabajando en los pliegos del contrato, que esperan sacar a licitación próximamente. El regidor considera que es "factible" que la infraestructura esté lista este mismo verano, ya que el plazo de ejecución es relativamente corto y apenas supone obra civil en la zona portuaria. Previamente a la colocación de los pantalanes de temporada, similares a los que se instalan en la localidad franquina de Viavélez, hay que realizar un pequeño dragado en la zona de la dársena.

Vista del puerto en un verano pasado.

Vista del puerto en un verano pasado. T. CASCUDO

El presidente del Club de Vela de Castropol, Javier Gallego, ve muy positiva esta actuación, largamente demandada por los usuarios del puerto. "En verano pueden llegar a fondear en el puerto más de cien embarcaciones, con lo que los pantalanes cubrirían la demanda actual. No obstante, estamos convencidos de que la actuación resultará atractiva para los usuarios y se quedará pequeña pronto. Lo vemos muy positivo porque ahora apenas teníamos nada", señala Gallego, quien agradece el trabajo del consistorio para desarrollar esta iniciativa.

"Los nuevos pantalanes se convertirán en un atractivo turístico para Castropol, que está apostando por un turismo de calidad", añade el presidente del club de vela, entidad que está trabajando también en la defensa del bote de vela latina de la ría del Eo. Por otro lado, la localidad castropolense de Figueras sigue esperando por los planes de ampliación del puerto deportivo.

Vista general de la zona donde se ubicarán los pantalanes.

Vista general de la zona donde se ubicarán los pantalanes. T. CASCUDO

25/03/2023 10:16 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

El polígono de Barres toma impulso: tres naves en construcción y varias más en proyecto para la tercera fase del enclave castropolense

En el año 2012, en plena crisis económica, concluyeron las obras de la ampliación más ambiciosa del polígono de Barres, en Castropol. Esta gran superficie de terreno (la tercera fase supuso ir de 110.000 a 275.000 metros cuadrados de suelo industrial) pasó años sin actividad, pero ahora, una década después, vive un momento dulce con la construcción simultánea en tres parcelas y nuevos proyectos en el horno. “El nivel de actividad actual, con los tiempos que corren, es muy positivo”, defiende Francisco José García, presidente de la entidad de conservación de esta área industrial.

En la tercera fase están implantadas una gasolinera, una fábrica de bebidas energéticas y varias naves de Astilleros Gondán, así como las instalaciones de la fábrica de piensos de Comercial Agropres. Y muy pronto, estará a pleno rendimiento la primera nave de Monra Forestal, la pujante empresa castropolense dedicada a la construcción de máquinas para el trabajo en el monte. A su lado, se están construyendo otras dos naves: la que dará cabida a la fábrica de croquetas La Coquetina y otra para la popular ferretería La Canela, que cambiará su ubicación en el pueblo de Barres al área industrial de la localidad.

Políticos visitando hace unos días, el interior de la nueva nave de Monra.

Políticos visitando hace unos días, el interior de la nueva nave de Monra. T. CASCUDO

A finales de 2019 comenzaron las obras de la primera nave de Monra Forestal, que adquirió 15.000 metros cuadrados de suelo en el polígono. El proyecto ha sufrido varios retrasos, pero ya está lista la primera nave, en la que se ubicará el taller de calderería y soldadura. En las instalaciones del centro del pueblo permanecen de momento las oficinas, así como la sección de pintura, montaje y mecanizado. Cuenta su responsable, Ramón Castro, que la implantación en el polígono será paulatina: "Lo guapo era desarrollar el proyecto entero, pero ya solo adquirir el suelo supone una inversión muy importante", afirma. Con todo, la primera nave está lista y ya hay operarios trabajando allí. "Estaremos al cien por cien en breve, pero ahora el problema es la escasez de personal. Necesitamos caldereros y soldadores", añade Castro, que comparte con otras firmas, como los astilleros, el déficit de personal cualificado en estas áreas.

El empresario aplaude que la ocupación de la tercera fase tome velocidad, porque "cuanto más ambiente industrial y actividad, mejor para todos". Con él coincide el hostelero tapiego Santiago Fernández. “Es como cuando te mudas a un edificio nuevo, no es lo mismo que seas el único propietario a que estén ocupados todos los pisos. Que se cubra toda la hilera en la que estás construyendo es lo más bonito”, destaca. Su fábrica de croquetas debe estar lista a finales de año. De hecho, debe certificar el 98% de la obra en noviembre. “Tenemos que cumplir los plazos. Ahora mismo llevamos un mes de retraso por asuntos de la propia obra y sufres al ver que pasan los días”, explica. Su proyecto maneja una inversión que ronda los 800.000 euros, en parte subvencionados con una ayuda europea del plan Leader, con lo que debe ser muy puntilloso con el cumplimiento de los tiempos y la certificación de los trabajos.

Los responsables de la ferretería La Canela, empresa familiar fundada en 1944, adquirieron cuatro parcelas de la tercera fase (casi 4.000 metros cuadrados de terreno) para dar un impulso a un negocio que cuenta con casi un millar de clientes en la comarca Oscos-Eo. Las obras comenzaron en enero y el objetivo es que estén rematadas en julio para, posteriormente, acometer el traslado en el otoño. "La idea es estar abiertos antes de final de año. Necesitamos aumentar y modernizar nuestras instalaciones para dar un mejor servicio a los clientes, a los que agradecemos su confianza. Estamos muy ilusionados con este proyecto", cuenta Mari Nieves Rico, que dirige el negocio junto a sus hijos, cuarta generación de esta firma castropolense. "El polígono tiene bastantes empresas potentes, muchas ya son clientes nuestras. Además, dispone de buenas comunicaciones y fácil acces, por lo que creemos que será positivo el cambio", defiende la empresaria.

Francisco García.

Francisco García. T. CASCUDO

Otro de los futuros inquilinos de esta tercera fase es la empresa de chatarrería y desguace Julio Ron, con instalaciones en Vegadeo y Ría de Abres (Lugo). Ha adquirido 10.000 metros de terreno (son diez parcelas) de la tercera fase y espera poder empezar parte de las obras este año, aunque el fuerte desembolso de esta compra y la situación actual de la economía hace que los responsables se tomen con calma el proyecto. "Mi idea era empezar este año, pero para una empresa pequeña comprar suelo en un polígono industrial supone un esfuerzo muy grande, pues el precio es excesivamente caro. A este esfuerzo hay que añadir los sobrecostes que ahora tienen los materiales, así que no nos vemos con fuerza para hacerlo todo de golpe. Vamos a ir más despacio, porque tampoco tenemos la necesidad de hacer el traslado ya", cuenta Marcos Ron. Con todo, ve con buenos ojos el traslado a un área empresarial. "Para una empresa como la mía, estar rodeada de otras empresas es mejor porque trabajamos con residuos metálicos y nos interesa estar cerca de firmas que los generan", indica.

Por su parte, el presidente de la entidad de conservación de Barres, Francisco José García, aplaude el impulso que está viviendo la tercera fase, donde ya está vendida casi la mitad de la superficie disponible, pero también el buen momento de la primera y segunda, pues ha habido alguna nueva incorporación a naves que se habían quedado vacías. “Cada empresa que se instala y cada puesto de trabajo que se crea da un movimiento al polígono y vida a la zona”, defiende García, al tiempo que lamenta que la administración no ofrezca más facilidades a los empresarios a la hora de poner en marcha nuevas instalaciones. “Estoy muy decepcionado con las administraciones, porque creo que hay cosas que se pueden facilitar y no ser un obstáculo. No se dan cuenta que cada día que un empresario pasa sin abrir su instalación le cuesta dinero. Para muchos, construir una nave es la inversión de su vida y no puede un freno por temas burocráticos”, señala.

El portavoz de los empresarios del área industrial es crítico tanto con las administraciones local y regional como con la Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo del Principado, (Sogepsa), propietaria del terreno sin vender. Denuncia que la tercera fase sigue sin luz pública, algo que califica de "vergonzoso" y también pide que Sogepsa cumpla con su compromiso de entrar en la entidad de conservación y que tome cartas en el asunto sobre el estado de las fincas sin vender. No en vano, en la tercera fase sigue disponible el 49,24% del suelo y esas parcelas pendientes están llenas de maleza, lo que ofrece una mala imagen de la zona.

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Aspecto de una de las calles de la tercera fase.

Aspecto de una de las calles de la tercera fase. T. CASCUDO

El polígono de Barres se puso en marcha en 2002, así que ya suma más de veinte años de historia. La primera y segunda fase están ocupadas con firmas muy diversas, incluido el parque de bomberos del 112. En 2012, con una inversión de 12,5 millones de euros, quedó lista la tercera fase de la ampliación. En septiembre de 2016 se inauguró una de las obras más reclamadas por los empresarios: el ramal de un millón de euros de inversión que conectó el área con la Autovía del Cantábrico.

19/03/2023 11:09 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20230318102223-ribeira-sacra-abril2023.jpg
18/03/2023 10:22 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20230318102204-ods-biblio2023-22m.jpg
18/03/2023 10:22 castropol #. Eventos Biblioteca No hay comentarios. Comentar.

20230318102119-javier-cancio-m2023.jpg
18/03/2023 10:21 castropol #. Eventos Biblioteca No hay comentarios. Comentar.

20230315100939-marta-mori.jpg
15/03/2023 10:09 castropol #. Eventos Biblioteca No hay comentarios. Comentar.

20230315100915-emprende.jpg
15/03/2023 10:09 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

¿Ouguiría cantos de sirena el meu amigo Bras?

9 de Marzo del 2023 - Antonio Valle Suárez (Castropol)

Eu, como el meu amigo Bras Silva, son dos que crén nel cambio climático. Pro este inverno aquí, nel noso Paraíso que é el Occidente d’Asturias, a estación ta comportándose como as d’antias: auga abonda, xeladas hasta a veira del mar, que poucos anos las hay por aquí y muy pucas tamén que tiren as foyas dos limueiros. Malos tempos que sopran del mar y del este deixándonos frío, muito frío. Ben é verdá que os meus amigos y eu, Bras entre’los, cada ano sentimos máis a frialdá. Cada vez métesenos máis nos hosos. ¿non sey por qué será? Supoño que terán que ver os abriles, pos cada ano que pasa parece que cain dobles, como as personales en baloncesto.

A propósito, ayer por a mañá vin a Bras na Ribeira. Y, por certo, solo había media docea de amigos mariñeiros xubilaos, que taban tomando en hermandá un vasín dentro dún almacén das redes nel muelle veyo. Non había a naide máis por alí. Bras díxome que vera dende Ribadeo andando por a ponte a vernos a os poucos amigos que quedamos nel pueblo. Tempos aquelos en que taban chíos de homes os tres bares del muelle y os outros cuatro de call’arriba. Hoy tan todos pechaos. Y tamén taba estoncias a ribeira petada de xente: mariñeiros, pescantinas, rederas y algún c’outro curioso buligando por alí, y muitos outros que pasaban a Ribadeo en lancha pra faguer transacióis de todo tipo.

Non vía al meu amigo Bras dende as navidades pasadas. Agora vinlo máis veyo que eu me vexo nel espeyo a mín mismo, pro non m’atrevín a diciryo pos tuven medo a disgustalo, xa que cada vez dende el covid ese tamos todos enveyecidos y muito máis sensibles. Hay que ter cuidao con lo que se fala.

"¿Qué tal Antonio, qué é da túa vida, viejo?" -me dixo Bras al tempo que nos dábamos un fraternal abrazo.

"Ben, Bras, ben, ho. Si non fora porque teño que segar el herva da horta, limpar as cantarillas, pintar algúa ventá, barrer as aceras, quitar as malas hervas, que las hay a feixes. Úa esclavitú manter y cuidar úa casa hoy. Solo de calefacción, si ques tar calente, lévache a mitá da pensión. Y encima ter que piliar y pidir por favor que me veñan amañar úa goteira, un grifo que perde ou os plomos condo me salta a luz... En fin, cada día que pasa teño menos tempo libre, Bras. Encima non teño a unde ir tomar un vasín, como non seña a gasolinera fora del pueblo. Eu que me jubiley pra tar folgao os anos que me quedasen y praticar a folgueta, pos nada d’eso. Agora multiplicóuseme el trabayo" -ye dixen a Bras, con gesto serio.

"¡Manda carayo, Antonio! E por qué non fais como eo, que dende que me fun para a capital da Mariña non dou golpe e vivo como Dios. Mira: érgome as dez, vístome de novo, almorzo e despóis vou dar únha voltiña po la vila. De paso falo con exiliados que topo por a calle que, como eo, veron de todos os pueblos y aldeas d’alredor. Entro no bar de Suso tomar un cafetín mouro, que na casa non mo dan por eso da tensión, e despóis de rirme un pouco con os que tan por alí sigo pasiando. Volvo pra casa, xantamos a muyer y eo, despós apigarzo un pouco mirando a diaria pilícula del oeste. A veces póñome a ler os relatos dus libros que escribimos fay anos na Biblioteca das Figueiras. Total que non dou nin golpe, solo pratico un pouco de cultura y relax. Non teño nada que facere, pos lo que teño na casa das Figueiras non o vexo, así que non me da laya. Dama o mismo c’os madrileños que non vein hasta que chegue agosto" -me dixo Bras, ríndose, nun galego d’academia.

Qué listo é este meu amigo Bras. Sempre aprendo algo d’él. Lo pior de todo, lo que menos che me gustou d’él hoy, é que xa fala máis el galego que a nosa querida fala, que tan ben falaba antias de cruzar a Ría del Eo por a ponte, pra irse pasar el inverno alí. ¡Qué axina se ye pegóu!

Despóis de dispidir a Bras, que parece que agora ye queima el cul nas Figueiras, quédome pensando... y penso:

¿Merece a pena irse pra Ribadeo agora de veyo, como Bras?

Y, encima, cambiar a nosa melosa y pegadiza fala (eo-naviego) por el galego d’academia, como ye ta pasando a él.

¿Terá razón, Bras? ¿Ou non será que opina asina porque é algo folgazán y agora de veyo probou lo ben que se vive sin trabayar? Dígolo porque a mín todo lo falao faime acordarme d’aquel refrán tan noso que dice: "El que rompe un traxe folgando nun rompe outro trabayando".

Visto lo visto será meyor quedarse na casa d’ún de sempre, que é unde meyor se ta, y non probar a dirse pra ningún outro lao anque teña todo asfaltao, por lo que poda pasar. Nun vaya ser que nos pase como a Bras, que me parece que ouguío cantos de sirena y acudío a elos.

12/03/2023 10:30 castropol #. Colaboraciones No hay comentarios. Comentar.

El bote de vela latina de la ría del Eo será declarado Bien de Interés Cultural: el Principado inicia los trámites para proteger construcción y navegación

Un bote de vela latina, navegando en la ría del Eo.

Un bote de vela latina, navegando en la ría del Eo. T. CASCUDO

El gobierno de Castropol y las entidades relacionadas con la carpintería de ribera confían en que sea el paso previo a la declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Los oficios y saberes relacionados con el bote de vela latina y la práctica de su navegación en la ría del Eo serán Bien de Interés Cultural (BIC). La Consejería de Cultura del Principado inició ayer el expediente para el reconocimiento autonómico de esta carpintería de ribera, paso necesario para llegar a ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, tal y como pretenden el Ayuntamiento de Castropol y las entidades relacionadas con esta actividad.

El Principado informó este jueves de que el proceso para declarar BIC a la vela latina durará al menos dos años por asuntos burocráticos, al ser necesarios informes por parte de la Academia de la Historia, la Universidad de Oviedo y el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Más tarde, tendrá que pronunciarse el pleno del Consejo de Patrimonio.

El club de vela de Castropol y la asociación cultural del bote de vela latina, que suma 201 socios, son las entidades civiles que están detrás de esta declaración. El presidente del club, Javier Gallego, celebró ayer el inicio del expediente: "Estamos contentos, aunque sabemos que todavía hay trámites por hacer", indicó. Para Gallego, este es un gran paso, porque "se protege desde Asturias y de forma institucional la forma de construcción del bote y la práctica deportiva". Además, añadió que se trata de una forma de "promocionar lo nuestro" y destacó que, en un futuro, "también podremos optar a ayudas europeas".

En el proceso para solicitar la declaración como BIC también participó activamente el gobierno de Castropol, a quien Gallego agradeció "su sensibilidad". "Otros colectivos o entidades de Galicia no pueden reivindicar ahora el mismo patrimonio", manifestó el presidente del club local de vela, quien destacó, asimismo, que hoy en día sólo existe un carpintero de ribera, deseando que esta figura de protección "anime a la gente a interesarse por el oficio".

Según el Principado, la práctica de la navegación a vela latina "es un patrimonio intangible, asociado a técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación, que alcanza también a la construcción de botes y aparejos". Además, señala que "la ría del Eo y en ella Castropol como punto principal constituye el área geográfica de referencia en Asturias en relación a la navegación en bote de vela latina". 

10/03/2023 11:18 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20230220113641-garfio.jpg
20/02/2023 11:36 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

El director del RIDEA alaba la historia de la biblioteca de Castropol: "Es de las experiencias más hermosas de España"

Por la izquierda, Francisco Javier Vinjoy, Javier García, Manuela Busto y Ramón Rodríguez. | Fernando Rodríguez

Por la izquierda, Francisco Javier Vinjoy, Javier García, Manuela Busto y Ramón Rodríguez. | Fernando Rodríguez

El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) acogió ayer la presentación de la obra "El libro y el pueblo. Un siglo de vida de la biblioteca popular circulante Menéndez Pelayo de Castropol", un trabajo que recoge la historia de esta centenaria institución. El director del Ridea, Ramón Rodríguez, no solo prologa el libro, escrito por la bibliotecaria castropolense Manuela Busto y Javier García Herrero, sino que defiende la labor y trayectoria de la Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo, que se puso en marcha en 1922.

RELACIONADAS

"El libro es la crónica de la vida de una biblioteca que fue una de las experiencias bibliotecarias más hermosas de España. La aportación de Asturias al mundo de las bibliotecas en España fue absolutamente fundamental en el siglo XX. Hay un ejemplo urbano excelente que es el de la biblioteca del Ateneo Obrero de Gijón y después está la biblioteca de Castropol, que reúne todas las bondades del sistema bibliotecario asturiano y lo digo sin pudor en el prólogo", subraya el director del Ridea, que además ejerció durante más de treinta años de responsable de la biblioteca de la Universidad de Oviedo.  

Rodríguez considera que Asturias y Cataluña fueron "las dos grandes potencias bibliotecarias" del siglo XX español. "De hecho, en Oviedo, en 1940 se crea el centro coordinador de bibliotecas para ser la cabeza de la red de bibliotecas provinciales y ese modelo lo adopta el franquismo para toda España", añade Rodríguez, encantado con dar a conocer en el Ridea la publicación que repasa la historia de la Menéndez Pelayo.

El libro salió a la luz el pasado diciembre y la acogida, según explica Manuela Busto, está siendo muy positiva. "Según los distribuidores y la editorial el libro está teniendo una acogida muy buena y la gente valora no solo la edición sino la calidad de los contenidos. Se repasa la historia y se incluyen colaboraciones de mucho nivel", apunta Busto. El año pasado, la Menéndez Pelayo planteó una programación especial para conmemorar el centenario y la presentación del libro puso la guinda a meses de gran actividad. "2022 fue muy intenso, pero estamos satisfechos tanto por la acogida de las actividades como por la buena valoración que han recibido por su calidad. Estamos hablando de un centenario y cien años no se cumplen todos los días. La biblioteca de Castropol merece eso y mucho más", añade la profesional, que viajó a Oviedo acompañada del Alcalde, Francisco Javier Vinjoy.

"El libro y el pueblo" es un trabajo coral pues, a la historia recopilada por Busto y García Herrero, se suman diferentes colaboraciones como la de la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Covadonga López Alonso; el periodista y escritor, Javier Coronado; la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburu; la presidenta de la Fundación Miguel Delibes, Elisa Delibes; el poeta Luis Alberto de Cuenca, y la jefa del servicio de Archivo y Biblioteca de la Junta General del Principado de Asturias, Josefina Velasco. Asimismo, se incluyen diferentes artículos periodísticos sobre la biblioteca, así como el manifiesto escrito por el escritor Gonzalo Moure en 2021 y que daba respuesta al que, en 1921, supuso la primera piedra de la biblioteca castropolense.

15/02/2023 09:49 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20230214095752-exposicion-conchas.jpg
14/02/2023 09:57 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20230209154735-327763719-5988949857853077-.jpg
09/02/2023 15:47 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20230209154716-whatsapp-image-2023-02-06-a.jpg
09/02/2023 15:47 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

Hospital de Jarrio, la gran lotería

La Nueva España » Cartas de los lectores » Hospital de Jarrio, la gran lotería

26 de Enero del 2023 - Antonio Valle Suárez (Castropol)

Los ciudadanos de muchos pueblos de la España vaciada nos pasamos mucho tiempo pensando en que sería maravilloso que nos tocase la lotería, o algún otro juego de azar millonario. Sin duda, aunque podamos pensar lo contrario, un premio gordo repleto de millones trae consigo tantas cosas buenas como malas. Pero a pesar de todos los pesares la mayoría de nosotros deseamos algún premio de ese tipo en algunos momentos de nuestras vidas. Claro que esos premios pueden venir a los pueblos tocados con el vestido de la industria, en forma de carreteras o cualquier otro tipo de infraestructuras buenas para casi todos. A nosotros, los vecinos del Occidente de Asturias, nos cayó a finales de los años ochenta del siglo pasado el mejor premio gordo que nos podíamos imaginar. Un premio gordo para uso y disfrute de todos. Un premio repartido por igual entre todos. Un premio que nos vino como anillo al dedo desde el día en que hemos sido agraciados con su inauguración, allá en julio de 1989. Y fue, nada más y nada menos, la inauguración y puesta en marcha del Hospital público de Jarrio. Un centro sanitario con más de cien camas, con profesionales que cuidan gratuitamente la salud de los 45.000 vecinos, ricos y pobres, pertenecientes al área aanitaria I de Asturias.

Hoy día muchos de nosotros aún nos acordamos de aquellas odiseas llevando en coche propio o ajeno, hasta Oviedo, para curarse o dar a luz, a nuestros familiares. Aquellos temibles viajes de más de dos horas por la sinuosa carretera N634, pasando el puerto de la Espina con sus ocho kilómetros y sesenta curvas, antes de llegar todos machacados a la capital. Luego, una vez allí, teniendo que costearse los familiares del enfermo un hospedaje, si es que no tenían familiares o amigos que les ofreciesen su hospitalidad para pernoctar. Como el caso que un día me contó mi amigo Marino, un portero en Oviedo, que al no disponer de cama para ofrecer a un vecino del pueblo lo acomodó en la bañera para que pasase la noche siquiera al amparo de las inclemencias de aquel duro invierno.

A pesar de algunas carencias que puedan existir en el Hospital de Jarrio, es deber de todos, gobernantes y ciudadanos, el seguir cuidándolo y mimándolo, y al mismo tiempo manifestando e incluso exigiendo que se le dediquen los recursos necesarios para que siga prestándonos su inestimable función, que es la de cuidar la merecida salud de todos los vecinos del occidente de Asturias.

Con motivo del reciente ingreso hace un par de semanas de una familiar nuestra en el Hospital de Jarrio, hemos comprobado que el trato allí recibido ha sido excelente. Tanto por la atención y cercanía prestada por el equipo médico y auxiliar como por el cuidado y atenciones recibidas por parte de todo el personal, que hace que nos sintamos en el Hospital de Jarrio como en nuestra propia casa. Por este medio, damos a todo el personal nuestras más expresivas gracias.

01/02/2023 10:14 castropol #. Colaboraciones No hay comentarios. Comentar.

Un remero de Castropol, campeón de Europa de remoergómetro. Otro se alzó con un cuarto y un séptimo puesto.

El gallego Luis Pazos campeón de Europa de remoergómetro

El de Marín es babor en la trainera de Castropol ► Ya en 2009 fue subcampeón de mundo en la prueba celebrada en Boston

Luis Pazos, campeón de Europa de remoergómetro. FACEBOOKphoto_cameraLuis Pazos, campeón de Europa de remoergómetro. FACEBOOK

El remero de Marín, babor en la trainera de Castropol, se proclamó este domingo en París campeón de Europa de remo indoor en la catogoría de 50-54 años. Pazos completó los 2.000 metros en el remoergómeteo antes de las decenas de contrincantes que se dieron cita en la ciudad del Sena.

Ya en 2009 fue subcampeón de mundo en la prueba celebrada en Boston (EE UU). Pazos sigue en el remo, ahora preparando la temporada en que Castropol regresa a la Liga Galega A de Traiñeiras, después de haber ganado ligas en la Liga ACT de traineras y varias banderas de la Concha en clubs como Bermeo o Astillero, además de regatas y títulos con Tirán.

La pasada temporada Castropol ganó todas las regatas de la Liga Galega B y el ascenso de categoría con él a bordo.

   Por su parte otro remero del Club, Angel Obregón Sierra, se alzó con un cuarto puesto en la distancia de  2.000 m y un séptimo en la de 500.

31/01/2023 10:28 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.

La ría de Ribadeo seguirá siendo también ría del Eo

El ministerio decide que el estuario comparta los dos nombres porque apunta que no hay ninguna normativa que impida que el mismo lugar tenga doble nomenclatura 
Desembocadura de la ría de Ribadeo con Castropol en primer plano y Ribadeo al fondo. JOSÉ Mª ÁLVEZphoto_cameraDesembocadura de la ría de Ribadeo con Castropol en primer plano y Ribadeo al fondo. JOSÉ Mª ÁLVEZ

La ría de Ribadeo se quedará con dos nombres oficiales, ese y el de ría del Eo, tal y como había determinado el Instituto Geográfico Nacional sin atender a la petición de la parte gallega de que ría de Ribadeo sea su único topónimo oficial. Así lo determinó el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que decidió mantener la decisión que había adoptado el Instituto Geográfico Nacional y rechazar los recursos presentados por hasta tres administraciones (Concello, Xunta y Diputación) y los vecinos desde la Plataforma pola Defensa da Ría de Ribadeo.

En su decisión reconocen que ría de Ribadeo es un topónimo históricamente reconocido y válido, pero a la hora de referirse al de ría del Eo apuntan que «cuenta con un peso histórico y un uso que justifican el carácter de uso alternativo que la resolución recurrida reconoce».

Además, añaden que las motivaciones utilizadas para aceptar el término ría del Eo al mismo nivel que ría de Ribadeo están "suficientemente razonadas" bajo su punto de vista y además se encuentran "bien fundamentadas jurídicamente".

Otro aspecto en el que se detienen es una serie de defectos de forma a la hora de presentar las alegaciones por parte de todos los recurrentes, ya que consideran que no es el momento procedimental para aportar la documentación que les hicieron llegar y añaden algo sorprendente al indicar que "no existe una norma española ni internacional que dictamine que haya que referirse de forma unívoca a los accidentes geográficos", por lo que admite que tenga dos nombres.


15/01/2023 18:55 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.

FRANCISCO JAVIER VINJOY Alcalde socialista de Castropol

"He sido secretario general y respeto los estatutos del partido, pero me duelen las motivaciones que se plantean para el proceso de primarias"

Francisco Javier Vinjoy, en el mirador de La Mirandilla. | T. Cascudo

15/01/2023 18:53 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Una década de ropero solidario en Castropol

"No hace falta ser pobre para venir, se trata de dar una segunda oportunidad a las cosas", subraya el equipo de voluntarios

Por la izquierda, Matilde Gayol, Julio Martínez, Mery García y Karina Chicas, en una de las estancias del ropero de Piñera. | T. Cascudo

15/01/2023 18:51 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Carta ruego a Sus Majestades de Oriente

4 de Enero del 2023 - Antonio Valle Suárez (Figueras (Castropol))

Queridos Reyes Magos de Oriente:

Un año más, para que no se rompa la tradición, os escribo mi carta con casi todo el cariño de que dispongo. Este año 2023 no quiero nada material para mí, solo os mando una petición que no os costará dinero y, creo, os será fácil de llevar a cabo si lo estimáis, pero... mejor os lo detallo al final de esta carta. Antes quiero mostraros mi felicitación literal a mis amigos, con motivo del año nuevo. Es que me preocupan mucho las reflexiones de un viejo como yo, que os plasmo a continuación:

Para empezar el flamante 2023 os envío un fuerte abrazo por este medio a todos los amigos, entre los que, por supuesto, se incluyen los de distintos colores, raza, condición, pensamientos e ideas. Ya que no en vano a todos nos pintó Dios por igual, por lo menos al llegar y al marcharnos de este mundo terrenal, en el que ocurre todo lo bueno y lo malo sin ser patrimonio exclusivo de nadie. Pero no nos engañemos: todo seguirá sucediendo igual que hasta ahora en la Tierra, habrá bodas, bautizos y finiquitos. Lloverá como siempre lo hizo (este pasado año de sequía está siendo compensado en el que empieza con abundantes lluvias; al menos aquí, en Asturias). Las guerras acabarán en un lugar para trasladarse a otro... No habrá tregua, amigos, no nos entristezcamos que todo seguirá en la misma línea de siempre: ricos y pobres conviviendo, pero no repartiendo. Vecinos riñendo y amigando unos con otros. Pueblos que se quedan sin gente... En fin, las grandezas y miserias de la vida...

Reflexionando sobre todo esto y mucho más que me queda en el tintero, me siento tristemente feliz al mirar a las sillas vacías recordando lo buenos que eran aquellos que se han ido y que tanto queríamos, y disfrutando en vivo y en directo con todos los que estamos ocupando las sillas que de ellos hemos heredado.

Pero, dada nuestra condición humana, creo que es bueno seguir disimulando y disfrutando de todo, como está haciendo estas Navidades mi nieto el mayor, que, con diez años de edad, dice que cree en los Reyes Magos (sé que os escribió la carta de este año) y en Papá Noel, mientras yo, de paso, le digo que también creo a pie juntillas… y me sonríe el muy bribón.

Y, finalmente, después de este rollo de viejo, pido para todos (donde me incluyo) que, al tiempo que disfrutamos la mar 2023, este nos haga un poco mejores hacia los demás...

¡Feliz 2023!

La verdad que no me preocupa que me critiquen mis lectores por mi manera de pensar y decir las cosas, pero a mis años me da igual, pues tengo la conciencia muy tranquila. Además, quiero paz y tranquilidad, como casi todos, y eso da alas a mi pluma, queridos Reyes Magos.

Como os decía al principio, este año quiero pediros encarecidamente un favor de paso que recorréis toda España por los cuatro puntos cardinales repartiendo alegrías para casi todos. Yo no soy nadie para deciros lo que tenéis que decir ni hacer en cada casa, pero si me lo permitís me gustaría que comentarais al oído de cada padre o madre que transmitan a sus hijos que vivimos en el mejor país del mundo. Y, de paso, que cuando sean ellos mayores, sus hijos, que por muchos intereses que tengan en ello que no levanten falsos testimonios, ni insulten, ni obstaculicen, ni se peleen para perjudicar y desprestigiar a nuestra España ante todos, dentro y fuera de sus fronteras. Decirles que, simplemente, le den a nuestra madre patria el mismo trato que ven que se aplica en sus hogares hacia los abuelos, padres e hijos. De verdad, queridos Reyes Magos, creo que sería muy bueno para todos. ¿No os parece?

Muchísimas gracias.

14/01/2023 15:56 castropol #. Colaboraciones No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris