Blogia
Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

Luis Rodríguez Terente, director-conservador del Museo de Geología de la Universidad de Oviedo: «Los meteoritos no traen vida, pero sí los ingredientes de la vida»

Yolanda García RamosYolanda GarcíaCASTROPOL / LA VOZ

A MARIÑA

Luis Miguel Rodríguez Terente, director-conservador del Museo de Geología de la Universidad de Oviedo
Luis Miguel Rodríguez Terente, director-conservador del Museo de Geología de la Universidad de Oviedo MARCIAL GÓMEZ MARTÍN

Este sábado, 2 de agosto, dará la conferencia «Meteoritos: mensajeros del espacio» en la Casa da Cultura de Castropol, hablará del de Cangas de Onís y de la emergencia planetaria que se activó en 2024

01 ago 2025 . Actualizado a las 08:46 h.

El 6 de diciembre de 1866 impactaba en Cangas de Onís, en Asturias, un meteorito. Eran las 10.30. Está considerado uno de los más importantes del mundo. Procedía del Cinturón de Asteroides situado entre las órbitas de Saturno y Júpiter y los fragmentos en los que se partió están esparcidos por museos del mundo, de los cuáles varios están en el Museo de Geología de la Universidad de Oviedo. Uno de ellos, de tres kilos, tiene incluso una anécdota un tanto surrealista detrás, que cuenta el director-coordinador del centro ovetense, Luis Rodríguez Terente, quien este sábado precisamente dará la charla «Meteoritos: mensajeros del espacio» en Castropol (Casa de Cultura, 19.30 horas) que impulsa la Fundación Ría del Eo: «De los 40 meteoritos que cayeron en España y que se conservan, nosotros tenemos uno de ellos, el de Cangas de Onís. El edificio histórico de la Universidad de Oviedo fue destruido por un incendio, donde existía el gabinete de Historia Natural. Ardió todo. Al meteorito, como pasó dos mil grados al entrar en la atmósfera, el incendio no le afectó. La muestra que en teoría se había perdido apareció años después. Un profesor de Geología la encontró aguantando una puerta, como tope. Pesa 3 kilos y 178 gramos». Rodríguez Terente le llama «la piedra cero», porque «es la única muestra que conservamos y para mí es como el origen. El meteorito de Cangas de Onís es único». Se da la circunstancia de que parte de su etapa académica, EGB concretamente, la hizo en San Cibrao, y el Bachiller en Foz. Su padre trabajó Alúmina Aluminio. «Tengo muy buenos recuerdos de ahí, tengo mi corazoncito por allí», subraya. También vivió en el Occidente de Asturias, en Valdepares (El Franco) e hizo la tesis sobre el yacimiento de Salave.

_

 

Meteorito de Cangas de Onís, fragmento
Meteorito de Cangas de Onís, fragmento 

 

Seguro que es la pregunta del millón: ¿Cuántas probabilidades hay de que te caiga un meteorito?

_Es más fácil que te caiga un rayo encima que un meteorito. Hay un suceso, de una persona de Sylacauga en 1954, en Estados Unidos, que contaré en la charla, aunque la probabilidad es muy remota.

_En Internet se dice «una entre 77 millones».

_Una vez, por curiosidad, miré algo así. Igual es más fácil que te toque la lotería que te caiga un meteorito encima, sí.

«No hay mes al año en que no haya una noticia de un cuerpo que se va a acercar a la tierra»

_Siempre tengo en mente que va a caer uno en cualquier momento...

_Si uno mira por Internet, no hay mes al año en que no haya una noticia de un cuerpo que se va a acercar a la tierra, del tamaño de un estadio de fútbol o del Big Ben... Hay muchas comparativas. O dicen que va a pasar muy cerca, y dicen ’400.000 o 500.000 kilómetros’. La luna está a 374.000. Cuando uno hace la cuenta, piensa que por muy cerca que nos pase no es fácil. El leit motiv de la conferencia de este año, que es descubrir lo que es verdad y lo que es ficción, es porque la ONU activó por primera vez el protocolo de seguridad planetaria por el descubierto en 2024, el YR4, que apareció en diciembre del año pasado y que, de verdad, nos iba a dar, por lo que uno piensa en lo peor... Ni muchísimo menos. En marzo me parece que ya se perdió toda la alarma. De todas maneras, era para 2032 pero en 2028 se va a calcular la órbita exacta y me parece que puede que impacte en la luna, pero en la tierra ya no. Aprovecharé esa noticia para contextualizar, pero quiero darle al público una idea de lo que son estas rocas de qué están hechas, cómo se formaron y cómo las estudiamos. Y a través de anécdotas y sucesos históricos que sea una charla amena.

 

 

_Y otra incógnita que nos hacemos, si traen vida.

_No traen vida pero sí los ingredientes de la vida. Nos falta Arguiñano. Tenemos los azúcares, las proteínas, las bases están en un tipo de meteoritos muy concreto que llamamos, cuando los clasificamos, condritas carbonáceas por los compuestos de carbono que tienen. Aunque tengamos toda la lista de lo que se ha encontrado, nadie ha sido capaz, en un laboratorio, de recrear la vida. Es como si te dan los ingredientes de la fabada pero no te dicen cómo cocinarla.

 

Bólido espacial en la playa de Carnota el domingo 2 de julio
Bólido espacial en la playa de Carnota el domingo 2 de julio ANA GARCÍA

 

_Esta semana precisamente publicamos «Un bólido espacial y el mar de ardora iluminan la noche de la playa de Carnota», coincidiendo los dos fenómenos. ¿Cómo acabó estudiando meteoritos?

_En mi formación, aparte, soy mineralogista. La pieza más importante en el museo que regento es el meteorito de Cangas de Onís, al que hicimos un estudio en 2013, empezando a mirar con las técnicas actuales. Sabíamos muchas cosas pero no todas. Empezamos a hacer un remake como se dice ahora, con la idea de volver a estudiarlo y ver hasta dónde llegamos. Me tocó hacerlo, con un compañero que es petrólogo, porque los meteoritos son rocas que vienen del espacio y están constituidas por minerales. Me pareció apasionante. Lo vi en la carrera, pero de forma muy liviana (...) Empecé a meterme en el tema, a leer todo lo publicado. Es apasionante. La conferencia la he reducido a una hora pero podría estar hablando una tarde, porque me lo he leído todo de todos. Es increíble lo que estas rocas nos aportan para conocer la Tierra. No deja de ser, en su origen, una suma de estas rocas espaciales que hace miles de millones de años fueron formando nuestro planeta.

«Empezamos a hacer un remake como se dice ahora, con la idea de volver a estudiarlo y ver hasta dónde llegamos»

_Por decirlo de algún modo, ¿’quién envía’ los meteoritos?

_El que más nos manda es Júpiter, por la oscilación gravitatoria que tiene. Casi todas estas rocas se encuentran en el Cinturón de Asteroides pero a veces pasa un cometa por allí. Imagínate el espacio como una mesa de billar, donde están las bolas repartidas. Cuando un cometa atraviesa el cinturón o Júpiter hace una de las suyas y expulsa uno de los cuerpos del mismo, en esa trayectoria el cuerpo se pone en movimiento. Y la Tierra está ahí. Y Marte, la Luna, Venus, Mercurio... Podemos tener un problema cuando la Tierra intercepta la órbita de esos cuerpos.

_¿Qué velocidad pueden alcanzar?

_En el espacio, tranquilamente, unos 50 kilómetros por segundo. Estoy en Gijón... pues es como ir de aquí a Ribadeo en tres segundos.

 

Manuel Andrade Baliño, con una réplica del meteorito de Traspena
Manuel Andrade Baliño, con una réplica del meteorito de Traspena 

 

_¿Tiene alguna referencia de algún meteorito en Galicia?

_En Traspena (Lugo) cayó uno el 18 de enero de 2021. Y está en el museo de Santiago de Compostela.

_El de Rusia de 2013 también fue potente.

_Sí, fue muy espectacular. En el museo tengo también un fragmento. Cuando hablamos de un meteorito no hablamos de una sola piedra. Son varias porque en muchos casos, cuando entran en la atmósfera se desintegran y generan los bólidos que se ven. De algunos del mundo tenemos un ejemplar, pero del de Cangas de Onís, aparte del histórico de 3 kilos, tenemos otros once expuestos, de los cientos que se debieron caer aquel día y que no se recuperaron. Hubo unos 1.500 heridos por el de Chelyábinsk pero fue por la onda expansiva que causó al reventar, afectando a la gente que estaba asomada a las ventanas. No falleció nadie. Se recuperó un fragmento de media tonelada del lago.

 

Desintegración del meteorito de Chelyábinsk que cayó en esa zona de Rusia en 2013
Desintegración del meteorito de Chelyábinsk que cayó en esa zona de Rusia en 2013 

 

_¿Podemos tener hoy en cierta cierta tranquilidad con la tecnología actual?

_No es como en las películas. Nuestro sistema de detección y de defensa, la misión Dart, fue un éxito total. Si lo encontramos a tiempo,porque la anticipación es lo más importante, podemos desviar cualquier cuerpo que venga hacia la Tierra con la suficiente antelación. Yo doy ese ápice de tranquilidad.

0 comentarios