Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

"No descartamos ningún pacto, queremos conocer las propuestas de PP y PSOE"

FRANCISCO JAVIER VINJOY, Candidato de la fuerza independiente más votada en Castropol, Castropol Avante
 "Daremos continuidad a lo hecho hasta ahora. Los vecinos conocen mi trayectoria y la de parte de mi equipo en el gobierno"
Franciso Javier Vinjoy, en Castropol, con la ría del Eo al fondo.

Franciso Javier Vinjoy, en Castropol, con la ría del Eo al fondo. T. C.

Francisco Javier Vinjoy (1965) ganó las elecciones en Castropol liderando una agrupación independiente, Avante Castropol, que nació tras la ruptura del propio Vinjoy con el PSOE siendo todavía alcalde. Se enfrentó en unas primarias contra el finalmente designado candidato socialista, Arturo Álvarez. Perdió por un voto, pero impugnó el proceso por considerarlo irregular. La dirección del PSOE en Madrid ordenó repetir las primarias, pero Vinjoy, que buscaba que se anulara la candidatura de Arturo Álvarez por no ser legal, se negó. Semanas después creó una agrupación de electores con sus concejales de gobierno y otras personas afines. Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, este profesor en excedencia cree que en estas elecciones municipales "quien habló fue el pueblo de Castropol". Pese a ganar las elecciones (cinco concejales), para gobernar necesitará apoyos o del PP (tres ediles) o del PSOE (tres concejales).

-¿Esperaba el resultado?

-Estamos muy satisfechos, porque ha sido un resultado histórico para este concejo. Hay que tener en cuenta que en Castropol gobierna el PSOE desde 1983, con lo cual no está mal decir que esto ha sido un hito. La gente nos ha apoyado. Partíamos de una situación de incertidumbre, porque éramos algo nuevo, aunque es cierto que parte de la candidatura la integraban los miembros del gobierno saliente. En todo caso, siempre sentimos el apoyo de la gente y eso nos dio y nos da energía. Yo milité en el PSOE muchos años, participé activamente en muchas campañas y nunca vi en los mítines a cien personas como había en los encuentros que organizamos con Avante.

-¿Qué cree que ha sido decisivo para ganar las elecciones?

-La calidez de las personas con las que trabajo y forman la candidatura. Somos todos de aquí, conocemos este concejo y a sus vecinos. Además, la gente nos conocía a nosotros porque, como dije antes, una buena parte gobernó conmigo. Castropol sabe que vivimos cuatro años duros, pandemia mediante, y aún así fuimos capaces de hacer cosas. Sólo en subvenciones logramos más de 1,5 millones de euros. En ese sentido, creo que mi gobierno hizo un gran trabajo, pero no sé por qué la agrupación socialista fue tan beligerante con nosotros.

-¿Cómo explica usted el origen de esa beligerancia?

-Todo cambió cuando se renovaron los cargos de la agrupación. El gobierno empezó a sentir la hostilidad. Todo tomó un nuevo rumbo y la agrupación no nos apoyaba en nada, al revés. Con la nueva ejecutiva no se siguió el rumbo de siempre del socialismo castropolense, sino que había intereses personales, gente atrincherada para montar un proyecto personal de espaldas a los ciudadanos y así les ha ido.

-¿Ha recibido la felicitación del candidato del PSOE?

-No, pero sí me han llamado excompañeros de la agrupación socialista de Castropol, miembros de la Federación Socialista Asturiana (FSA) e incluso el diputado del PP Álvaro Queipo. Además, me han felicitado muchos vecinos y eso es lo más importante. La gente de Castropol parece contenta.

-No tiene mayoría para gobernar y necesitará apoyos...

-Yo presentaré mi candidatura a la investidura. Nuestro equipo tiene ahora un planteamiento, que es hablar con el resto de fuerzas con representación en el Ayuntamiento. Queremos conocer cuál es su propuesta programática y qué apoyos podemos tener.

-¿No renuncia a pactar con el PP?

-No descarto nada. Esta agrupación tiene una meta, que es hacer prosperar a Castropol. Nuestra base está clara.

-Defienda su investidura.

-Queremos dar continuidad a lo hecho hasta ahora, seguir mejorando carreteras y caminos, invertir en bienestar, promover viviendas sociales, seguir desarrollando propuestas culturales y deportivas, apostar por los espacios públicos, abrir las escuelas antiguas a las asociaciones... El listado es largo. Los castropolenses saben de nuestro hacer en el pasado y de nuestras intenciones futuras.

-Se fue del PSOE voluntariamente. ¿Está desencantado?

-Yo no me fui del PSOE por las siglas ni por estar en desacuerdo con una ideología. Me fui por otros motivos y no me gusta mucho recordar todo lo que pasó.

-Explíquelo.

-Se presentó una candidatura de espaldas a la ciudadanía y con métodos cuestionables. No se cumplieron los estatutos. Y ahora según lo estoy contando pienso que me parece alucinante que todo esto no se recondujera antes. Yo lo que creo es que si vas unas elecciones primarias y tu candidatura no cumple, no se puede volver a repetir el proceso con la misma. Por eso ya decidí irme y no volver a las elecciones, porque fallaron los mecanismos de control y se debió anular esa candidatura sin más y no proponer otras primarias. No sé si esto se permite porque es una zona rural y pequeña. Es que es antidemocrático. Creo que no se admitiría en una agrupación socialista de un lugar con más poder, como una ciudad. Lo que siempre pedí es que se anulara esa candidatur,a porque quien tuvo que controlar no controló.

-¿Volvería repetir esta experiencia?

-Hacer lo que hice era una necesidad.

31/05/2023 07:42 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20230516072605-cartel-castropol-20-05-2023.jpg
16/05/2023 07:26 castropol #. varios Hay 2 comentarios.

Castropol estrena la primera biblioteca de semillas de Asturias: el servicio ofrece más de treinta variedades en préstamo

"Con este proyecto fomentamos el intercambio y la convivencia", señala Manuela Busto, promotora de la iniciativa

 12

Así es la singular biblioteca de semillas de la Menéndez Pelayo, de Castropol T. CASCUDO

La Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo, de Castropol, amplía su fondo con semillas. No es ninguna broma, ya que la centenaria institución acaba de crear la primera biblioteca de semillas de Asturias, poniendo a disposición de los usuarios hasta treinta variedades locales para la siembra de productos hortícolas. "Mientras que un banco de semillas tiene como cometido almacenar o retener germoplasma contra una posible destrucción, el objetivo de la biblioteca es preservar las variedades, compartirlas, cuidarlas, manejarlas e inducir al intercambio. La gente puede venir, solicitarlas en préstamo y, luego, cuando logre el cultivo, debe devolver una cantidad similar a la que se llevó", cuenta la responsable del centro lector castropolense, Manuela Busto.

La primera biblioteca de semillas contemporánea se creó en 1999 en el Berkeley Ecology Center, de California. En 2004, se gestó el primer proyecto de este tipo en una biblioteca pública, en concreto en la de Gardiner, de Nueva York. Ahora, casi veinte años después, el proyecto llega a Asturias de la mano de la centenaria institución castropolense, que sigue a otras experiencias que existen en España como la de la Universidad Politécnica de Zaragoza o la red de bibliotecas del gobierno de Navarra. Apunta Busto que el profesor del instituto Galileo Galilei Manuel García Almozara fue quien le sugirió esta iniciativa que ahora acaban de implantar. "Nos dijo que funcionaban en Navarra y Aragón, y que era algo que podía ser interesante para la biblioteca de Castropol, que además está en un entorno rural y ahí empezó", señala Busto.

Detalle de algunas de las semillas disponibles.

Detalle de algunas de las semillas disponibles. TANIA CASCUDO

La iniciativa de Castropol cuenta ya con treinta variedades regionales y locales, donadas por entidades como Finca El Cabillón (Tapia), la finca As Fadegas (Ribadeo) y la red de semillas de Asturias "Biltar", además de algunos donantes particulares de la zona. La idea es ampliar el fondo poco a poco.

"El objetivo es seguir creciendo, acumulando y proporcionando, esto no tiene fecha de caducidad", precisa Busto, que está elaborando un catálogo con todas las semillas disponibles. Para ello, toma datos del donante de la semilla y también de las características del producto. En este caso, la única condición que se exige es que las semillas no sean híbridos para garantizar la autenticidad del producto.

En el centro lector se pueden pedir en préstamos arbeyos de Llanos (Lena), fabón de Oviedo, pimiento de Pravia o maíz o faba verdina del Noroccidente. El requisito para el usuario que se anime a pedir el préstamo es devolver otra muestra del producto una vez logre su cultivo.

El rincón de la biblioteca de semillas.

El rincón de la biblioteca de semillas. TANIA CASCUDO

"Con este proyecto convertimos a la biblioteca en un espacio de intercambio y convivencia, en el que entran en contacto generaciones distintas", añade Manuela Busto, que también acaba de poner en marcha una red de "recoLectores" en colaboración con los centros educativos de la zona.

"Vamos a intentar elaborar un corpus de material, ya sea refranes, dichos, canciones o romances relacionados con los cultivos. Además, tengo la primera propuesta de un particular que quiere participar dando charlas a escolares para animarles a crear sus propios huertos", añade la bibliotecaria. En este sentido, se hizo una experiencia previa con los alumnos del colegio castropolense La Paloma que sembraron algunas de las variedades que presta la biblioteca. "Fue todo un éxito", añade.

La Menéndez Pelayo ha contado también con la colaboración del astillero local Gondán para la buena marcha del proyecto. No en vano, la empresa ha donado a la biblioteca una nevera para la correcta conservación de las semillas en préstamo.

De manera paralela, la biblioteca castropolense mantiene abierta hasta final de mes la exposición "Arte y versos: retrospectiva de Javier Cancio y poemas locales/universales". La muestra se estrenó en marzo con motivo del Día mundial de la poesía y está teniendo muy buena acogida, de ahí que se prolongue hasta finales de  mes

11/05/2023 13:17 castropol #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

20230509103229-ribadesella-junio2023.jpg
09/05/2023 10:32 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

Castropol tiene una granja muy especial: el santuario de animales donde cumplen años los niños de la comarca

"Es posible que tengamos los animales más longevos de Asturias", dice la responsable de un equipamiento educativo por el que pasaron siete mil escolares el año pasado

La granja más especial de Castropol es el paraíso de los niños T. CASCUDO

Castropol es uno de los concejos más destacados en Asturias en cuanto a producción láctea y cuenta con importantes ganaderías en su territorio, pero también tiene una granja muy especial, que nada tiene que ver con la producción de leche. Se llama Granja escuela Ría del Eo, suma tres décadas de historia y por ella pasan miles de niños cada año (siete mil solo en 2022) para disfrutar de una experiencia mágica en contacto con la naturaleza y los animales. Dice su directora, la madrileña Sara Martí, que más que una granja es un santuario de animales y, últimamente, se ha hecho popular en la zona como espacio ideal para la celebración de cumpleaños.

En la granja viven caballos, burros, ponis, vacas, cabras, conejos, patos y gallinas que son criados como animales de compañía y se miman durante toda su vida. “Es posible que tengamos a los animales más longevos de Asturias. Nos dicen los veterinarios que nos atienden que no han visto vacas con esta edad, no es frecuente”, comenta Sara, quien indica que el vínculo que se genera con los animales es muy especial. De hecho, cumplen funciones terapéticas con algunos niños a los que ayudan a vencer sus miedos. “Son animales muy mimados a los que damos una vida digna y un animal tan feliz y querido se presta más a los mimos de los niños. Son buenísimos”, cuenta la directora del centro.

Martí rodeada de animales.

Martí rodeada de animales. T. CASCUDO

La historia de la Granja escuela Ría del Eo, una instalación única en el Occidente, comienza en 1990 cuando los tíos y la madre de Sara, que trabajaba en el sistema educativo, deciden poner en marcha un proyecto dedicado a la organización de campamentos estivales para los más pequeños desde la educación. Sara disfrutó de la experiencia desde bien niña, primero como usuaria, después como monitora en prácticas y, muy pronto, como coordinadora de un proyecto que no ha parado de crecer. De hecho, en temporada alta, cuando se organizan los campamentos de verano, llegan a tener contratadas a veinticinco personas. “Es imposible que esto no le guste a alguien, un campamento engancha y es maravilloso”, sostiene la responsable.

Ella fue la encargada de abrir la Granja a la comunidad hace aproximadamente un lustro, pues se dio cuenta de que, pese a recibir chavales de diferentes partes del país, el equipamiento era muy desconocido en la comarca. “Pasaba gente y nos veía pero no sabía que podían acceder. Pensaban que era un sitio guapo pero no nos conocían, entonces empezamos a organizar campamentos urbanos y cumpleaños”, señala Martí. Esto, señala la directora, ha supuesto “un cambio muy importante pues se nos conoce y se nos valora más aquí”. Otro de los puntos fuertes de la granja son los viajes de fin de curso y las excursiones de un día en las que reciben a infinidad de escolares de diferentes puntos del país. “Tenemos coles que llevan visitándonos desde que abrimos”, añade.

Un grupo de niños disfrutando con los animales.

Un grupo de niños disfrutando con los animales. R. T. C.

Martí forma parte de la recién creada Asociación Nacional de Granjas escuela y aulas de naturaleza, cuya misión es dar a conocer la importancia de estos espacios en la educación de los niños. “No es lo mismo estudiar por un libro que poder tocar y ver y una granja escuela es un espacio muy educativo”, señala Martí, quien también reivindica la importancia de los campamentos en la formación de los más pequeños. “Un campamento aporta mucho a la sociedad y ofrece la solución a un montón de problemas de muchos niños. Por ejemplo, acogemos a escolares que sufren bullying y aquí descubren que pueden empezar de cero, conocen un espacio nuevo en el que pueden ser aceptados y eso les cambia la vida”, añade, al tiempo que subraya la importancia de trabajar la autonomía de los más pequeños.

Un grupo de niños de excursión a su llegada a la granja.

Un grupo de niños de excursión a su llegada a la granja. T. CASCUDO

“Es una experiencia que recomiendo a todos los niños porque te forma como persona y aprendes que eres capaz de salir adelante sin la tutela directa de tu familia”, añade. Además, indica que estas experiencias permiten a los niños alejarse de las pantallas: “Descubren que no pasa nada por no estar pegado al móvil, yo soy la primera que me olvido de él aquí porque no me interesa. Es otro mundo, es una especie de Gran Hermano”.

Martí con un pequeño poni.

Martí con un pequeño poni. T. CASCUDO

La responsable de la Granja escuela Ría del Eo ve un futuro esperanzador para un equipamiento que no ha parado de crecer en sus tres décadas de historia y sueña con que siga activa muchos más años sin perder ni una pizca de su esencia. Esa esencia hace que entre el ochenta y el noventa por ciento de sus usuarios sean repetidores o acudan al equipamiento por una recomendación algo “muy bueno” para el centro, por el que pasan niños de puntos tan alejados como Nueva York o Arabia Saudí.

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

“De fuera vienen muchos porque sus padres son españoles, muchos asturianos, y quieren que sus hijos no pierdan el contacto con nuestra cultura. Luego hay mucha gente que viene a propósito a pasar sus vacaciones a la zona para traer al niño al campamento. Contribuimos un montón al turismo y a dar a conocer la comarca”, añade esta mujer que, aunque abogada de formación, es una enamorada de un proyecto y un territorio al que ha dedicado su vida.

Martí en el acceso principal a la granja.

Martí en el acceso principal a la granja. T. CASCUDO

07/05/2023 09:21 castropol #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Castropol incorpora a María Moliner a su callejero: homenaje a la reconocida bibliotecaria y fin a un problema de una vía sin nombre

"Lo necesitábamos", dicen los vecinos de este lugar de la capital del concejo, que estaba sin denominación desde hace más de veinte años

 |  | 

Una vecina mostrando la vía que llevará el nombre de María Moliner.

Una vecina mostrando la vía que llevará el nombre de María Moliner. T. CASCUDO

"Su ejemplaridad está, pues, en la desproporción enorme entre sus medios y su obra, que demuestra lo que pueden conseguir el entusiasmo y la iniciativa de particulares cuando no son producto de un esnobismo expuesto a todas las desilusiones, sino de aspiraciones colectivas que encuentran, por su suerte, a los hombres que saben concretarlas y realizarlas". Son palabras de la bibliotecaria y filóloga María Moliner (Zaragoza,1900-Madrid, 1981) referidas a la Biblioteca Popular Circulante de Castropol, un proyecto del que fue firme defensora y a cuyos fundadores, en 1922, dedicó estas bellas letras. El Ayuntamiento de Castropol le devuelve ahora este apoyo en forma de calle, ya que se acaba de aprobar la incorporación de María Moliner al callejero de la capital del concejo.

Dar su nombre a una calle no solo sirve de homenaje a la reconocida bibliotecaria, sino que acaba con un problema vecinal. No en vano, los residentes de la recién designada calle María Moliner (la iniciativa se aprobó en el último pleno) llevan años sufriendo las consecuencias de vivir en una vía sin denominación. "Es algo que necesitábamos porque no tener nombre era un problemón, sobre todo a la hora de llamar a los servicios de emergencia", relata una vecina que lleva dieciséis años viviendo en esta urbanización a la entrada de la capital y que discurre paralela a la carretera nacional.

La calle María Moliner.

La calle María Moliner. T. CASCUDO

Cuenta esta mujer que disponer de un nombre era una vieja reivindicación de los habitantes de esta calle, que afrontaban muchos problemas a la hora, por ejemplo, de recibir paquetes en su domicilio. Tal era el desbarajuste que cada uno nombraba a su manera la calle para disponer de una dirección. "Yo un día le di unos bombones a un repartidor para que se acordara de la calle", bromea esta vecina.

La concejala de Cultura, Miriam Moya, explica que al gobierno local le pareció oportuno este nombramiento para zanjar el problema de esta calle de la villa castropolense. "Tiene aceras, servicio de basuras... Todo. Pero llevaba años pendiente de un nombre y era algo que demandaban los vecinos porque les estaba generando muchos inconvenientes", señala.

Vista general de la calle.

Vista general de la calle. T. CASCUDO

El equipo de gobierno consideró que el nombre de María Moliner encajaba a la perfección por la vinculación que tuvo la bibliotecaria con el proyecto lector castropolense y, también, porque justo en 2022, coincidiendo con el centenario de la ahora denominada Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo, la institución fue reconocida por el Ministerio de Cultura con uno de los prestigiosos premios María Moliner"Sirve de homenaje a María Moliner y también es una apuesta por la igualdad porque en el callejero sobresalen los nombres de hombres y hay que incorporar nombres de mujeres", añade Moya, que confía en que pronto se pueda colocar la pertinente placa en la vía.

Manuela Busto, en una imagen de archivo, mostrando el libro dedicado por María Moliner.

Manuela Busto, en una imagen de archivo, mostrando el libro dedicado por María Moliner. T. CASCUDO

Otra persona feliz con el nombramiento es la bibliotecaria castropolense Manuela Busto, que se considera una "apasionada" de la vida y obra de María Moliner. "Además, siento que de alguna manera estamos unidos a ella, fue socia colaboradora cuando más estrecheces tenía la biblioteca, en 1935, dedicó su genial Diccionario a la biblioteca con unas palabras épicas y en 2022 cuando celebramos el centenario de la biblio, el Ministerio de cultura nos concede el premio que lleva su nombre, y que es el premio por excelencia de las bibliotecas españolas y que todos los bibliotecarios ansiamos", precisó Busto.

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Esa dedicatoria de la que habla Busto forma parte de la prestigiosa "Sección de autógrafos" de la Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo y dice así: "Vaya la expresión de mi cariño a la Biblioteca de Castropol, la de siempre, con fe en que los años heroicos dejarán mucho más que añoranza". No se equivocaba la prestigiosa bibliotecaria con su augurio sobre el centro lector castropolense y ahora el Ayuntamiento le agradece en forma de calle el respaldo y cariño recibido.

Detalle de la dedicatoria de María Moliner.

Detalle de la dedicatoria de María Moliner. T. CASCUDO

06/05/2023 09:07 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20230503150106-escuela-de-salud-mayo2023.jpg
03/05/2023 15:01 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

Los productores de ostra de Castropol vendieron 24.000 unidades en la novena edición del festival

Comensales, degustando ostras en Castropol.

Comensales, degustando ostras en Castropol. R. D. Á.

La gastronomía llenó Castropol con la celebración del festival "Somos la ostra", que se desarrolló desde el viernes hasta ayer lunes. La propuesta ha conseguido consolidarse como una cita festiva clave del Occidente, que logra atraer a visitantes de todos los puntos de la región y también de otras comunidades, con especial presencia de Galicia, Madrid y País Vasco. Las dos empresas que cultivan el molusco en la ría del Eo, Acueo y Ostrastur, hacen un balance más que positivo de la novena edición del certamen, en el que vendieron unas 24.000 ostras.

Visitantes en el festival de la ostra de Castropol

Visitantes en el festival de la ostra de Castropol R. D. Á.

José Manuel Lojo, de Ostrastur, también hace un buen balance del festival. Asegura que "año a año, ha logrado consolidarse". Además, considera que consigue que fuera del puente festivo también acuda gente a Castropol para probar ostras en los restaurantes que trabajan con el producto. Asimismo, Lojo subraya que "como todos los años, las ostras que se ofrecieron fueron de excelente calidad y muchos, además de degustar, compraron para llevar".

Un fin de semana intenso para los productores que reconocen que “es muy cansado, porque hay muy poca gente que sepa abrir ostras rápido y cada uno hemos abierto alrededor de unas dos mil al día", según describe Nuria Núñez. No obstante, el esfuerzo merece la pena por el éxito que cosecha el festival año a año.

Ostras expuestas en el festival de Castropol.

Ostras expuestas en el festival de Castropol. R. D. Á.

Aparte de la degustación de ostras al natural, la programación del festival se completó con actuaciones musicales, demostraciones de cocina y talleres. También el domingo se organizó una limpieza de fondos del puerto de Castropol, en el que participaron el Club Vela de Castropol y el de buceo Illa Pancha. Ayer lunes tuvo lugar la contrarreloj de traineras y el concurso de abridores de ostras, en el que se proclamó campeón el leonés Abel Fernández.

02/05/2023 07:46 castropol #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La Oportuna

28 de Abril del 2023 - Antonio Valle Suárez (Castropol)

Los científicos que estudian la climatología con sus fenómenos meteorológicos que varían a lo largo de los años y que afectan a los climas que se dan en la superficie terrestre buscan hacer previsiones climáticas a muy largo plazo y que, en general, se caracterizaron por ser marcados por unos periodos fríos y por otros cálidos. Esos estudiosos nos dicen cada día que se está produciendo un cambio climático a gran velocidad. Nosotros los de a pie lo percibimos observando la ausencia de lluvias y un aumento de las temperaturas que van produciéndose año tras año. Los mayores, como yo, no recordamos volver a ver el cristal de las heladas charcas que pisábamos, y no se rompía, al ir a la escuela.

Hasta hace bien poco la gente de los pueblos predecía el tiempo a corto plazo sobre la marcha y según pintaban aquellos parámetros aprendidos y heredados de nuestros mayores, principalmente agricultores y pescadores. Los que aún rememoramos aquellas pautas cuando observamos que nos afectan vientos del primero y segundo cuadrante sabemos que traerán altas presiones que significa buen tiempo. En cambio, si nos azotan los vendavales de la vecina Galicia las bajas presiones harán que el fraile baje su varita para dejar paso a la lluvia. Aquí, en el Occidente más occidental de Asturias, cuando el vecino monte Mondigo, del que solo nos separa la ría del Eo, se rodea de nubes, nos hace acordarnos de aquel refrán extendido por el pueblo en mi niñez y juventud: "Condo Mondigo pon el capelo todas as veyas mexan de medo". Que significa que con seguridad vendrá la lluvia por la pinta que ofrece la cara del monte, abrazado por esas negras nubes que llegan del oeste.

Será en parte por eso por lo que parece estar cambiando con meridiana claridad la desaparición de la edad histórica que nos tocó vivir hasta ahora, la Contemporánea, y no precisamente por las variaciones climáticas solamente. Me parece, por lo que se ve, que estamos en vísperas de dar paso a otra que me temo pronto se bautizará con un nombre adecuado inventado por los eruditos de turno.

Lo digo porque hay un montón de pruebas inequívocas que palpamos diariamente nada más salir a la calle, además del tiempo atmosférico, que parecen indicarnos que eso sucederá a causa de los bandazos que contemplamos en el comportamiento de la gentes.

Una de estas alteraciones es la utilización de zapatillas de tenis, que en un porcentaje muy alto las calzan por la calle desde hace unos años los humanos de todos los sexos, jóvenes y viejos. Actualmente esos zapatos deportivos que hasta hace poco solo se usaban para hacer deporte, para llevar a las romerías y no para vestir ya que era de muy mal gusto, tienen ahora prácticamente desplazado y comido el mercado a los elegantes zapatos de tafilete y otras pieles que portaban y distinguían a aquellos humanos que más iban a la moda. Actualmente podemos ver a señoras vestidas elegantes con ese llamativo y estrambólico calzado fabricado con materiales sintéticos, impensable su uso cotidiano hasta hace bien poco.

También sabrás como yo, amigo lector, que hasta hace menos de quince años si te interesaba beberte una botella de rioja ibas a la tienda de turno, la comprabas, pagabas lo que te pedían, la bebías y santas pascuas. Si ahora buceas por internet interesándote por vinos, prepárate para lo que te viene: estarás un tiempo bombardeado con ofertas de todo tipo que saltarán a tú alrededor a todas horas, ofreciéndote caldos de todo precio y condición, aburriéndote y haciéndote que te preguntes: ¿pero qué hice yo para sufrir este acoso?

Y cuando sales a la calle has de ir ojo avizor si no quieres chocar contra el que viene obsesionado lanzando a los cuatro vientos mensajes con su teléfono portátil. O el otro a toda velocidad con su patinete eléctrico... ¡Ah!, y de paso ándate con ojo sin apartar la vista del suelo, no vayas a parchar tus tenis con la caca que dejó un desconsiderado amo de un inocente talismán.

La proliferación y aumento diario de la población de canes y mascotas por todos los lugares, de un lado para otro, acompañados de sus orgullosos amos que los visten a la moda con abrigos de punto, trajes de rehabilitación y conjuntos a juego con patucos, al tiempo que lucen sus impecables cortes de pelo a lo Continental, a lo Esty, a lo Cupcake y a lo Country, entre otros, que les brindan en peluquerías especializadas (que conste que yo siempre tuve can y siempre lo quise y cuidé lo mejor que pude, entre otras razones porque es el animal más fiel que conozco, incluso bastante más que los animales racionales). Así acicalados los vemos sonrientes y acomodados en modernos carricoches guiados por sus felices amas/os. También gozan a su alcance, los canes, de ambulancias para trasladarlos a urgencias y realizarles toda clase de cirugías para sanarlos de sus dolencias e, incluso, rejuvenecer su imagen. Igual que sus compañeros humanos que pueden hacerlo, ¿por qué no ellos?

El otro día una joven trataba de entrar en la cafetería con un rimbombante cochecito de bebé, con unas ruedas muy grandes. Como no podía ser de otra manera traté de facilitarle la labor sujetando la puerta para que pudiese entrar con comodidad. La chica me sonrió con cortesía y yo le dije: "Que alegría se siente al ver cochecitos con niños por la calle, señora". Su semblante cambió y me contestó seria: "¡No, no es un bebé, es mi perrita 'Marilin'!". No dije nada, y solo me bastó echar una ojeada para ver que "Marilín" iba impoluta, elegante y con olor a fragancia de dama de alta alcurnia.

Cada día me fijo más en las cosas que os comento y, últimamente, me cuadra que en Asturias haya más cánidos que humanos de cero a diecinueve años... Dicen que las mascotas que nos acompañan censadas en nuestra comunidad, según el RIAPA, son más de doscientas mil. Comprenden perros, gatos y hurones. Uno por cada cinco habitantes y sigue in crescendo. Que nadie se lo tome a mal ni a broma, pues es la auténtica realidad. Me viene a la mente ahora que debiera haber una ley general con puntos y comas para poder tener una mascota. Y, si la hay, que la apliquen los ayuntamientos, pues no pueden estar los animalitos abandonados en algunos casos, las aceras y fachadas con sus columnas y jardines llenos de inmundicias, sobre todo de oloroso pis. Al menos aplicar la ley que rige para los humanos a los propios humanos que tienen los animalitos para su compañía. No vemos a ninguna persona haciendo sus necesidades en plena calle ni aunque sufra de micción urgente motivado por su edad. Resumiendo: Aplicar la misma ley para humanos que para los responsables de mascotas, ya que ellas no son conscientes de acciones semejantes.

Tales razonamientos me hacen pensar que la edad Contemporánea pasará pronto a mejor vida después de 224 años en escena. Lo hará junto con la Antigua, que duró hasta la caída del Imperio Romano en el año 476. La Media, hasta 1492 con el descubrimiento de América. La Moderna, desde que Colón volvió de América hasta la revolución francesa en 1789... Y como colofón debemos centrarnos y observar que las edades de la Tierra duraron 476, 1016, 297 y 234 años, respectivamente. Y la última, la Contemporánea, de terminar ahora, como antes dijimos, duraría 224 años. Como se ve, bastante proporcionado en lo que a años se refiere de una a otra.

Por todas las observaciones y razonamientos que expongo te pido, amigo lector, que cuando salgas a la calle te fijes bien y observes lo que te cuento. Luego, ya me dirás si está próximo o no el cambio de nombre de la edad de la Tierra.

Y aprovechando podríamos proponer a los sabios responsables, si os parece, que podían llamar a esta quinta edad que parece asomar ya "la Oportuna".

29/04/2023 19:01 castropol #. Colaboraciones No hay comentarios. Comentar.

Revuelo en Castropol por la fugaz visita de Ibai Llanos y Gerard Piqué a la ganadería "La Peruyeira¨

Imagen que Ibai Llanos ha colgado en sus redes.

Imagen que Ibai Llanos ha colgado en sus redes.

El popular creador de contenido Ibai Llanos y el exfutbolista Gerard Piqué han visitado este martes por la mañana el concejo de Castropol, en concreto la popular ganadería "La Peruyeira", de Tol. La fugaz visita no ha pasado desapercibida en la comarca, donde rápidamente se han distribuido imágenes en la zona de Llanos y Piqué, que son socios y amigos.

La visita se enmarca en el acuerdo que Central Lechera Asturiana firmó a finales del año pasado con Ibai Llanos con el objetivo de "promover la alimentación saludable entre los jóvenes, reivindicando la importancia de la leche como alimento de toda la vida, clave dentro de la dieta mediterránea".

El castropolense César Fernández con Gerard Piqué.

El castropolense César Fernández con Gerard Piqué. R. T. C.

Desde Central Lechera aclaran que Ibai estuvo en La Peruyeira para realizar una "acción" del citado acuerdo. Por su parte, Piqué viajó en calidad de acompañante, pero no participó en las grabaciones que se realizaron en esta explotación ganadera propiedad del empresario naval Álvaro Platero. Es por esto que el exfutbolista pudo conversar con la gente que se acercó a la ganadería al conocer la noticia. Se hizo fotos y firmó autógrafos y camisetas.

"Fue muy enrollado con todos y se apuntó a todo", señala César Fernández, propietario del almacén Casa Angelita, de Tol, que pudo hacerse una foto con el empresario.

Imágenes que han trascendido en las redes sociales del rodaje de Ibai.

Imágenes que han trascendido en las redes sociales del rodaje de Ibai.

Fernández fue el encargado de ceder el remolque al que se subió Ibai durante el rodaje de imágenes que tuvo lugar en la finca La Peruyeira. "Ahora bromean conmigo y dicen que tengo que subastar el remolque. Me dicen también que cómo poso con Piqué siendo del Real Madrid", cuenta el castropolense entre bromas sobre si Ibai sería un "fichaje" perfecto para ayudar en la temporada de siembra del maíz.

Tanto Ibai como Piqué se prestaron también a posar, a petición del Ayuntamiento de Castropol, para promocionar el Festival de la Ostra que comenzará este viernes en la capital castropolense. En un descanso del rodaje (Ibai lleva un chaleco con el logo de Central Lechera) tomaron los carteles de la cita gastronómica.

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Ibai y Piqué con los carteles del festival.

Ibai y Piqué con los carteles del festival. R. T. C.

El popular creador de contenido compartió una imagen con Piqué rodeado de vacas, que, en tan solo una hora, superó las ochocientas mil reproducciones, lo que sirve para hacerse una idea de la popularidad del 'streamer' vasco.

26/04/2023 09:12 castropol #. varios Hay 1 comentario.

Los ostricultores del Eo se preparan para su fiesta anual:

En imágenes: Preparativos del festival "Somos la ostra", en Castropol T. CASCUDO

Dicen los ostricultores de la ría del Eo que el preciado molusco que cultivan con mimo en estas aguas fronterizas entre Asturias y Galicia está en este momento en "muy buenas condiciones". Por eso, y porque cada vez el producto tiene más tirón en la zona, han aumentado la partida que pondrán a disposición de los consumidores en la novena edición de la cita gastronómica "Somos la ostra". Se servirán 25.000 ostras, más que nunca. Estos días se depuran en el Centro de Experimentación Pesquera de Castropol y, partir del viernes, podrán degustarse en el puerto de la villa castropolense.Las dos empresas que cultivan el producto en el estuario pondrán a la venta 25.000 unidades, más que nunca, en el noveno festival gastronómico del preciado molusco

"El festival crece año a año y en Castropol es ya un evento social importante. La gente lo valora y lo quiere", señala Nuria Núñez, de la empresa Acueo. Esta firma local afincada en el concejo ha reservado para la cita una partida de 15.000 unidades, mientras que OstrAstur, que tiene matriz en Galicia, contará con 10.000 ejemplares. "Casi todos los años tenemos que aumentar un poco porque nos quedamos cortos y nos sabe mal que la gente venga y no haya ostras", señala José Manuel Lojo, de OstrAstur.

Eduardo Martín y Nuria Núñez, de Acueo, abriendo ostras.

Eduardo Martín y Nuria Núñez, de Acueo, abriendo ostras. T. CASCUDO

Lojo dice que la ostra "está bien, como siempre en estas fechas", pues se encuentra en un "momento de engorde y con bastante grasa". Con él coincide Eduardo Martín, biólogo de Acueo: "La ostra está bien de carne, lleva unos meses engordando y van a llegar bien al festival". El producto que se servirá a partir del viernes puede presumir además de ser cien por cien autóctono gracias al trabajo que desde hace varios años desarrolla el Centro de Experimentación Pesquera de Castropol para contar con semilla local y, además, con certificación ecológica.

Detalle de una ostra.

Detalle de una ostra. T. CASCUDO

La decisión de certificarse en ecológico, siendo el único criadero de España con este reconocimiento, le viene especialmente bien a Acueo. No en vano, esta firma lleva tres años vendiendo ostra ecológica. "Estamos contentos con la decisión del centro porque nos garantiza disponer de una semilla sanitariamente correcta y una ostra que ya está adaptada aquí, que ha crecido y se ha reproducido aquí", señala Martín, quien aclara que antes de la certificación del criadero castropolense su firma se veía obligada a comprar la semilla ecológica en Francia.

Tras varios años de trabajo, la semilla que sale del criadero de Castropol ya es cien por cien autóctona porque se produce a partir de reproductores locales. "Las generaciones de ahora son de ostra que ha nacido aquí, así que son cien por cien asturianas. Eso es importante porque evita que vengan ejemplares con enfermedades foráneas. Mejora el trabajo y ofrece más garantías de éxito", señala Martín, quien cree que a medio y largo plazo esta decisión de apostar por lo local puede traer mejoras para el molusco. Eso sí, dejan claro que se mejora la calidad y trazabilidad del producto pero que no se notan cambios en el sabor de una ostra que cada día gana más adeptos.

El cultivo de Acueo en una imagen promocional del Ayuntamiento de Castropol.

El cultivo de Acueo en una imagen promocional del Ayuntamiento de Castropol. EL FARERO

Las firmas de ostricultura del Eo ya han recuperado las cifras de negocio previas a la pandemia, cuando sufrieron un importante parón, especialmente por el cierre y las restricciones que sufrió la hostelería durante el primer año del coronavirus. "Estamos por encima de las cifras anteriores a la pandemia", señala Lojo, que reconoce que el producto "tiene más tirón en el mercado nacional". Desde Acueo dicen que ya 2022 fue un año bueno en cuanto a ventas y este año confían en que se mantenga la tendencia. En su caso, hacen una firme apuesta por el mercado local. De hecho, tiene mucho tirón su terraza bautizada "El caseto de Acueo" donde ofrecen la oportunidad de degustar ostras con vistas a la ría del Eo. Durante el festival servirán una tapa especial con la que esperan sorprender.

El festival abrirá el viernes a partir de las seis y media de la tarde y, a las siete y media, tendrá lugar la inauguración oficial. Hasta el lunes se han programado diferentes actividades como demostraciones de cocina, presentaciones o actuaciones musicales.

26/04/2023 09:09 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

Benditas urnas

16 de Marzo del 2023 - Antonio Valle Suárez (Castropol)

Nos guste o no, el perpetuarse en el poder casi nunca trae cosa buena. Puede ocurrir, y de hecho ocurre, que ello haga que el mandamás se acomode en la poltrona y practique aquella frase de nuestro refranero popular: "Pasen días y vengan panes". Claro que me refiero a los políticos claramente. Y, según nos dice la Wikipedia: "Político, básicamente, es un ciudadano que se dedica a los intereses públicos en general y que en las sociedades democráticas participa con su opinión, con su filosofía política, con su voto, con su participación y con sus capacidades en las decisiones que se han de tomar para organizar todo lo que afecte a los intereses públicos...".

Ni que decir tiene que los políticos no son todos iguales. De ninguna de las maneras, no lo son. Sigue habiéndolos comprometidos, honrados y dispuestos a defender todo lo público, que es de todos. Particularmente no me cabe duda alguna, aunque, desgraciadamente, cada vez más el concepto que una parte del pueblo tiene parece que se encamina a decir que todos son iguales, que todos son corruptos, que todos miran solo a su ombligo... Pero, tampoco me cabe ninguna duda, muchas veces esa fama se encargan de impulsarla aquellos otros que, lanzando bulos con las más extremas de las maldades e intenciones, tratan de conseguir sus presuntos oscuros y poco democráticos objetivos.

Bien es verdad que podríamos estar hablando por tiempo indefinido de esas lindezas cada vez más practicadas, que solo van encaminadas a ensuciar y llenar de inmundicias a aquel que nos puede hacer sombra. En fin, lo bueno sería centrarnos en realidades, repasando los itinerarios de políticos y políticas (teniendo en cuenta que la palabra "política", además de referirse a las mujeres que la practican, también se refiere a la ciencia del poder). En el presente de la época contemporánea que nos toca vivir, aunque seamos un poco frágiles de memoria, tenemos a nuestro alcance infinidad de medios creíbles que nos pueden ayudar a refrescarla. El hacerlo hará que no nos dejemos engañar y tratemos de ver siempre la realidad, no inclinándonos a uno u otro lado según de dónde venga el viento y, lo que es peor, las intenciones.

Faltan aún dos meses y ya tenemos a la puerta, llamando, a las elecciones municipales y autonómicas en Asturias. El bullebulle de políticos, seguidores y aficionados ya está hirviendo en la calle, tratando cada uno de arrimar el "ascua a su sardina". Parece que pretenden hacerlo ahora en pocos meses, como levantándose algunos ahora de una siesta que más veces de las debidas parece haberles durado casi cuatro años. El ciudadano de a pie bien puede calcular ese tiempo con sus ojos, pues cuando llegan las elecciones saltan alarmas por todos lados que nos hacen ver que los comicios están a la vuelta de la esquina: áreas recreativas y caminos que se están acicalando y que otros años no se tocaban hasta llegar julio. Pinturas renovadas en pasos de cebra. Inauguraciones a bombo y platillo. Cartas que recibes para asegurarse de que estás en las listas para votarlos. Y mil lindezas más, como el buscar a la desesperada candidatos idóneos que los representen con garantías de hacer triunfar a su partido, incluso a espaldas de los que puedan estar ya seleccionados para representarlos que, de aparecer otros considerados idóneos, ellos quedarían a un lado..., sin contemplaciones.

En el occidente de Asturias, no sé en otras latitudes, nuestros políticos apenas nos visitan a lo largo de sus mandatos. Solo lo hacen de tarde en tarde y en casos muy concretos. Cuando no fallan en sus visitas para darnos abrazos y prometernos el oro del moro es cuando llegan los comicios que, como en este año 2023, vienen triples: municipales, autonómicas y generales. Llegan las elecciones y ellos se presentan sonrientes y dicharacheros para después... si te he visto, no me acuerdo.

Todos esos comportamientos de aparente despreocupación a lo largo de las legislaturas suelen pasar amargas facturas, dando algunas veces lugar a aparición de partidos que pueden hacer pupa a los acomodados. Recordemos si no la aparición, allá por enero de 2014, en el barrio de Lavapiés, en Madrid, de un partido que hizo temblar cimientos.

Para los próximos comicios, nos guste o no, ya tenemos en escena irrumpiendo con fuerza e ilusión a un partido recientemente creado: SOS Occidente. Su coordinadora, Raquel Murias, nos dice: " ...que la plataforma nace fruto del hartazgo, el olvido y el desaliento". Añade que lucharán a brazo partido contra la despoblación, la falta de oportunidades de desarrollo y el desequilibrio territorial...

No debería extrañar a los partidos ya asentados que parte de la ciudadanía apoye con su voto a SOS, teniendo en cuenta su escasa presencia en estos cuatro años.

Sopesado su programa, el de SOS Occidente, y el de los otros partidos que optan a ser elegidos, como ciudadanos libres que tenemos la suerte de ser, nos decantaremos por escoger a quiénes damos el voto y allá cada cual. Para eso están esas herramientas que son las benditas urnas.

23/04/2023 09:31 castropol #. sin tema Hay 1 comentario.

Los escolares de La Paloma presentan su primer libro en Castropol:

Los escolares con su trabajo en la biblioteca.

Los escolares con su trabajo en la biblioteca. R. T. C.

La biblioteca popular circulante Menéndez Pelayo de Castropol acaba de incorporar a su fondo un título muy especial. Se llama "La biblioteca infinita" y es una creación única de un grupo de escolares de tercero de Primaria del colegio La Paloma. "Es un libro que ellos mismos diseñaron, pensaron, maquetaron e hicieron a través de una serie de libros que previamente trabajaron en la biblioteca de Castropol y en la del centro educativo. Eligieron varios libros que les llamaban la atención por su forma, las ilustraciones o las historias y con todos esos ingredientes hicieron una historia preciosa", señala la bibliotecaria Manuela Busto.

Este viernes el centro centenario acogió la "presentación mundial" de este trabajo que estará a disposición de quien quiera leerlo y disfrutarlo. La historia empieza así: "Todas las tardes nuestra bibliotecaria favorita cierra las puertas....". A partir de ahí se desarrolla una aventura "de historia, magia y humor que tiene mucho trabajo y muy buen diseño", señala Busto. Los escolares de tercero de Primaria hicieron la presentación a sus compañeros de cursos inferiores con la idea de que otra clase coja su testigo y se repita esta experiencia de colaboración bibliotecaria que ha dejado muy buenas sensaciones.

23/04/2023 09:25 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

Castropol celebra del 28 de abril al uno de mayo el noveno Festival de la Ostra, un encuentro gastronómico único en Asturias

   Este año no faltarán las clásicas degustaciones, además de talleres de cocina y decoración de ostras y actuaciones musicales

Carpa donde se degustan las ostrar en un pasado Festival de la Ostra de Castropol.

Carpa donde se degustan las ostrar en un pasado Festival de la Ostra de Castropol. R. D. Á.

Castropol celebra los días 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo el IX Festival "Somos la Ostra", una propuesta gastronómica "especial" en el Noroccidente por el producto que se degusta y promociona: ostras cultivadas en la ría del Eo.

El programa de este encuentro organizado por el Ayuntamiento de Castropol empieza el viernes 28 a las 18.30 horas con una degustación de ostras y actuaciones musicales a cargo de la banda de gaitas "El Penedón" y "Sara Cangas". El sábado, las propuestas empezarán a mediodía con más degustaciones y un 'showcooking' dirigido por la escuela de hostelería de Tapia de Casariego. Por la tarde, habrá cine en familia en la Casa de Cultura de Castropol y se presentará el libro "Maquetas de Pepe de Pacho, la pasión de una vida" en el mismo lugar. También habrá actuación musical en este caso del grupo "La Malquerida".

Depuración de ostras en el centro experimental de Castropol.

Depuración de ostras en el centro experimental de Castropol. T. C.

El programa del domingo es uno de los más completos. Por la mañana, está prevista una limpieza del fondo del puerto de Castropol a cargo de especialistas del club de buceo "Illa Pancha" y el club de vela de Castropol, nuevas degustaciones y sesiones de cocina en vivo. Por la tarde, destaca el taller de decoración de ostras. Las degustaciones de ostras al natural volverán a las 19.00 horas y para cerrar el día habrá concierto de "The Goodmen". El lunes el festival pone punto y final por la mañana con degustaciones, contrarreloj de traineras por la ría del Eo, concurso de abridores de ostras y la entrega de premios de los distintos concursos. Para las degustaciones de ostras la organización dispone de carpa.

21/04/2023 10:01 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20230407102533-afiche-a3-castropol-evdlv-c.jpg
07/04/2023 10:25 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20230407102515-1680178740830-1-.jpg
07/04/2023 10:25 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

La biblioteca circulante de Castropol, premiada a nivel nacional por su labor social y de promoción de la lectura

Manuela Busto, responsable del centenario equipamiento, recogió en Madrir el galardón María Moliner del Ministerio de Cultura

Manuela Busto y Antonia López,  flanqueando a Iceta, en el acto de entrega del premio.

Manuela Busto y Antonia López, flanqueando a Iceta, en el acto de entrega del premio. LNE

La Biblioteca Popular Circulante de Castropol ha sido distinguida con un premio especial del Ministerio de Cultura y Deporte dentro de la campaña de animación a la lectura "María Moliner". De esta forma, el equipamiento se cuela entre los mejores de España en materia de promoción cultural. Al galardón optaban 562 bibliotecas de localidades de menos de 50.000 habitantes. "Sentimos alegría y orgullo", afirma la bibliotecaria, Manuela Busto, que recogió el premio, dotado con 10.000 euros, junto a la fiel colaboradora de la biblioteca Antonia López, de manos del ministro de Cultura, Miguel Iceta.

El montante del premio servirá para afrontar compras que, de otra forma, se harían, pero en un plazo de tiempo considerablemente mayor. "Nos permite crecer y seguir apostando por nuestros actividades", señaló Busto. La bibliotecaria afirmó que el jurado ha valorado el proyecto "100 años sin soledad. 100 años de biblioteca", desarrollado con motivo del centenario del centro cultural. Busto agregó que este reconocimiento tiene, además, un sentido especial para Castropol y su biblioteca, ya que la propia María Moliner fue socia colaboradora y aportó 25 pesetas al proyecto en 1935 . "Fue cuando esta biblioteca no pasaba por su mejor momento", indicó. También es conocido que Moliner escribió sobre el hoy centro cultural y que dedicó una de sus obras a esta biblioteca circulante asturiana.

La campaña de animación a la lectura María Moliner está convocada por el Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias. Con estos premios "se busca incentivar el desarrollo de proyectos y actividades de animación a la lectura, impulsados por las bibliotecas públicas de localidades medianas y pequeñas, cuya planificación, desarrollo, utilidad e impacto en el entorno local tengan un valor añadido como ejemplo de buenas prácticas bibliotecarias en el fomento de la lectura, la promoción de la cultura y el establecimiento de redes para la cohesión y la inclusión social". señalan fuentes ministeriales. La bibliotecaria de Castropol señaló que "cada día más, las bibliotecas son centros sociales y culturales que dan vida a las pequeñas poblaciones".

El proyecto que recordó los cien años de andadura cultural de Castropol fue premiada junto a los de Alovera (Guadalajara), Lobón (Badajoz), El Ballestero (Albacete), Isla Cristina (Huelva), Carrizosa (Ciudad Real), San Mateo de Gállego (Zaragoza), La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Muskiz (Vizcaya) y Colmenar del Arroyo (Madrid).

01/04/2023 09:28 castropol #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Luz verde a los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol: así es la estructura móvil que cobijará a más de un centenar de embarcaciones.

Zona donde se van a ubicar los pantalanes.

Zona donde se van a ubicar los pantalanes. T. CASCUDO 

 "El objetivo es ordenar y organizar mejor la flota de pequeños lanchas", señala el regidor castropolense sobre el proyecto, que podría estrenarse este verano

El Ayuntamiento de Castropol acaba de dar luz verde al proyecto para instalar pantalanes de temporada en el puerto de la localidad, lo que permitirá a los usuarios de las embarcaciones deportivas dar un salto de calidad en cuanto a comodidad y operatividad. Los nuevos pantalanes, que supondrán una inversión de 654.122,99 euros, tendrán capacidad para entre cien y ciento veinte embarcaciones y un plazo de ejecución de tres meses. Si no hay contratiempos, la infraestructura, que se ubicará en el espacio entre el club de remo y la grúa portuaria, podría estrenarse este mismo verano. "El objetivo es ordenar y organizar mejor la flota de pequeñas embarcaciones que durante la temporada estival fondea en el muelle", dice el Alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy.

Luz verde a los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol

Luz verde a los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol

En la actualidad, el puerto de Castropol cuenta con un pantalán permanente de uso exclusivo para los usuarios del club de mar y dos pantalanes de temporada que son únicamente de servicio, es decir, solo están acondicionados para el embarque y el desembarque de embarcaciones durante los meses de verano. Las lanchas que se quedan en la localidad deben recurrir al fondeo, lo que además supone un problema medioambiental y de mala imagen para la localidad. "Se están usando boyas y botellas de plástico como muertos para esas embarcaciones lo que supone un problema medioambiental. Se retirarán esos muertos y se colocarán los pantalanes, con lo que se logrará mejorar la imagen y la ordenación portuaria. Los usuarios náuticos dispondrán de unos servicios dignos y unos accesos más fáciles y prácticos", señala el regidor, convencido de que este proyecto "supone un avance importante" con respecto a las infraestructuras actuales. El consistorio ha sacado adelante esta instalación gracias a los fondos europeos Next Generation del plan de sostenibilidad turística de Oscos-Eo.

Vista de uno de los dos pantalanes de temporada para el desembarque que se instalan cada verano.

Vista de uno de los dos pantalanes de temporada para el desembarque que se instalan cada verano. TANIA CASCUDO

El pleno de Castropol ha dado luz verde recientemente a esta actuación, que cuenta también con el visto bueno de Pesca Marítima y de Medio Ambiente, entre otras administraciones. El gobierno local está ya trabajando en los pliegos del contrato, que esperan sacar a licitación próximamente. El regidor considera que es "factible" que la infraestructura esté lista este mismo verano, ya que el plazo de ejecución es relativamente corto y apenas supone obra civil en la zona portuaria. Previamente a la colocación de los pantalanes de temporada, similares a los que se instalan en la localidad franquina de Viavélez, hay que realizar un pequeño dragado en la zona de la dársena.

Vista del puerto en un verano pasado.

Vista del puerto en un verano pasado. T. CASCUDO

El presidente del Club de Vela de Castropol, Javier Gallego, ve muy positiva esta actuación, largamente demandada por los usuarios del puerto. "En verano pueden llegar a fondear en el puerto más de cien embarcaciones, con lo que los pantalanes cubrirían la demanda actual. No obstante, estamos convencidos de que la actuación resultará atractiva para los usuarios y se quedará pequeña pronto. Lo vemos muy positivo porque ahora apenas teníamos nada", señala Gallego, quien agradece el trabajo del consistorio para desarrollar esta iniciativa.

"Los nuevos pantalanes se convertirán en un atractivo turístico para Castropol, que está apostando por un turismo de calidad", añade el presidente del club de vela, entidad que está trabajando también en la defensa del bote de vela latina de la ría del Eo. Por otro lado, la localidad castropolense de Figueras sigue esperando por los planes de ampliación del puerto deportivo.

Vista general de la zona donde se ubicarán los pantalanes.

Vista general de la zona donde se ubicarán los pantalanes. T. CASCUDO

25/03/2023 10:16 castropol #. Noticias Hay 4 comentarios.

El polígono de Barres toma impulso: tres naves en construcción y varias más en proyecto para la tercera fase del enclave castropolense

En el año 2012, en plena crisis económica, concluyeron las obras de la ampliación más ambiciosa del polígono de Barres, en Castropol. Esta gran superficie de terreno (la tercera fase supuso ir de 110.000 a 275.000 metros cuadrados de suelo industrial) pasó años sin actividad, pero ahora, una década después, vive un momento dulce con la construcción simultánea en tres parcelas y nuevos proyectos en el horno. “El nivel de actividad actual, con los tiempos que corren, es muy positivo”, defiende Francisco José García, presidente de la entidad de conservación de esta área industrial.

En la tercera fase están implantadas una gasolinera, una fábrica de bebidas energéticas y varias naves de Astilleros Gondán, así como las instalaciones de la fábrica de piensos de Comercial Agropres. Y muy pronto, estará a pleno rendimiento la primera nave de Monra Forestal, la pujante empresa castropolense dedicada a la construcción de máquinas para el trabajo en el monte. A su lado, se están construyendo otras dos naves: la que dará cabida a la fábrica de croquetas La Coquetina y otra para la popular ferretería La Canela, que cambiará su ubicación en el pueblo de Barres al área industrial de la localidad.

Políticos visitando hace unos días, el interior de la nueva nave de Monra.

Políticos visitando hace unos días, el interior de la nueva nave de Monra. T. CASCUDO

A finales de 2019 comenzaron las obras de la primera nave de Monra Forestal, que adquirió 15.000 metros cuadrados de suelo en el polígono. El proyecto ha sufrido varios retrasos, pero ya está lista la primera nave, en la que se ubicará el taller de calderería y soldadura. En las instalaciones del centro del pueblo permanecen de momento las oficinas, así como la sección de pintura, montaje y mecanizado. Cuenta su responsable, Ramón Castro, que la implantación en el polígono será paulatina: "Lo guapo era desarrollar el proyecto entero, pero ya solo adquirir el suelo supone una inversión muy importante", afirma. Con todo, la primera nave está lista y ya hay operarios trabajando allí. "Estaremos al cien por cien en breve, pero ahora el problema es la escasez de personal. Necesitamos caldereros y soldadores", añade Castro, que comparte con otras firmas, como los astilleros, el déficit de personal cualificado en estas áreas.

El empresario aplaude que la ocupación de la tercera fase tome velocidad, porque "cuanto más ambiente industrial y actividad, mejor para todos". Con él coincide el hostelero tapiego Santiago Fernández. “Es como cuando te mudas a un edificio nuevo, no es lo mismo que seas el único propietario a que estén ocupados todos los pisos. Que se cubra toda la hilera en la que estás construyendo es lo más bonito”, destaca. Su fábrica de croquetas debe estar lista a finales de año. De hecho, debe certificar el 98% de la obra en noviembre. “Tenemos que cumplir los plazos. Ahora mismo llevamos un mes de retraso por asuntos de la propia obra y sufres al ver que pasan los días”, explica. Su proyecto maneja una inversión que ronda los 800.000 euros, en parte subvencionados con una ayuda europea del plan Leader, con lo que debe ser muy puntilloso con el cumplimiento de los tiempos y la certificación de los trabajos.

Los responsables de la ferretería La Canela, empresa familiar fundada en 1944, adquirieron cuatro parcelas de la tercera fase (casi 4.000 metros cuadrados de terreno) para dar un impulso a un negocio que cuenta con casi un millar de clientes en la comarca Oscos-Eo. Las obras comenzaron en enero y el objetivo es que estén rematadas en julio para, posteriormente, acometer el traslado en el otoño. "La idea es estar abiertos antes de final de año. Necesitamos aumentar y modernizar nuestras instalaciones para dar un mejor servicio a los clientes, a los que agradecemos su confianza. Estamos muy ilusionados con este proyecto", cuenta Mari Nieves Rico, que dirige el negocio junto a sus hijos, cuarta generación de esta firma castropolense. "El polígono tiene bastantes empresas potentes, muchas ya son clientes nuestras. Además, dispone de buenas comunicaciones y fácil acces, por lo que creemos que será positivo el cambio", defiende la empresaria.

Francisco García.

Francisco García. T. CASCUDO

Otro de los futuros inquilinos de esta tercera fase es la empresa de chatarrería y desguace Julio Ron, con instalaciones en Vegadeo y Ría de Abres (Lugo). Ha adquirido 10.000 metros de terreno (son diez parcelas) de la tercera fase y espera poder empezar parte de las obras este año, aunque el fuerte desembolso de esta compra y la situación actual de la economía hace que los responsables se tomen con calma el proyecto. "Mi idea era empezar este año, pero para una empresa pequeña comprar suelo en un polígono industrial supone un esfuerzo muy grande, pues el precio es excesivamente caro. A este esfuerzo hay que añadir los sobrecostes que ahora tienen los materiales, así que no nos vemos con fuerza para hacerlo todo de golpe. Vamos a ir más despacio, porque tampoco tenemos la necesidad de hacer el traslado ya", cuenta Marcos Ron. Con todo, ve con buenos ojos el traslado a un área empresarial. "Para una empresa como la mía, estar rodeada de otras empresas es mejor porque trabajamos con residuos metálicos y nos interesa estar cerca de firmas que los generan", indica.

Por su parte, el presidente de la entidad de conservación de Barres, Francisco José García, aplaude el impulso que está viviendo la tercera fase, donde ya está vendida casi la mitad de la superficie disponible, pero también el buen momento de la primera y segunda, pues ha habido alguna nueva incorporación a naves que se habían quedado vacías. “Cada empresa que se instala y cada puesto de trabajo que se crea da un movimiento al polígono y vida a la zona”, defiende García, al tiempo que lamenta que la administración no ofrezca más facilidades a los empresarios a la hora de poner en marcha nuevas instalaciones. “Estoy muy decepcionado con las administraciones, porque creo que hay cosas que se pueden facilitar y no ser un obstáculo. No se dan cuenta que cada día que un empresario pasa sin abrir su instalación le cuesta dinero. Para muchos, construir una nave es la inversión de su vida y no puede un freno por temas burocráticos”, señala.

El portavoz de los empresarios del área industrial es crítico tanto con las administraciones local y regional como con la Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo del Principado, (Sogepsa), propietaria del terreno sin vender. Denuncia que la tercera fase sigue sin luz pública, algo que califica de "vergonzoso" y también pide que Sogepsa cumpla con su compromiso de entrar en la entidad de conservación y que tome cartas en el asunto sobre el estado de las fincas sin vender. No en vano, en la tercera fase sigue disponible el 49,24% del suelo y esas parcelas pendientes están llenas de maleza, lo que ofrece una mala imagen de la zona.

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Aspecto de una de las calles de la tercera fase.

Aspecto de una de las calles de la tercera fase. T. CASCUDO

El polígono de Barres se puso en marcha en 2002, así que ya suma más de veinte años de historia. La primera y segunda fase están ocupadas con firmas muy diversas, incluido el parque de bomberos del 112. En 2012, con una inversión de 12,5 millones de euros, quedó lista la tercera fase de la ampliación. En septiembre de 2016 se inauguró una de las obras más reclamadas por los empresarios: el ramal de un millón de euros de inversión que conectó el área con la Autovía del Cantábrico.

19/03/2023 11:09 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20230318102223-ribeira-sacra-abril2023.jpg
18/03/2023 10:22 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris