Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Curiosidades.

Carta de la Ría del año 1807

20200604090557-ria7.6.jpg
04/06/2020 09:05 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

20191105165332-sin-titulo-1-copiar.jpg
05/11/2019 16:53 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

20191105165310-thumbnail-img-20191105-wa0000.jpg
05/11/2019 16:53 castropol #. Curiosidades Hay 5 comentarios.

Castropol: el reloj de la iglesia y otras cosas de la época.

20181113122837-sin-titulo-3.jpg

Quizás algunos y algunas, no sepáis que este reloj fue adquirido por el ayuntamiento (en el año 1.886) y que es por lo tanto de propiedad pública.

 A los/las  que os guste un poco la historia, hechos o curiosidades de nuestro pueblo, como es mi caso, quería contaros,  que revisando las actas de los plenos de nuestro ayuntamiento, me encontré con la compra del citado reloj de torre.

 Antes de facilitaros la información y los datos de esta operación, puede ser interesante,  para los que tengan interés en este tipo de cosas, saber también que la vida de los ciudadanos en el siglo XIX, se organizaba al ritmo de  las horas que señalaba el reloj de la torre del campanario, del ayuntamiento o de otros edificios. Las tareas o costumbres de los vecinos, que tiempo atrás se planificaban en función de la posición del sol, poco a poco se iban acompasando a los nuevos “tiempos”,  que señalaban de forma visual o acústica estos  artilugios.

 Hay que tener en cuenta además, que aunque el primer reloj de pulsera se había montado a principios de este siglo XIX, los de bolsillo eran algo más comunes,  aunque se trataba de auténticos artículos de lujo, solo al alcance de los más pudientes.

 Con la llegada del tren, se hizo necesario ajustar las horas de salida y de llegada a destino, al tiempo que se evitaban accidentes y se ponía un poco de orden en las diferentes horas. Por ello, los primeros en organizarse fueron los ingleses en el año 1.880, como consecuencia de haber sido los pioneros en el desarrollo del ferrocarril. En nuestro país, la unificación horaria se retrasaría más de veinte años (año 1.901), adoptando la hora del meridiano de Greenwich, que vuelve a estar de actualidad, por la polémica surgida con los cambios de horas en la CE y la posible vuelta al huso horario que realmente nos corresponde.

 En aquellos años de finales del XIX,  los relojes en las torres de las iglesias o en otros sitios,  eran un signo de modernidad, que se manifestaba dándoles preferencia  a otras necesidades o servicios básicos de los vecinos, como pudieran ser: la luz eléctrica, el agua corriente o el alcantarillado.

 Para finalizar esta introducción, es bueno también saber, que el primer reloj de torre que se instaló en nuestro país, data de finales del siglo XIV y fue ubicado en la iglesia de San Miguel en la localidad segoviana de Cuéllar. Se hizo en hierro forjado y salió de las manos de un “ferreiro”.

 Y ahora voy ya con la compra del reloj de la iglesia.

 3 de Abril de 1.886: en el presupuesto adiccional del presente ejercicio, figura la adquisición y colocación de un reloj de torre por importe de 1.250 pesetas. Se pide autorización al Gobernador Civil, para efectuar dicha operación sin recurrir a la subasta, dada la urgencia (eso pensaban), de dotar a Castropol de este aparato.

 9 de Mayo del mismo año:  el Gobernador Civil, autoriza al ayuntamiento para adquirir y colocar un reloj en la torre de la iglesia,  por administración y sin que en ningún caso  los gastos ocasionados  alcancen las 2.000 pesetas. La corporación faculta al alcalde para ejecutar dicha operación.

 26 de Septiembre: el entonces alcalde  Zoilo Murias y Lastra, que había sido nombrado para el cargo por la Reina Regente, en Junio de este año y dentro del bienio 1885/1887 (1), da cuenta a la corporación, de que había contratado y adquirido por 1.350 pesetas un reloj para colocarlo en la torre de la iglesia y que la diferencia de 100 pesetas sobre la partida consignada en el presupuesto, se abonaría por el capítulo de imprevistos. La compra se realiza a D. Antonio Canseco y Escudero (2),  con domicilio en la calle del Mesón de Paredes,  nº 21 en Madrid. En la placa esmaltada del reloj figura por error Parades  y en ella queda constancia también del lugar de fabricación:  Morbier (3) en Francia.  

(1)         Según las leyes vigentes, solo podían ser elegibles para formar parte de la corporación, los mayores contribuyentes. El nombramiento de alcaldes correspondía al rey, en las capitales de provincia, cabezas de partido judicial (Castropol)  y pueblos con más de seis mil habitantes.

(2) Canseco fue uno de los relojeros más conocidos en el Madrid de la época. Llegó a tener cuatro tiendas en distintos puntos de la capital y hasta cincuenta empleados. Patentó un sistema de relojería reconocido  en España, Francia y Suiza, estableciendo contacto en su momento con la fábrica de relojes de Morbier, de donde importaba la maquinaria,  que a su vez seguía sus instrucciones de mejora y evolución de estos y otros relojes. Debido a su prestigio, era proveedor de la Real Casa y vendió muchos relojes en nuestro país, aunque según parece, el de Castropol fue el único que negoció y despachó para Asturias.

Placa esmaltada, del reloj de la iglesia de Castropol,  la fecha (1883), supongo que será la de fabricación:

 (3)   Morbier es una pequeña localidad francesa, situada muy cerca de la frontera suiza y de la ciudad de Ginebra, capital de la industria relojera helvética. Según cuentan, estos relojes o similares los fabricaban los campesinos de la comarca en sus casas  y  los sábados aprovechaban  para bajarlos a los  pueblos del valle,  utilizando los estrechos senderos de las montañas. Tenían fama de rústicos,  pero también de ser bastante fiables. Morbier es también conocido por su famoso queso, que tiene como particularidad, el estar formado por dos capas o niveles de pasta, separados por ceniza y que se corresponden a los dos  ordeños diarios (mañana/tarde).

             Por otra parte, en esos años, parece que abundaban las revistas satíricas, debido a la libertad de prensa que hubo durante un breve período. Recojo un simpático ejemplo relacionado con el apellido Canseco:

 "A Juan llamó perro flaco

en una disputa, Diego:

Juan se picó y por injuria

ante el juez citóle presto.

-No le ofendí, Diego expuso

entonces, y prueba ofrezco:

yo le llamé perro flaco

y él se apellida Canseco."

 

[EL MUNDO CÓMICO, Septiembre de 1875]

  

Continuando con nuestro reloj (seguimos en 1.886):

             21/Noviembre. Se acuerda abonar a  Alejandro García Monteavaro, la cantidad de 226 pesetas  por los gastos debidos a la colocación del nuevo reloj  público en la torre de la iglesia. Alejandro, años más tarde, contrataría las obras para dar una planta más al casino.

             12/Diciembre. Se aprueba la cuenta, que por importe de 40 pesetas presentó Zapico, relojero de Ribadeo,  por los trabajos de armar e instalar el nuevo reloj público.

    Ultimo pago. Con esta misma fecha, también se aprueba la cuenta,  que asciende a 33,51 pesetas presentada por Domingo Santamarina, capitán del patache (4) “Emilio”, como pago por el flete y porte del  reloj público desde Santander. Habrá que pensar, que el reloj se transportó desde Morbier en el E. de Francia, hasta algún puerto francés del Atlántico y de ahí hasta Santander,  porque no tendría sentido enviarlo a Madrid (Relojería Canseco),  para luego reexpedirlo a Castropol.

 (4) Patache.- Se trata de un pequeño barco de vela de dos palos,  casco plano,   muy ligero y rápido, que en sus orígenes se destinó a fines militares (vigilancia de puertos y costas, labores auxiliares...). Ya en este siglo XIX,  fueron reconvertidos o  acondicionados  para la navegación comercial de cabotaje. Su capacidad era de  unas 30 Tn.

 El total de gastos para el ayuntamiento por la compra del reloj ascendió a 1.649,51 pesetas, lo que nos da idea del esfuerzo realizado en ese momento por el consistorio, teniendo en cuenta que el presupuesto municipal para ese ejercicio, rondaba  las 25.000 pesetas.

 Como el reloj era y es de propiedad municipal, había una persona con sueldo a cargo del ayuntamiento,  encargada de su mantenimiento y de que el reloj indicase las horas correctamente, tanto en su esfera hacia la plaza,  como por medio de la campana en lo alto de la torre.

 Es de suponer, que la instalación y puesta en marcha del reloj, debió de ser un acontecimiento relevante para Castropol en ese año de 1.886.

 Otro dato importante también, referido a este año, es el de la población del concejo. Se aproximaba a los 8.500 habitantes (era el más poblado de todos los que formaban parte del partido judicial). Ahora mismo (2018), posiblemente poco más 3.500 personas y sin solución en el horizonte para frenar este declive, con lo que ello implica a corto/medio plazo,  de la pérdida de los pocos servicios que aún sobreviven.

 Por último, en este año 1.886, en el ayuntamiento (entre otros asuntos),  también se hablaba de...

 -Dirigirse al Ministerio de Fomento, para que se proceda a realizar los estudios necesarios, de cara a la construcción de un puente entre Castropol y Ribadeo, incluido en el Plan de Carreteras del Estado. En lugar del Puente de los Santos, sería el “Puente de los Muertos”, ya que enlazaría las dos orillas, a la altura de los cementerios.

-Subvencionar con 40 pesetas  las funciones de semana santa, que se entregan al cura ecónomo, para cubrir los gastos de dos sermones (con la condición eso si),  que habrán de predicarse.

 -El Presidente de la Junta Provincial de Agricultores, comunica al ayuntamiento, el envío de semillas de “eucaliptus” para que se repartan y se siembren.  (Supongo que serían de las primeras que llegaron a la comarca. Aunque no está muy claro, parece que fue en Galicia, donde se plantaron los primeros árboles de esta especie,  unos veinte o treinta años antes). Un concejal se anima ante la novedad y propone que se siembre también alguna en el jardín público de esta villa.

-El ayuntamiento, acuerda dirigirse al Ministerio de la Gobernación, pidiendo que se traslade a Castropol, la capitalidad del Distrito Electoral para la elección de diputados provinciales, apoyándose en que nuestro  partido judicial, tenía mayor número de habitantes y electores que el de Luarca.

-También se decide,  reparar la rampa en que termina la calle del Muelle y que conduce al embarcadero, concretamente el encachado de piedra (canto rodado). En aquel momento, no existía todavía la carretera que rodea el pueblo (su construcción se inició años más tarde, en 1921). Por ello, las personas que iban a Ribadeo, a veces en marea baja, tenían que embarcar por medio de una tabla al lado de La Casilla, en los botes de vela que realizaban el pasaje. En esta última fotografía (de Enrique Murias Jonte), se ve la citada rampa y también los tres cañones, semienterrados en posición vertical (con la boca hacia abajo), donde amarraban los botes y lanchas. Posteriormente, con la   construcción de la carretera, dos de ellos se situaron al principio de la rampa (que ya no existe), situada enfrente del Risón  y otro en la carretera, al lado del muro, enfrente de La Casilla, en la misma posición vertical y con los mismos fines. Hace unos treinta años, se llevaron a la zona verde que se hizo en El Penedón, colocados en un soporte de madera. Y, desde la primavera de 2017,  ya no están ahí. Según parece,  los llevaron a Serrasa (almacén municipal) y supongo que ahí seguirán. Creo que todos deberíamos reclamar al Ayuntamiento (yo lo hice en más de una ocasión), que los devuelvan de una vez a su último emplazamiento en El Penedón. Forman parte de nuestro patrimonio.

 Y así, después de casi siglo y medio, señalando y dando la hora, nuestro reloj sigue ahí en buena forma, viendo pasar el tiempo (como la puerta de la canción),  gracias a la dedicación y cuidados  de los “relojeros” que lo atendieron a  lo largo de este dilatado período.

 

          Noviembre de 2018  

          Pepe Llende

 

Nota:   Debido a exigencias del blog, no podemos publicar mas de una foto por cada post, por lo que las otras dos del artículo, las ponemos a continuación:

15/11/2018 11:22 castropol #. Curiosidades Hay 4 comentarios.

Foto del artículo de Pepe Llenderrozos.

20181113124735-sin-titulo-1.jpg

Placa esmaltada, del reloj de la iglesia de Castropol,  la fecha (1883), supongo que será la de fabricación:

15/11/2018 11:22 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Foto del artículo de Pepe Llenderrozos

20181113124812-sin-titulo-2.jpg

En esta foto, se pueden ver "la citada rampa y también los tres cañones, semienterrados en posición vertical (con la boca hacia abajo), donde amarraban los botes y lanchas."

15/11/2018 11:21 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Barometro del Gremio de

20171126172417-dscn0234-bis.jpg

    El barómetro del Gremio de Mareantes de Castropol, vuelve a su sitio.

Gracias al trabajo desinteresado realizado por José María Acebo, Pepe Llenderrozos, y Javier Cancio, y a Marcelino Martínez, que donó parte de la madera para hacer la caja, con la colaboración del  ayuntamiento el tradicional barómetro del Gremio de Mareantes de Castropol, se ha restablecido en su  ubicación original, tras  bastantes "años de exilio" en las  oficinas consistoriales, con el fín de protegerlo de amigos de lo ajeno, y posibles vándalos.

    Se ha instalado en el sitio de siempre,  la fachada de la "escuela" (ultimamente casa de encuentros), en una nueva caja de castaño, con un cristal de seguridad.

    En la otra foto se puede ver la placa que se le ha colocado.

26/11/2017 17:29 castropol #. Curiosidades Hay 15 comentarios.

20171126172352-barometro.jpg
26/11/2017 17:23 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Asturias Nevada

20150215113041-asturias-nevada-10-02-2015.jpg

Foto de satélite. Según dicen la mayor nevada de los últimos  cuarenta años.

15/02/2015 11:30 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

20141121191103-06-sntiago-1908-regatas-co.jpg

Esta foto ya ha sido publicada con anterioridad, pero la publicamos nuevamente por el comentario del pié de foto.

21/11/2014 19:11 castropol #. Curiosidades Hay 2 comentarios.

Resguardo de telegrama y factura de 1909

20110518191437-telegrama-1909.jpg

   Como continuación al post anterior, vemos una factura de noviembre de 1908 y un resguardo de un telegrama de enero de 1909. Curiosamente el telegrama esta firmado por R. Trelles, "Don Ramón das Mentirolas"  Llaman también la atención los importes, tanto de la factura, correspondiente a una mesa de billar, como del telegrama.

18/05/2011 19:18 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Sobre de valores declarados de 1909

20110518190700-valores-declarados-1909.jpg

   Adjunto  publicamos como curiosidad un sobre de valores declarados, por importe de 6.000 pts, dirigido al Tesorero del Casino  el 4 de enero de 1909.

   A algunos les resulltará curioso lo adornado del sobre, pero tiene una explicación, que todavía hoy se encuentra vigente en el Reglamento de los Servicios de Correos y es que en el caso de valores declarados, los sellos no pueden ir juntos, y ha de haber un espacio entre ellos. ¿Motivos?  Si se ponian los sellos juntos, algún "listillo" podía despegarlos, y tras cortar el envoltorio con una cuchilla de afeitar, extraer el contenido, una vez hecho esto, se vuelven a pegar los sellos y no se nota el desaguisado, hasta que se abre el envio. Hoy día se utlizan pocos sellos, pero en caso de hacerlo, sigue siendo de aplicación esta norma.

18/05/2011 19:13 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Ria del Eo siglo XVII.

20110513093024-ria-del-eo.-s.xvii.jpg

Foto del Atlas del rey planeta elaborado por el Geógrafo portugues Pedro Teixeira en el siglo XVII, por encargo del Rey Felipe III, en la que se refleja la zona de la ria del Eo.

La parte del texto que reza en el Atlas citado, refiriéndose a la zona, dice literalmente lo siguiente:
 

 

"Pasado este rio (se refiere al Navia) vna legua aze la costa vna caleta. Junto a la plaia della está vna aldea que llaman Ortiguera, poblada de pescadores. Y della dos leguas se aze otro puertizuelo junto al qual está otra aldea que dizen Viavélez. A una legua deste lugar se entra en el mar vn rio que llaman rio de Franco. Tiene  a la entrada vna ysla alta y pasado este rio poco trecho está, en vna plaia de arena, la aldea de Tapia [de Casariego]. A media legua della se entra la tierra en el mar, formando vna punta que llaman de la Cruz. Desta punta se entra la costa al mediodía, aziendo la parte del oriente de la ria y puerto de Ribadeo en la cual, a media legua de la punta de la Cruz, está el lugar de Figueiras, frontero de la villa de Ribadeo en distancia de trez quartos de legua que es lo ancho desta ria. Deste lugar de  Figueiras huna buena legua está, al mediodía la villa de Castropol. Çituada en vna yminençia o monte, arto vistosa a quien la mira de afuera por ser lugar muy bien cercado de alta muralla y torres, representando este bulto de villa y castillo vn lugar muy noble y fuerte por naturaleza y çitio. Quedando Castro por frontera del reyno de Galizia y vltimo de la costa del Prinçipado de Asturias, dividiéndose por este braço de mar o ría que, como queda dicho, tiene trez quartos de legua de ancho."


13/05/2011 09:30 castropol #. Curiosidades Hay 2 comentarios.

Un dornier en la ría. 193...

20110208121058-dornier-1026.jpg
08/02/2011 12:12 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Un Dornier en la ría (II).

20110208121022-dornier-2027.jpg
08/02/2011 12:10 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

El "Marta Junquera"

20110201104334-marta-junquera-1.jpg
01/02/2011 10:43 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

20110201104248-marta-junquera-2.jpg
01/02/2011 10:42 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

20110201104216-marta-junquera-3.jpg
01/02/2011 10:42 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Carnet de conducir

20100320192415-img046.jpg

Vemos en la imagen un carnte de conducir internacional de 1964 de Jesús Amieiro (Machaco), en el podemos ver la fecha y el lugar de nacimiento, el nombre y los dos apellidos, aunque en el segundo hay un pequeño error, ya que era Mazaeda en lugar de Mazeda.

20/03/2010 19:24 castropol #. Curiosidades Hay 1 comentario.

Alumbramiento en Castropol.

20090707160159-corderos2.jpg

   Vemos en la foto a Dª Oveja, presentando en sociedad a sus dos corderillos recien nacidos.

07/07/2009 16:01 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Ultimos barcos del Astillero de La Linera. Astur Galaico 1918.

20090408163257-astur-galaico-1918.jpg

   En esta preciosa foto de hace más de 90 años, podemos constatar la falta casi total de árboles y podemos ver al fondo el magnifico estado en que se encontraba la torre de  Donlebún.

08/04/2009 16:32 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Plano de Castropol

20081019192855-mapa-de-castropol.jpg

Vemos dos planos del municipio de Castropol, procedentes del Catastro del Marques de la Ensenada.

19/10/2008 19:29 castropol #. Curiosidades Hay 15 comentarios.

Casa de Castropol en La Habana

20080909175329-casa-de-castropol.jpg

Hace pocos días, nos ha llegado esta foto, de la Casa de Castropol en La Habana, mas reciente que la que ya habiamos pùblicado. Esta es de 2001 y la anterior era de 1997. En el letrero se lee "fundada en 1929".  En el lado izquierdo  del mismo, se puede ver una reproducción del Escudo de Castropol.

09/09/2008 17:53 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Recordatorio 1939 (reverso)

20071231111514-reverso-comunion-08.06.39.jpg
31/12/2007 11:15 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Mas sobre "El Fomento Industrial"

20071114162920-fomento-industiral-2.jpgPodemos ver la matriz de un "titulo" de "El Fomento Industrial" por un valor de 200 pts y ocho cupones de 12 pts cada uno. Firma como administrador José Román Penzol, y como director Zoilo Murias
14/11/2007 16:31 castropol #. Curiosidades Hay 5 comentarios.

El plano del Madoz

20071107171409-img284.jpgAquí podemos ver el plano publicado en el Madoz, al que hace referencia Luis Legaspi, donde se ve el nombre de "Ria de Berbesa" y también el de "Rio del Eo" Otros datos curiosos: en la leyenda, pone con el nro 5 "Teatro" y en el plano, pone el 5 en la casa de Antonio Murias Travieso, con el nro 4 pone "Escuela Pública" y en el plano esta en la casa de Fernando Villamil.
07/11/2007 17:17 castropol #. Curiosidades Hay 2 comentarios.

El Fomento Industrial de Castropol

20071104180408-italia-2007-00001.jpg

"El Fomento Industrial" de Castropol, era una fábrica de papel, instalada en la casona de Sestelo, que se puede ver en el dibujo de la acción que arriba reproducimos. Como podemos comprobar en el texto, el capital social de la citada empresa era de 100.000 pts repartidas en cuatrocientas acciones de 250 pts cada una (Curiosamente, esta acción es la nro 473)

La empresa se constituyó en la Notaría de Castropol, en 1895, ante el Notario Eduardo Abuín, siendo sus fundadores Manuel Alvarez Fernández (abuelo de las hermanas Pardo) y Manuel Vior. Socios en la última fase de la empresa, José Lavandera Mernies, Zoilo Murias Lastra, José Román Penzol Conde y Ramón Prieto Fernandez.

04/11/2007 17:57 castropol #. Curiosidades Hay 2 comentarios.

Matasellos

20070922113417-victor-m-diaz-diaz-sxx.13.jpgTarjeta postal, matasellada en Castropol, donde lamentablemente no se lee la fecha
06/10/2007 10:31 castropol #. Curiosidades Hay 4 comentarios.

Comunión 1936 anverso.

20070217155534-comunion-36.jpg
03/08/2007 16:38 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Carnet de conducir de 1928 (anverso)

20070308164903-img203.jpgA modo de curiosidad, publicamos un carnet de conducir de 1928. Como se puede ver, además de otras peculiaridades, carece de fecha de caducidad.
12/05/2007 11:23 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

El Angel Caido

20061110170201-estatua002.jpgEvidentemente no se trata del Diablo, si no del Angel de la estatua del Parque de Vicente Loriente, caido a causa del huracán Hortensia en 1984.
20/01/2007 16:34 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Construcción del Puente de los Santos y Club de Mar

20061223175436-foto-agosto-85.jpgEn esta foto de agosto de 1985, podemos ver el Club de Mar, y el Puente de los Santos, en construcción
30/12/2006 15:57 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Emigrantes de Castropol en ¿Cuba?.1845.

20061203171331-img162.jpgDel libro "Asturianos en América"
06/12/2006 11:07 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Casa de Castropol en La Habana

20061110165439-img161.jpg
Durante un viaje a La Habana en 1997, charlando con una de las personas que trabajaban en el Centro Asturiano, descubrí casualmente que existía una "Casa de Castropol", situada en pleno Malecón, y me faltó tiempo para acudir a visitarla. Como se puede ver en la foto, estaba en obras. Pude hablar con la presidenta, que creo que no sabía ni lo que era Castropol, quien me manifestó que lamentablemente ya no existía ningún socio nacido en la localidad que da nombre a la casa. Posteriormente a mi regreso, le envié algunos libros y folletos, para que tuiveran algo mas de información sobre Castropol
10/11/2006 16:55 castropol #. Curiosidades Hay 19 comentarios.

La foca y Vicente

20061007165953-foca-1988.jpgVemos a continuación tres fotos de la foca que apareció hace unos años en la Ría, donde estuvo una buena temporada, en 1988, e hizo amistad con gentes de Castropol y Ribadeo. Podemos destacar el caso de Miguel Balsa de Ribadeo y actual remero del Club de Mar, que bautizó a la foca con el nombre de Cuquita y salió con ella en TVE.
27/10/2006 09:42 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

La Foca y Suso del Cobo

20061007165613-foca-2.jpgEn esta foto, podemos ver como "Cuquita" llegaba incluso al medio de la carretera en el Muelle.
27/10/2006 09:41 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

La foca y Norberto

20061007165659-foca-3.jpg
25/10/2006 10:53 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Del Miño al Bidasoa.

20061007165238-del-mino-al-bidasoa.jpgAhora todos conocerán el Café en cuestión. Fué durante el rodaje de la serie "Del Miño al Bidasoa" basada en la misma obra de Camilo José Cela.
22/10/2006 17:33 castropol #. Curiosidades Hay 1 comentario.

Apagado de Incendios

20061007170316-javier-001.jpgVemos dos curiosas y espectaculares fotos, donde un hidroavión, recoge agua en la Ría, para el apagado de incendios
13/10/2006 17:55 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Apagado de incendios II

20061007170402-javier-006.jpg
13/10/2006 17:55 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Café Principal

20061007165404-del-mino-al-bidasoa-2.jpg    Vemos una foto del Café Principal de Castropol. ¿Alguien sabe donde se enconttraba este Café?
13/10/2006 17:54 castropol #. Curiosidades Hay 3 comentarios.

Obras en La Casilla

20061007170837-javier-008-1994-95.jpgEn esta foto, podemos ver a un grupo de "peones" de albañil, en un pequeño descanso en las obras de la casilla, a finales de 1994, o principios de 1995. Los "peones" son Ovidio Vila, Germán Alonso, Pepe Fernández, Pepe Llenderrozos, Rafa Monteavaro y Luis Rivas.
10/10/2006 15:42 castropol #. Curiosidades Hay 2 comentarios.

El Antina, junio 1996.

20061007171104-javier-barco-antina-06-96.jpgEl barco Antina, que entraba a Ribadeo, y estuvo a punto de colisionar con el muelle de Castropol, debido a un "despiste" de su capitán.
10/10/2006 15:41 castropol #. Curiosidades Hay 4 comentarios.

Recordatorio de Comunión de 1935 (reverso)

20060915172335-recordatorio-1935-reverso.jpg

La mayoria de las personas que figuran en este curioso recordatorio, son de sobra conocidas por todos, pero algunas no lo son tanto y vamos a aclarar lo que podamos:

Los apellidados Saa Castro, eran hijos de un telegrafista que había en Castropol por aquellos años. Las apellidadas Alonso Conde, de Casa Avelino. Valentina Martínez Mendez, Valentina de Cecilio. Donde dice Delfina Carrera, debería decir Delfina Carreira, José Ramón Azpiazu, era hijo de un Registrador de la Propiedad.

18/09/2006 16:42 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Reparación del Pararrayos (II)

20060424201710-torre-1980-3.jpg
24/04/2006 20:17 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Reparación del pararrayos. mayo 1980.

20060424201558-torre-1980-2.jpg    Por cortesia de Pepiño, publicamos un par de fotos de la reparación del pararrayos en mayo de 1980. Se puede distinguir en ellas, los andamiajes y los obreros encarmados en los mismos.
24/04/2006 20:15 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

De Dion Boutón 198...

20060416104017-dyon-bouton.jpg

   Precioso coche De Dion Boutón en la plaza del Ayuntamiento,

    Pepiño, Nino, Maria del Carmen del Quirolo, Arturo Vila, Ramón Fernández y Amelia de Laureano.

    En un recorte de prensa de 1981 podemos leer:
    

      LA VUELTA A ESPAÑA EN UN COCHE SEXA­GENARIO.—En este co­che del año 1919 están dando la

vuelta a España el matrimonio Martínez Martín. Salieron de Mála­ga el pasado B de julio y piensan terminar

su peripío el próximo 20 de agos­to, en etapas de 200 kiló­metros diarios. Este auto­móvil fue utilizado por la

Reina Victoria en 1926 para trasladarse de Melilla a Monteaurrit y entregar una bandera a la Legión.

No tiene carburador y su consumo es de 14 litros de gasolina cada 100 kilóme­tros. En vez de delco utiliza

magneto y no posee bom­ba de agua ni de frenos

21/04/2006 15:49 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

La Bandera del Regimiento

20060420154910-bandera.jpg
Junto al soldado del Regimiento de Castropol, no podemos dejar de mostrar la Bandera del Histórico Regimiento de Castropol, flameando al aire en esta foto, y dentro de su urna en la siguiente.
20/04/2006 15:51 castropol #. Curiosidades Hay 1 comentario.

La Bandera del Regimiento.

20060420154951-bandera-del-regimiento-de-c.jpg
20/04/2006 15:49 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

El tallador

20060420154634-talla.jpg     Aparato que se utilizaba en el Ayuntamiento de Castropol, para tallar a los reclutas.
20/04/2006 15:46 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

El Barometro de Mareantes.

20060420153929-barometro2.jpg

     Reproducimos un detalle del mágnifico barómetro, que estuvo durante muchos años en la fachada de la antigua escuela, donde hoy se halla la Casa de Encuentros de las Mujeres. Este barómetro perteneciente al gremio de mareantes, está actualmente depositado en el Ayuntamiento de Castropol.

En la foto anterior, podemos ver el barómetro entero

20/04/2006 15:43 castropol #. Curiosidades Hay 1 comentario.

Otra del reloj de la Iglesia

20060420153637-reloj.jpg
20/04/2006 15:36 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

Curiosidades.

20060420153503-reloj-2.jpg

      Gracias a una idea de nuestro colaborador Juan Manuel López Acebo, iniciamos una sección con fotos de curiosidades de Castropol, como en el presente caso, la maquinaria del reloj de la Iglesia Parroquial que data de 1883 y se encuentra como todos sabemos en perfecto estado de funcionamiento. La placa que se puede ver en foto, reza:

CANSECO RELOJES
Calle Mesón de Paredes 21 Madrid
Fábrica en MORBIER. Francia
AÑO 1883

20/04/2006 15:33 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

El

20060401152247-varias-00021.jpg
Con el titulo de El "Hortensia", publicamos una serie de cuatro fotografías, que si en realidad no tienen mucho interés por su antiguedad, si que lo tienen por lo que representan: El Angel que corona el Monumento a F, Villaamil, derribado pro el huracán Hortensia, que hubo de ser restaurado para posteriormente volverlo a colocar en su sitio. Aunque no recordamo el año exacto de este huracán, si sabemos que fué en la década de 1980.
En la primera foto vemos una vista general del monumento, con los andamio colocados.
01/04/2006 15:21 castropol #. Curiosidades Hay 1 comentario.

El

20060401151748-varias-00011.jpgVista del barco que está en la mano del Angel, y que debió ser totalmente reconstruido, por encontrarse completamente destrozado.
01/04/2006 15:17 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

El

20060401151547-varias-00009.jpgVista del Angel después de reparado.
01/04/2006 15:15 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.

El

20060401151405-varias-00020.jpgEl Angel es depositado en su sitio despues de reparado.
01/04/2006 15:14 castropol #. Curiosidades No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris