Blogia
Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

Noticias

Ni Llanes, ni Cudillero: este es el pueblo asturiano perfecto para disfrutar del otoño en calma

El occidente asturiano tiene mucho que ofrecer al visitante

Vista de la ría del Eo desde Castropol.

Vista de la ría del Eo desde Castropol. 

15 SEPT 2025 9:30

Mar, calma, buena gastronomía. El occidente asturiano lo tiene todo. Aunque es el oriente, con Llanes, Cangas de Onís o Ribadesella, el que atrae a más turistas por su enorme popularidad y belleza, al otro extremo del Principado hay auténticas joyas por descubrir. Es el caso de Castropol, en el límite entre Asturias y Galicia.

Es un lugar que llama a la calma e invita a perderse por las calles del casco antiguo (es Bien de Interés Cultural desde 2004) y descubrir la infinidad de atalayas que esconde, todas con excepcionales vistas de la ría del Eo, el estuario que une Asturias y Galicia. Tras el paseo, es una buena opción reservar para comer en alguno de los afamados restaurantes de la localidad y también debería ser obligado un paseo en barca por la ría. Son varias las embarcaciones operativas y hacen parada aproximadamente cada media hora en los puertos de Castropol, Figueras y Ribadeo.

Si hay un producto del que presume Castropol es la ostra, pues aquí se concentra toda la producción asturiana de este molusco. Dos empresas (Acueo-Ostras del Eo y Ostrastur) se dedican al cultivo de ostra rizada, que nada tiene que envidiar a la ostra plana gallega. La firma Acueo tiene abierto un pequeño bar en frente de su parque de cultivo donde se pueden degustar. Cada verano, Castropor acoge el festival "Somos la ostra", al que acuden cientos de personas. Esta última edición contó con gran cantidad de turismo madrileño que acudió a la cita dispuestos a degustar ostras y disfrutar del paisaje. En el Corpus, Castropol se llena de color con sus alfombras florales.

Castropol se llena de color con sus alfombras florales

Castropol se llena de color con sus alfombras florales / LNE

Entre los rincones que no hay que perderse están el Parque Vicente Loriente, el mirador de la Mirandilla, la capilla de Santa María del Campo (única superviviente del incendio de 1587) y varios ejemplos de arquitectura indiana que recuerdan la huella de los emigrantes que hicieron fortuna en Cuba y regresaron a sus lugares de origen.

Navegación por el Eo

Los oficios y saberes relacionados con el bote de vela latina y la práctica de su navegación en la ría del Eo ya son Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial. "La práctica de navegación a vela latina es un patrimonio intangible asociado a técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación, que abarca también la construcción de botes y aparejos. Con ella se relacionan una serie de oficios tradicionales, como el de carpintero de ribera, en riesgo de desaparición", señala la nota emitida por el Principado después de que el Consejo de Gobierno diera luz verde al decreto BIC.

El turista puede recorrer la ría del Eo en diversas embarcaciones que ogranizan paseos. También es posible recorrerlo en canoa y piragua.

El fuerte viento causa estragos en el puerto de Castropol: una lancha a pique y varias dañadas

"Llevamos cuatro días de viento muy intenso, que no es habitual, pero esta noche del martes al miércoles fue lo peor", señala el presidente del Club de Vela

En vídeo: El viento golpea el puerto deportivo de Castropol
Castropol03 SEPT 2025 11:58
Actualizada 03 SEPT 2025 12:04

El puerto deportivo de Castropol registró daños esta noche a consecuencia del fuerte temporal de viento y mar registrado en el OccidenteEl pantalán de temporada, estrenado el año pasado, resistió el envite de las olas, pero las embarcaciones resultaron afectadas: una de ellas se fue a pique y hay al menos una docena con daños por los impactos contra la estructura flotante.

El presidente del Club de Vela de Castropol, Javier Gallego, alertó a los usuarios del fuerte temporal y algunos retiraron las embarcaciones. Sin embargo, muchas permanecieron en la estructura y resultaron afectadas.

"El pantalán no tiene gomas de protección, por lo que las lanchas chocan contra él y quedan dañadas", señala Gallego, quien indica que esta situación pone de manifiesto que la ubicación actual no es la adecuada para construir un puerto deportivo permanente. "Este no es un lugar seguro", señala Gallego, quien defiende que el muelle de La Punta, al que muchos llevaron las lanchas en busca de refugio, es el lugar idóneo para ese puerto tan largamente demandado.

Cuenta Gallego que en la noche del martes al miércoles se registró lo peor del temporal. "Llevamos cuatro días de viento intenso, que no es normal, pero esta noche fue lo peor", apunta.

El empresario Álvaro Platero recibe con emoción el título de Hijo Predilecto de Castropol: "Siempre quise vivir aquí y aportar mi grano de arena a la prosperidad de la ría del Eo"

 

El propietario de Gondán, "un paisano del que todos estamos orgullosos", estuvo arropado por su familia y amigos en la concesión de la más alta distinción de su concejo natal

VÍDEO: El empresario Álvaro Platero recibe el título Hijo Predilecto de Castropol

Tania Cascudo

Castropol21 AGO 2025 15:05
Actualizada 21 AGO 2025 16:46

Aguantó el tipo hasta el final, pero la emoción acabó embargando al empresario naval Álvaro Platero y se vio obligado a recortar las últimas palabras de su discurso como flamante Hijo Predilecto de Castropol, el cuarto de la historia del concejo. En la casa de cultura de Castropol, llena hasta la bandera, hubo amigos de infancia, compañeros de trabajo y colegas del mundo empresarial y todos, como dijo en su glosa la presidenta de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, conocen, admiran y quieren al presidente de Astilleros Gondán por ser como es: "Un paisano del que todos estamos orgullosos".

"Siempre quise vivir aquí y aportar mi grano de arena al desarrollo y a la prosperidad de esta zona maravillosa que es la ría del Eo y sus alrededores", señaló Platero en una intervención en la que se mostró orgulloso por recibir "el más alto reconocimiento honorífico que el Ayuntamiento de Castropol puede otorgar a las personas nacidas en el concejo". Habló Platero de su infancia en Berbesa con sus padres y su querida hermana Maju (así llaman familiarmente a María José Platero), de las tardes eternas jugando en Castropol y de sus estudios superiores, primero en Gijón y luego en Madrid, donde hizo la carrera de ingeniero naval, su auténtica vocación.

Casi 150 barcos

Platero, acompañado en primera fila por su mujer Teresa, su hermana y sus tres hijos, se refirió también al trabajo en Gondán, el astillero que heredó de su abuelo y que ha modernizado, acompañado de un gran equipo, hasta convertirlo "en uno de los mejores, no me duelen prendas". Y seguirá creciendo "gracias a toda la tripulación de Gondán" y a la gran obra de ampliación que espera acometer tras el verano, una vez tengan todos los persmisos.

"Llevo 38 años trabajando en el astillero y hemos construido en ese tiempo cerca de 150 barcos, 34 de ellos para Noruega y el resto para cerca de 40 países", señaló, al tiempo que precisó que son más de 400 los bancos que han salido de Gondán en toda su historia centenaria. Platero, que antes de terminar tuvo un sentido discurso para su cuñado, Enrique Esteban "Kike", fallecido hace un año, concluyó su intervención leyendo la letra del recién oficializado himno de Castropol.

Agradecimiento

Sobre Gondán y el orgullo que esta empresa supone para Castropol habló largo y tendido el alcalde, Francisco Javier Vinjoy. "No solo entregamos un título, afirmamos públicamente un agradecimiento. Reconocemos una trayectoria en la industria naval marcada por la excelencia profesional, por el liderazgo empresarial, por la capacidad de innovar y de hacerlo desde la sostenibilidad; una trayectoria que ha generado valor económico y social, empleo y oportunidades, y que ha proyectado con orgullo el nombre de Castropol dentro y fuera de nuestras fronteras", apuntó. Habló el alcalde de la manera que tiene que entender Platero la empresa "como servicio", del impacto de Gondán en cuanto a empleos directos e indirectos y de la humildad de quien "pudiendo mirarse en el espejo de los logros, elige mirar por la ventana para ver qué más se puede mejorar".

El primer edil castropolense agradeció a Álvaro Platero que gracias a su manera de saber combinar la tradición y la vanguardia, hoy se asocia el nombre de Castropol "con calidad, seguridad, innovación y respeto al medio marino". Se refirió a la apuesta por la innovación de Astilleros Gondán y a los innumerables reconocimientos que ha recibido la compañía y el propio Álvaro Platero.

El alcalde hizo repaso a todos los apoyos que recibió la propuesta de nombrar a Platero como Hijo Predilecto, justo en el año en que Gondán celebra sus cien años de historia, y también tuvo una mención especial para la familia del empresario, "la parte silenciosa de este camino". "Nada grande se hace a solas", dijo Vinjoy, que entregó un detalle a los hijos, la mujer y la hermana de Platero por ser también "parte de esta historia".

Un pueblo que premia el talento

"Un Hijo Predilecto no es solo quien acumula méritos. Es, sobre todo, quien encarna valores. Y en Álvaro Platero vemos reflejados los valores que queremos para nuestra comunidad: trabajo, honestidad, audacia responsable, cooperación", subrayó Vinjoy. En este sentido, se mostró convencido de que distinguir a Platero lanza un mensaje al futuro: el de un pueblo que premia el talento, que cuida a quien le cuida y que celebra juntos. Concluyó el alcalde su intervención expresando el apoyo del concejo a su quehacer: "Cuenta con tu pueblo para seguir avanzando. Cuenta con este Ayuntamiento para colaborar, para pensar juntos, para abrir puertas. Y cuenta con nuestro afecto, el de tus vecinos y vecinas, que es el más humilde de los reconocimientos y, tal vez, el más valioso".

A vela en el "Berbesa"

Tras el alcalde tomó la palabra la presidenta de la Fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, también con profundas raíces en Castropol, para glosar la figura de Platero. Su intervención fue especialmente emotiva porque se refirió a sus primeros recuerdos del empresario: "El primero es él en el 'Berbesa' a vela y el segundo, él en el muro del muelle. El tercer recuerdo es del astillero, de cuando era pequeña y pasaba en la lancha de pasaje, y se veía el astillero nacer".

Se refirió Sanjurjo a la vinculación del homenajeado al Club de Mar de Castropol, entidad que presidió durante años, y del momento "decisivo" de asumir el liderazgo del astillero. "Todos somos conscientes de su compromiso con el astillero y con la ría del Eo", añadió Sanjurjo, quien también se refirió a la "dedicación, compromiso y la visión de un empresario que ha hecho de Gondán una empresa puntera".

Cerró el acto la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, quien sustituyó a Adrián Barbón, cuya presencia estaba prevista y tuvo que anular a consecuencia de los incendios que asolan el Principado. Dijo Llamedo que el homenaje trasciende lo local "para convertirse en un reconocimiento de toda Asturias a una trayectoria ejemplar".

Y añadió: "El título de Hijo Predilecto está profundamente justificado. No solo por la unanimidad con la que fue aprobado, sino porque responde a cinco razones que son incontestables: tu compromiso con la excelencia industrial, la conservación y modernización del legado de Gondán, los reconocimientos nacionales e internacionales obtenidos, el impacto económico y social en el Noroccidente y tu capacidad de innovación y proyección internacional".

Caras conocidas

En el acto hubo muchas caras conocidas, desde lo local a lo regional. Estuvieron, entre otros, el presidente de Alsa, Jacobo Cosmen; el director general del Sabadell Herrero, Pablo Junceda; el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres; y el presidente del PP asturiano, Álvaro Queipo. Asimismo, asistió otro Hijo Predilecto de Castropol, el docente Luis Felipe Fernández, además de numerosos alcaldes de la comarca.

Detenido un ganadero de Castropol por un vertido de purines que dejó sin suministro de agua a varias parroquias del concejo

La Guardia Civil estima que el acusado pudo verter en el monte una cantidad de entre 55.000 y 65.000 litros de excrementos líquidos

Detenido un ganadero de Castropol por un vertido de purines que dejó sin suministro de agua a varias parroquias del concejo

Guardia Civil

Castropol01 AGO 2025 10:44
Actualizada 01 AGO 2025 10:55

La Guardia Civil ha detenido a un ganadero de Castropol por un presunto vertido de purines que dejó sin agua potable a varias parroquias del concejo el pasado 22 de julio. Al detenido se le acusa de un supuesto delito contra los recursos naturales y otro contra la salud pública.

La voz de alarma saltó la tarde del martes 22 de julio, a las 16.30 horas, cuando vecinos de las parroquias castropolenses de San Juan de Moldes y Barres comunicaron al Ayuntamiento que el agua del grifo salía sucia y con mal olor. Según comunica la Guardia Civil, la empresa suministradora del servicio Asturagua realizó un análisis del agua y la declaró “no apta para el consumo” y, por lo tanto, procedió al corte del suministro del depósito de San Juan de Moldes, que además de la parroquia homónima también abastece a Figueras y Barres.

En un primer momento, se determinó que la contaminación podía ser causada por un vertido en el río Berbesa, que constituye la toma principal de agua del municipio, y tras el corte se conectó la red a la traída de Arbón (Villayón) para garantizar la seguridad en el consumo.

Al tratarse de un posible vertido, la patrulla de Protección de la Naturaleza de Luarca (Seprona) inició las investigaciones y tras recorrer el curso del río Berbesa, los agentes percibieron la turbidez del agua, tomando muestras del mismo.

Las investigaciones llevadas a cabo por los agentes, arrojaron una estimación del volumen de vertidos en unos 55.000 y 65.000 litros de excrementos. No obstante, fuentes del Instituto Armado reconocen que “no fue fácil dar con el punto del vertido”. Relatan que el recorrido inicial no arrojó resultado positivo, así como tampoco las inspecciones realizadas en la ganadería y praderías sitas en la cuenca alta del río Berbesa. Por lo que fue necesario realizar nuevos barridos en la zona hasta su localización.

Finalmente, aguas arriba en un arroyo afluente de este río, que discurre a través de monte cerrado de vegetación, los agentes pudieron verificar que la turbidez iba en aumento, “unido a espumas, restos sólidos depositados en el cauce, además del aumento en la intensidad del olor a purín”. De este modo, constataron que el vertido provenía de ladera arriba a través del monte, donde localizaron un área con varias zonas de vertido de descarga habitual de una cuba de purines.

Una vez obtenido el punto inicial del vertido, las gestiones realizadas por el Seprona les llevaron hasta el dueño de una ganadería ubicada en una zona próxima. Según se pudo saber posteriormente, esta ganadería transportaba los purines hasta ese punto con una cuba y un tractor, supuestamente por tener sus depósitos llenos.

Fue el 29 de julio cuando la Guardia Civil procedió a llevar a cabo la detención del propietario de la ganadería, como supuesto autor de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente por afección al cauce del río Berbesa y otro contra la salud púbica por la afección a la captación de agua potable y corte del suministro de las poblaciones de Barres, Figueras y San Juan de Moldes. Además, el detenido ya había sido denunciado con anterioridad por el Seprona por hechos similares.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Castropol es el que se hará cargo del caso.

Nace un nuevo festival, El Pueblo, que será itinerante: la primera edición en Castropol contará con Sidonie, Marlena, King África o The Rapants entre otros La Voz

ADRIAN BAÚLDE

Cada año será en una localidad distinta y tendrá a estrellas de la canción

30 jul 2025 . Actualizado a las 18:53 h.

Nace un nuevo festival, El Pueblo, con carácter itinerante. La primera edición será en Castropol en septiembre y contará en el cartel con Sidonie, Marlena, King África o The Rapants, entre otros artistas. «Será un evento gratuito, itineranteque nace con el objetivo de rendir homenaje a los pueblos que conforman nuestra identidad y darles el protagonismo que merecen. Esta iniciativa busca no solo fortalecer el orgullo de pertenencia rural, sino también generar un impacto positivo en la imagen y la economía local de cada lugar donde se celebre», explican los organizadores.

La primera edición tendrá lugar los días 13 y 14 de septiembre en Castropol, una de las joyas del occidente asturiano, situado en plena Reserva de la Biosfera del Eo. Durante todo el fin de semana, el municipio se transformará en un espacio de encuentro, cultura, música y tradición. El festival El Pueblo ofrecerá una variada programación de actividades pensadas para todos los públicos; conciertos de primer nivel, con artistas como Sidonie, cabeza de cartel, junto a Marlena, King África, The Rapants, Sanguijuelas del Guadiana, Niños Bravos, Amor Líquido, The Goodmen, Alfredo García, La Banda de Gaitas El Penedón, y una potente sesión electrónica con Héctor Llamazares, Yahaira, Kresy y Alejandro Ávila.

 También habrá actividades tradicionales y locales, como las emblemáticas alfombras florales de Castropol, rutas guiadas, paseos a caballo, exposiciones de fotos históricas y una zalea por embarcaciones del Club de Vela de Castropol. Mercado de productos asturianos y Alimentos del Paraíso, con lo mejor de nuestra gastronomía y artesanía. Yoga con Betty Ewan, para disfrutar de un momento de relax en un entorno privilegiado. Espacios y talleres infantiles: pintacaras, globoflexia y muchas sorpresas más para los más pequeños.

«El festival El Pueblo nace con una clara vocación social y cultural: demostrar que nuestros pueblos no solo son lugares hermosos para visitar, sino también espacios ideales para vivir, emprender y construir comunidad. Esta primera edición, que se celebrará en Castropol, marca el inicio de un proyecto itinerante que recorrerá distintas localidades asturianas en futuras ediciones. Impulsado por la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias, este nuevo festival propone una mirada diferente y comprometida con el territorio», explican.

Hasta 28.000 ostras se servirán durante el festival de Castropol

La cita gastronómica se completa hasta el domingo con actividades recreativas y música

Autoridades durante la inauguración del Festival de la ostra. | R. D. Á.

Autoridades durante la inauguración del Festival de la ostra. | R. D. Á. 

Castropol02 MAY 2025 3:59

Las dos empresas de acuicultura que trabajan en la ría del Eo en la ostra pondrán a disposición del público durante este fin de semana 28.000 unidades del molusco, con motivo de la celebración del XI Festival "Somos la ostra", que se inauguró este jueves y se desarrollará hasta el domingo en Castropol. Se trata de una cifra superior a la puesta en venta la pasada edición.

Para inaugurar este festival gastronómico, junto al alcalde de la localidad, Francisco Javier Vinjoy, estuvo el consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos, que destacó "el importante empuje que está teniendo la ostra" y para ejemplificarlo dio los datos de 2024, cuando se trataron más de 131.000 ostras en centro de experimentación pesquera de Castropol.

Al evento también asistió el presidente del PP, Álvaro Queipo, que desatacó lo único de este producto que en Asturias solo se produce en Castropol: "Es un orgullo para los castropolenses saber que tenemos este buen producto y que gran parte se exporta y que, por lo tanto, genera riqueza y empleo".

Una nueva sentencia apoya la convivencia de "ría del Eo" y "ría de Ribadeo" al que Galicia se opone

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid advierte de que ambas denominaciones son válidas y, por tanto, oficiales 

Ría del Eo vista desde Castropol.

Ría del Eo vista desde Castropol. / T. C.

Ana M. Serrano

Ana M. Serrano

Vegadeo 23 NOV 2024 4:00 Actualizada 23 NOV 2024 8:27

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) respalda la oficialidad compartida de las denominaciones ría del Eo y ría de Ribadeo. Lo informó ayer, viernes, el Principado, comunidad que lucha desde hace años para que la administración central tenga en cuenta el topónimo asturiano. Es por ello que ambas formas de referirse a la ría, la gallega y la asturiana, son validas y podrán convivir en la documentación oficial. 

En Galicia, las instituciones se oponían a este criterio. El Ayuntamiento de Ribadeo y la Diputación Provincial de Lugo presentaron recursos contra la resolución del Instituto Geográfico Nacional de 15 de noviembre de 2022 que permitía a ambas denominaciones convivir. Según informa el gobierno asturiano, ambos recursos impugnaban una resolución de la Subsecretaría de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, del 10 de enero de 2023 que, a su vez, desestimaba los recursos interpuestos anteriormente por el Ayuntamiento de Ribadeo y la Diputación Provincial de Lugo.

"Estas dos decisiones judiciales refuerzan los argumentos históricos, culturales y administrativos defendidos por el gobierno de Asturias, que han demostrado el uso tradicional y arraigado del topónimo ría del Eo en la margen asturiana, así como su peso en la identidad cultural y lingüística de la comunidad", destacan fuentes del Principado.

El gobierno regional considera que este nuevo fallo judicial es "un aval al riguroso trabajo técnico y documental llevado a cabo desde la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte". "Este esfuerzo ha sido clave para demostrar la legitimidad de la oficialidad compartida, que refleja la riqueza patrimonial y cultural de la ría, atendiendo a la diversidad histórica y lingüística de la comunidad", añaden.

Pedro Rollán, presidente del Senado, de visita en Castropol: "Esto es precioso"

Foro Comunicación y Escuela

El político impartirá este viernes una charla en el auditorio de Vegadeo

Rollán conversa con Fernando González, rodeado de la cantera del Club de Mar de Castropol.

Rollán conversa con Fernando González, rodeado de la cantera del Club de Mar de Castropol. / T. Cascudo

Castropol 18 OCT 2024 4:00 Actualizada 18 OCT 2024 8:27

El presidente del Senado, el popular Pedro Rollán, visita estos días el Occidente de la mano del Foro Comunicación y Escuela, el proyecto que impulsa desde hace dieciséis años el instituto Elisa y Luis Villamil, de Vegadeo, con el objetivo de hacer efectiva la igualdad de oportunidades para los jóvenes del medio rural. Su primera parada fue el Club de Mar de Castropol, que este año celebra su setenta y cinco cumpleaños. "Si esto es precioso de noche, cómo debe ser de bonito de día", dijo nada más bajar del coche. Confesó que era su primera vez en el concejo y que, de Asturias, conoce Oviedo y, especialmente, Cabrales.

El presidente de este club creado en 1949, Fernando González, guió un recorrido por las instalaciones de la entidad y explicó algunos de los méritos de una entidad de gran arraigo en el concejo. "Aquí somos sobre todo remeros", dijo el presidente, rodeado por una amplia representación de la cantera de la entidad. Rollán los saludó uno a uno y bromeó por las horas: "El club es importante, pero mañana todos al cole".

Foto de familia con los remeros.

Foto de familia con los remeros. / T. Cascudo

En estos años el Club de Mar ha participado en 2.200 competiciones en las que ha contado con la participación de 1.100 deportistas. Estos y otros detalles se pusieron de manifiesto en la visita guiada, en la que Rollán no dejó de hacer preguntas. Tras visitar el Club de Mar, tuvo lugar una recepción en el Ayuntamiento de Castropol. Al acto asistió buena parte de la corporación castropolense, pero también el presidente de la Junta General, Juan Cofiño, así como el coordinador del Foro, Luis Felipe Fernández.

A Pedro Rollán, que preside el Senado desde 2023, le espera hoy viernes una intensa jornada en Vegadeo, donde conocerá de cerca el proyecto que desarrolla el instituto Elisa y Luis Villamil. A las once está prevista una recepción en el Ayuntamiento, seguida de una visita al centro educativo. A continuación, en el auditorio, impartirá la conferencia "Medio rural en España: Retos y oportunidades", que va dirigida a los estudiantes de primero y segundo de bachillerato.

Pedro Rollán observa las embarcaciones en presencia del presidente del club.

Pedro Rollán observa las embarcaciones en presencia del presidente del club. / T. Cascudo

Conmoción en Castropol por el fallecimiento de un conocido vecino tras una caída en el tejado de la casa familiar en Gondán

Conmoción en Castropol por el fallecimiento de un conocido vecino tras una caída en el tejado de la casa familiar en Gondán

Por la izquierda, Enrique Esteban, María José Platero y Álvaro Platero. / LUISMA MURIAS

"Era una persona espectacular; estamos abatidos", dicen quienes conocían a Enrique Esteban, bombero retirado que era marido de María José Platero, expresidenta de Unicef Asturias, y cuñado de Álvaro Platero, presidente del astillero de Figueras


Castropol 21 AGO 2024 14:46 Actualizada 21 AGO 2024 17:31

Los vecinos de Castropol recibieron este miércoles, con gran conmoción, la noticia del fallecimiento de Enrique Esteban, marido de la expresidenta de Unicef Asturias, María José Platero, y cuñado del presidente de Astilleros Gondán, Álvaro Platero. El hombre se cayó en el tejado de la casa familiar de Berbesa, en Castropol, y no pudo recuperarse de las graves lesiones sufridas.

"Queridos amigos, os tengo que comunicar una tragedia. Lamentablemente, mi cuñado Kike, marido de mi hermana Maju, ha fallecido debido a un infortunado accidente casero en el tejado de su casa. Patinó y se dio un fuerte golpe en la cabeza que le produjo una hemorragia cerebral que fatalmente acabó con su vida, sin que en Jarrio, ni en Oviedo, pudieran hacer nada por salvarlo", anunció Álvaro Platero en sus redes sociales, donde está recibiendo innumerables muestras de condolencia y cariño. El suceso tuvo lugar este fin de semana en la casa familiar de Gondán y, tal y como precisa la familia, el herido fue desplazado al hospital comarcal de Jarrio y, a continuación, al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

Esteban era natural del País Vasco y ejerció como bombero hasta su jubilación. Sus conocidos lamentan la pérdida de una buena persona, enamorado de la música y muy manitas, siempre dispuesto a ayudar para resolver cualquier problema doméstico.

"Es un suceso fatídico e inesperado y estoy abatido por la triste noticia. Era una persona joven y activa, que siempre participaba junto a su mujer en las actividades culturales y deportivas del concejo. Quiero trasladar mi pesar a María José especialmente y al resto de la familia. Es un jarro de agua fría para todos", señaló el alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy.

El director general de Reto Demográfico y exalcalde de Santa Eulalia de Oscos, Marcos Niño, también mantenía una estrecha relación con el fallecido. Tanto él como su mujer eran asiduos visitantes de la capital santallesa. "Era una persona espectacular, un hombre muy especial al que vamos a echar muchísimo de menos", añade Niño.

Como el fallecido era donante de órganos, la familia está a la espera de los trámites oportunos para poder celebrar el funeral.

El castropolense que quiere que los turistas conozcan por dentro una de las joyas de su pueblo

El castropolense que quiere que los turistas conozcan por dentro una de las joyas de su pueblo

Paco Fernández posa junto a los retablos del templo. / T. CASCUDO

"La gente venía y preguntaba, pero la iglesia siempre estaba cerrada y esto es historia del pueblo", señala Paco Fernández, que ejerce de guía turístico del templo dedicado a Santiago


Castropol 21 AGO 2024 4:00

Entre las once y las doce y media de la mañana, las puertas de la iglesia de Santiago Apóstol, en pleno corazón de Castropol, están abiertas de par en par. Dentro espera el castropolense Paco Fernández, convertido este verano en guía turístico voluntario. "La gente venía y preguntaba por la iglesia, pero siempre estaba cerrada y esto es historia del pueblo", señala este hostelero jubilado que ha decidido aportar su granito de arena para que los turistas conozcan bien una de las joyas de la localidad. Además, este verano se ha puesto en marcha una campaña de recogida de fondos para acometer las obras de mantenimiento que necesita el edificio.

Cuenta este improvisado guía que la iglesia, de la que no se conoce con exactitud su origen (hay fuentes que localizan su construcción en el siglo XVI y otras en el XVII), tiene muchos tesoros por mostrar. Entre ellos, sus retablos barrocos. De hecho, la implicación de la comunidad vecinal en la reparación de la iglesia y la restauración del retablo de la Asunción, fue uno de los motivos por los que la villa logró, en 1997, el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias.

Paco Fernández mostrando el interior del templo.

Paco Fernández mostrando el interior del templo. / T. CASCUDO

"Es una catedral en pequeño, a nuestro alrededor hay pocas iglesias de esta categoría", cuenta Fernández, encantado con ayudar a su difusión y mostrar todos sus detalles como una concha gigante traída de Filipinas y que funciona como pila. Desde el Ayuntamiento de Castropol agradecen el apoyo y la concejala de Cultura, Miriam Moya, explica que todos los veranos eran frecuentes las preguntas en la oficina de turismo. "Eran muchos los que pedían visitarla", precisa, encantada con la buena disposición de este vecino y el párroco, Alejandro Fuentevilla.

El cura explica que tienen muchas ideas para relanzar turísticamente este inmueble como restaurar la escalera que lleva al campanario para permitir las visitas a este espacio con espectaculares vistas de la ría del Eo. Este proyecto deberá aguardar hasta el año que viene, ya que la primera tarea que tienen por delante es mejorar el interior del templo, afectado por humedades y con evidentes necesidades de mantenimiento. En este sentido, acaba de constituirse una comisión vecinal que recaudará fondos para acometer los trabajos.

Vista exterior de la torre de la iglesia.

Vista exterior de la torre de la iglesia. / T. CASCUDO

"El mantenimiento estaba muy abandonado. Hay problemas de humedades y queremos pintar y mejorar la instalación eléctrica. Lo primero es la nave principal, pero también habría que arreglar la sacristía", cuenta Fuentevilla. En lo que va de verano ya han reunido unos 6.000 euros y confían en organizar diferentes actividades en los próximos meses para aumentar la recaudación. Una vez sepan la cantidad económica disponible gestionarán los permisos con el Obispado y pondrán en marcha los trabajos. La iglesia de Santiago Apóstol será su primer objetivo, pero Fuentevilla también tiene planes para acometer obras de mejora en el cementerio, así como en la iglesia de Figueras.

Setenta y cinco años de historia, "palada a palada", que se cuenta en un edificio del muelle de Castropol

“Seguimos vivos tantos años después y no creo que haya muchos clubes que lo puedan decir y, menos, de remo”, sostiene el presidente de la entidad

Javier García Herrero, Fernando González y Lino López-Cotarelo, con el libro, dentro de las instalaciones.

Javier García Herrero, Fernando González y Lino López-Cotarelo, con el libro, dentro de las instalaciones. / T. CASCUDO

Castropol 03 AGO 2024 7:00 Actualizada 03 AGO 2024 9:20

2.200 competiciones disputadas, 1.100 deportistas, 15 campeonatos de España absolutos, 130 medallas en pruebas nacionales, 640 trofeos logrados y un millón de kilómetros recorridos. Son algunos de los números acumulados del Club de Mar de Castropol, fundado en 1949 y que este año está de aniversario. Lo está celebrando con diferentes actividades, entre ellas la presentación del libro “Palada a palada: 75 años de remo del Club de Mar de Castropol”.

Javier García Herrero, Ángel Obregón Sierra y Lino López-Cotarelo escribieron a tres manos este trabajo, que recopila infinidad de curiosidades e imágenes de una institución que en Castropol es mucho más que un club porque recoge la tradición inmemorial del remo en los municipios ribereños del litoral Cantábrico. “Seguimos vivos setenta y cinco años después y no creo que haya muchos clubes que lo puedan decir y menos de remo”, defiende el actual presidente de la entidad, Fernando González.

Una de las imágenes más antiguas del club, en 1949, con el estreno de un batel.

Una de las imágenes más antiguas del club, en 1949, con el estreno de un batel. / R. T. C.

La directiva del Club de Mar encargó a García Herrero escribir un libro para conmemorar la efeméride. El castropolense no solo fue presidente de la entidad entre 1989 y 1997 e hijo de uno de los fundadores, sino que fue el encargado de escribir el trabajo que celebró el medio siglo de historia. De ahí que el reto no fuera menor porque “no quería repetirme”. Pidió ayuda a López-Cotarelo, aficionado y socio histórico de la entidad “de los que nunca pierden la fe”; y a Obregón, profesor universitario y “toda una enciclopedia del remo, que aportó rigor, método de trabajo, archivo y contactos”. Juntos apostaron por un trabajo más visual y menos literario escrito a tres manos y a distancia, entre Castropol, Madrid y el País Vasco.

Así las cosas, el grueso del trabajo lo conforma un capítulo titulado “75 imágenes, 75 eventos” en el que se recopilan fotografías y un breve texto explicativo de alguno de los hitos o hechos curiosos del club “no por victoriosos, sino por reseñables”. Hay victorias épicas, pero también tragedias como el grave incendio que en 1971 arrasó el club y que provocó uno de los mayores parones del club, que, con todo, logró sobreponerse y seguir adelante. Una de las primeras fotografías que se incluyen es la que podría considerarse la más antigua de la historia del club. Data de 1949 y es el bautismo de un batel en vísperas de la fiesta de Santiago.

“Mi ilusión es que perviva el recuerdo de todo lo que se hizo en este club a lo largo de su historia, que no se pierda”, señala García Herrero, quien considera que el gran mérito de la entidad “es estar aquí compitiendo a un nivel aceptable teniendo en cuenta dónde estamos ubicados”. Así que, añade, “mantener la buena salud, más allá de los títulos, es su gran mérito”. Con él coincide el presidente de la entidad: “Está claro que el mérito es seguir a flote y seguir siendo un punto de encuentro y amistad para la gente joven”.

García Herrero, Ángel Obregón y Lino López-Cotarelo en la presentación oficial del libro.

García Herrero, Ángel Obregón y Lino López-Cotarelo en la presentación oficial del libro. / R. T. C.

Fernando González, que se inició en el remo a los 8 años, es el noveno presidente de la entidad y accedió al cargo en 2017. Este y otros datos se recopilan en el libro, donde también se indica que actualmente el club cuenta con 101 remeros en activo, 68 hombres y 33 mujeres. También suman 37 embarcaciones de competición, 9 fijas y 26 móviles. “Mantener la flota en buenas condiciones es lo más costoso y todos los años procuramos hacer alguna compra”, señala el presidente, que defiende que la entidad mantiene su histórica embarcación y auténtica seña de identidad, que es el batel. Presume además de unas buenas instalaciones a pie del puerto de Castropol que, pese a que todo es mejorable, superan a las de clubes de más renombre.

Sobre los éxitos del club hay bastante consenso en señalar como más destacado el Campeonato de España absoluto de ocho con timonel alcanzado en Sevilla en el año 2003. También sobresale en lo alto del palmarés el hecho de que en tres ocasiones remeros locales hayan participado en unos juegos olímpicos: en Barcelona en 1992; en Atlanta, en 1996 y en Sídney, en el año 2000.

Una competición reciente de remeros del club.

Una competición reciente de remeros del club. / CLUB DE MAR DE CASTROPOL

Lino López-Cotarelo recuerda con nostalgia las grandes regatas de bateles de los años cincuenta del pasado siglo. “Había una señora en Serantes que siempre que veía mucho tráfico decía ‘Habrá bateles en Castropol’ y eso da cuenta de lo que se movía. Era un acontecimiento”, señala. Todos coinciden en que el nombre de Castropol está estrechamente ligado al remo y así se le conoce fuera de la región. Además, el deporte goza de muy buena salud en el concejo. “Seguimos teniendo mucha conexión con la sociedad. Aquí los niños del pueblo que quieren practicar deporte en lo primero que piensan es en el remo", apunta Fernando González. Precisamente este domingo se celebrará una de las competiciones estrella del club: la Bandera Princesa de Asturias, que cumple treinta y seis años de historia.

Aún quedan citas en el calendario para seguir celebrando su 75 aniversario, la próxima será el homenaje que les está preparando la entidad Amigos del Eo y que está previsto para el 23 de agosto.

 

Castropol cumple con la tradición y saca a los cabezudos por Santiago

"Es algo de toda la vida y da gusto ver las calles llenas", señalan los vecinos, que afrontan los días centrales de sus fiestas patronales

Castropol 25 JUL 2024 7:30 Actualizada 25 JUL 2024 7:58

La salida de los cabezudos por las calles de Castropol en vísperas del día grande de las fiestas del Santiago Apóstol es una tradición antiquísima, que ni siquiera se perdió en los años en que no hubo comisión de festejos. Ayer, tal y como marca la tradición, salieron los gigantes y cabezudos a recorrer la villa castropolense bajo el ritmo de un grupo de músicos de la banda de gaitas El Penedón"Es algo de toda la vida y da gusto ver las calles llenas", señaló una vecina habitual de la cita.

El director de la banda El Penedón, Luis Feito, agradece que hayan contado con la formación tanto para la salida de los cabezudos como para el día grande de este jueves cuando desfilarán con el traje oficial. "Es un orgullo que cuenten con nosotros", apuntó antes de guiar a la comitiva, que salió del parque Vicente Loriente y recorrió el casco antiguo.

La primera parada fue en el bar Antón, en pleno centro de la villa. El establecimiento colaboró con la comisión de festejos ofertando una actividad para los mayores del Centro de Día de Tol, que se desplazaron a vivir la fiesta. La dueña, Carmen Lopes, les reservó la terraza para que no se perdieran el paso de los cabezudos. Algunos de los mayores llevaban muchos años sin disfrutar de este evento festivo. Encantadas se mostraron las usuarias Carmen Ron y Nélida Fernández de volver a ver los cabezudos como cuando eran niñas. "Me gusta verlo", señaló Fernández.

Los mayores disfrutando en la terraza del Antón del paso de los cabezudos.

Los mayores disfrutando en la terraza del Antón del paso de los cabezudos. / T. CASCUDO

Lopes, que también es gerontóloga, considera importante que los mayores sigan manteniendo la relación con la sociedad. "Que estén en un centro de día o en una residencia no es apartarlos de sus familias o de la sociedad, sino incluirlos de otra manera. Con actividades como esta se les demuestra que siguen perteneciendo a la sociedad y que se sigue contando con ellos", apuntó, encantada con colaborar con esta iniciativa de la que disfrutaron once usuarios del centro castropolense.

Este jueves habrá misa a las doce del mediodía, seguida de procesión. Habrá sesión vermú con el grupo JB Son, que también actuará por la noche junto a la orquesta Capitol.

Así vigilará la costa asturiana y luchará contra el furtivismo el Principado

Barbón: "La pesca y, en particular, la flota artesanal forman parte de nuestra forma de ser; el 89% de nuestros barcos utiliza artes distintas al arrastre"

El presidente del Principado, Adrián Barbón, durante su intervención en la presentación de la nueva patrullera de Inspección Pesquera «Ría del Eo», con la embarcación a su espalda, en el puerto de Castropol.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, durante su intervención en la presentación de la nueva patrullera de Inspección Pesquera «Ría del Eo», con la embarcación a su espalda, en el puerto de Castropol. 

Carolina Escudero

Castropol 03 JUL 2024 4:00 Actualizada 03 JUL 2024 7:55

"Ría del Eo" es el nombre de la nueva patrullera con la que cuenta desde ayer el equipo de Inspección Pesquera del Principado de Asturias para vigilar la costa asturiana y luchar contra el furtivismo. La presentación de la embarcación se desarrolló ayer en el puerto de Castropol, aunque su base estará en Gijón. Acudieron a la puesta de largo de la patrullera el presidente del Principado, Adrián Barbón, y el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, entre otras autoridades. 

El presidente del Principado remarcó la importancia del sector pesquero regional, e hizo alusión al claro compromiso de su gobierno por "defender el futuro de la pesca artesanal asturiana. La pesca y, en particular, la flota artesanal forman parte de nuestra forma de ser", resaltó Barbón. Subrayó que la construcción de la patrullera tuvo partidas en tres presupuestos autonómicos pero finalmente hubo que recurrir a fondos europeos para cubrir el coste de construcción, 1,56 millones. 

Tanto Barbón como Marcos subrayaron su compromiso en Bruselas en defensa de la pesca tradicional, y mostraron su desacuerdo con el planteamiento de la Unión Europea (UE), que pretende vetar también la pesca artesanal en determinados calderos "esenciales" para los profesionales asturianos del sector. 

"El 89 por ciento de nuestros barcos utiliza artes distintas al arrastre, y es absurdo vetar su acceso a zonas vitales que aseguran su rentabilidad", resaltó el presidente autonómico. También destacó la defensa del oficio pesquero mediante las alegaciones presentadas por el Gobierno asturiano al real decreto que regula la instalación de parques eólicos marinos, en el que se solicitó y se consiguió "que cualquier decisión (sobre este tipo de instalaciones) tiene que ser compatible con la pesca. Porque lo primero, Asturias", remató Barbón. 

Miembros del equipo de Inspección Pesquera, servicio creado en el año 1988 y que está integrado por 16 agentes desplegados por toda la costa asturiana, mostraron su satisfacción por la incorporación de la nueva patrullera, cuyo nombre deja clara la defensa desde Asturias del topónimo "Ría del Eo", en vez de "Ría de Vegadeo", defendida por Galicia. 

Adrián Barbón, ayer, en la patrullera "Ría del Eo".

Adrián Barbón, ayer, en la patrullera "Ría del Eo". / P. A.

"Son muchos los furtivos que dañan el ecosistema marino en busca de nuestros abundantes recursos, como los percebes", indicó un inspector. Por ello, la importancia de este nuevo avance que ayudará a mantener a unas 163 especies y a asegurar el desarrollo de todas las actividades realizadas en el puerto. Estas engloban tanto a aquellas de carácter recreativo, como la vela latina (diseñada para propulsar a la embarcación por el viento), como a funciones de los sectores pesqueros, las cuales promueven el asentamiento de la población y la expansión de la marca de calidad del producto asturiano bajo el principio de la responsabilidad. 

La embarcación tiene 22 metros de eslora, dos motores de 588 kilovatios, y elementos como una grúa en la superficie. Uno de los inspectores del servicio destacó que esta patrullera facilitará "las operaciones para el control de la pesca furtiva". El Gobierno del Principado había abierto en enero de 2021 el procedimiento para contratar una patrullera de vigilancia pesquera y el adjudicatario. 

Los astilleros asturianos se mantenían entonces a flote –como ahora– trabajando, principalmente, para armadores extranjeros ante las estrecheces del mercado nacional. No surgían en aquel momento muchos contratos en España y menos en Asturias. Por eso resultó llamativo que el Gobierno del Principado acabara adjudicando la construcción de la patrullera a una empresa de Almería, Astilleros y Varaderos de Garrucha, por un importe de 1,56 millones de euros (el presupuesto de licitación fue de 1,7 millones, lo que supuso una rebaja de algo más del 8 por ciento) y un plazo de ejecución de 19 meses. 

El ejecutivo autonómico decidió tramitar la contratación por procedimiento abierto (cualquier astillero español o extranjero podía presentar oferta) y con unos criterios técnicos muy concretos para construir el barco, que debía fabricarse en fibra de vidrio y resinas de poliéster. Aunque los astilleros asturianos Armón y Gondán tienen divisiones de fibra y han construido decenas de patrulleras, no presentaron ofertas. 

Pérez-Castro: "El alcalde mayor era la más alta autoridad gubernativa y judicial en Castropol"

La profesora de Historia del Derecho Ramona Pérez-Castro disertó ayer sobre "El juicio de residencia a los oficiales del concejo de Castropol durante la edad moderna". La justicia real, subrayó, "fue normativizada y jerarquizada, a fin de controlar a todos sus oficiales. El procedimiento de exigencia de responsabilidad, tras el ejercicio de sus cargos, se llevó a cabo mediante los ‘juicios de residencia’, para responder de las reclamaciones, originadas por su gestión pública. Especialmente sobre los oficiales de justicia, resultando más problemático en los demás oficios reales, en los que, sin embargo, se hicieron controles temporales de su actuación, durante el desempeño de los mismos, con funciones de investigación, vigilancia y fiscalización: las ‘pesquisas’ y ‘visitas’". El alcalde mayor era "la más alta autoridad gubernativa y judicial en el concejo de Castropol. Elegido, el primero de mayo de cada año, por los vecinos mediante electores, de entre los pertenecientes al estado noble con bienes raíces y efectos propios, por la responsabilidad de sus propios haberes, y sin la intervención del estado general. Una vez elegido tomará posesión y dará las fianzas exigidas por la ley. Residirá en la villa, junto con su familia y además de su función judicial, civil y criminal, con aplicación de penas pecuniarias y de sangre, ha de realizar junto con el escribano de la villa, una visita general anual por el concejo, a fin de verificar la existencia de delitos y pecados públicos, la adecuación de pesos y medidas, la reparación de puentes y caminos, descortezado de robles en montes particulares o del común y comprobación de los límites y demarcaciones de la jurisdicción, sin llevar costas ni salarios en los lugares que visitaban".

Público asistente. | T. P.

Público asistente. / T. P.

Al finalizar su cargo, recordó, "debían de someterse a juicios de residencia para responsabilizarse de su gestión, junto con los demás oficiales del concejo: tenientes, alguaciles mayores, regidores, procuradores generales, alcaldes de hermandad y escribanos de número. Mediante la acusación de vecinos y particulares, que informarán como testigos, se podrá verificar si su fidelidad o diligencia les permitirá, en un futuro, mantener o promocionar cargos nuevos, iguales o mayores".

Castropol estrena el pantalán de temporada y bautiza la zona verde "Punta de Santos"

Los veteranos Pepe de Pacho y Fico izaron la bandera en la instalación: "Quedó muy guapa"

03 MAY 2024 9:00 Actualizada 03 MAY 2024 9:47

Los veteranos castropolenses José Félix González "Pepe de Pacho" y Federico Fernández "Fico", ambos con vidas estrechamente ligadas al mar, tuvieron el privilegio de izar juntos la bandera que simboliza la inauguración de los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol. La infraestructura, largamente demandada, recibirá en cuestión de semanas las primeras embarcaciones. Para los dos castropolenses la obra "quedó muy guapa".

El nuevo pantalán, construido por 634.000 euros con cargo al Plan de Sostenibilidad turística de la comarca Oscos-Eo, tendrá capacidad para 119 embarcaciones y permite a Castropol mejorar la accesibilidad de los usuarios de lanchas deportivas.

Al acto de puesta en servicio acudió el presidente del Principado, Adrián Barbón, que horas antes inauguró también la nueva área recreativa "Punta de Santos", ubicada en un terreno junto a la carretera que da acceso al puerto. La singularidad de este espacio es que fue posible gracias a la donación de la familia García Herrero. Los hermanos María del Carmen y Carlos contaron la historia de este terreno al líder regional, que, acompañado del Alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy, alabó su altruismo.

"Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde estés" es una frase atribuida al presidente estadounidense Theodore Roosevelt que figura en la placa del nuevo espacio público. Se acondicionó gracias a una subvención de 54.297,39 euros concedida dentro de un programa de ayuda a territorios que son Reserva del Biosfera.

"Hay que agradecer vuestra generosidad porque esto no abunda mucho", señaló Barbón a lo que que Carlos García Herrero respondió que "no debería ser tan raro". Y añadió: "Lo único que buscábamos es que sirviera para algo, revertir en la comunidad, ahora esperemos que haya civismo y perdure en el tiempo". La finca, de casi media hectárea y con bellas vistas a la ría del Eo, cuenta con mesas de picnic y parrillas al aire libre. Barbón bromeó con que tocaba hacer un churrasco popular para inaugurar un espacio "extraordinario" a orillas de la ría del Eo.

Gondán construirá en Castropol el primer barco de apoyo a parques eólicos marinos del mundo con cero emisiones

La compañía británica Bibby Marine ha encargado el buque, que utilizará baterías y motores adaptados para el uso de metanol

Recreación del barco que construirá Gondán

Recreación del barco que construirá Gondán / GONDÁN

Pablo Castaño

Pablo Castaño

Oviedo 30 ABR 2024 12:45 Actualizada 30 ABR 2024 22:09

La compañía asturiana Astilleros Gondán ha sido seleccionada por un consorcio liderado por la británica Bibby Marine para construir el primer buque de apoyo a parques eólicos marinos del mundo con cero emisiones. Este barco pionero se construirá en Figueras (Castropol) y su entrega está prevista para 2026. "Representa una progresión natural en la trayectoria de Gondán, tras una dilatada experiencia en la construcción de buques de operaciones de servicio (CSOV) de bajas emisiones de carbono", señalaron fuentes del astillero asturiano.

El barco estará equipado con un avanzado sistema de baterías con autonomía de 16 horas entre carga y carga, y tendrá motores adaptados para el uso de metanol como combustible, que garantizan un funcionamiento sin emisiones.

Gondán se impuso en la licitación a varios astilleros del Reino Unido y de otros países. Nigel Quinn, director ejecutivo de Bibby Marine –que lidera un consorcio formado por el Puerto de Aberdeen, ORE Catapult, Kongsberg, DNV, Shell y la Universidad John Moores de Liverpool–, señaló que la oferta de Gondán destacó en términos de plazo, presupuesto y calidad, y por su probada trayectoria en la construcción de embarcaciones especializadas a medida. "Estamos encantados de haber encontrado un socio en Gondán Shipbuilders, que hará realidad nuestra visión ecológica", apuntó Quinn. "Este proyecto encaja perfectamente con nuestra experiencia en tecnologías de cero emisiones", señaló Daniel Scavuzzo, director de ventas de Gondán, que gracias a las reciente ampliación ha incrementado su capacidad.

   

Entre la cartera de proyectos de Gondán se encuentra la construcción de tres buques de apoyo a plataformas eólicas (los restantes para completar la serie de seis encargados por la noruega Edda Wind); un buque para el apoyo y mantenimiento de faros y boyas en Escocia; un buque no tripulado para misiones de mantenimiento e inspección submarina para Noruega y varios ferries eléctricos para Portugal.

Castropol animará el puente festivo con sus ostras al natural y gourmet

J.A.CASTROPOL / LA VOZ

A MARIÑA

DANIEL GAYOSO

De jueves a domingo se servirán unas 25.000 unidades del bivalvo del Eo en un evento que cumple 10 años conjugando gastronomía y diversión

30 abr 2024 . Actualizado a las 09:20 h.

Con el puente de mayo vuelve un clásico de la primavera, el festival Somos la Ostra, que organiza el Concejo de Castropol del jueves al domingo para ensalzar uno de sus productos más característicos, las ostras del Eo que se cultivan en la ría. El evento cumple diez años en su mejor momento, con un programa cargado de propuestas y con la expectativa de que se servirán más otras que el año pasado, sobre 25.000.

Este año habrá, además, varios nombres propios destacados, como el de Carmen Rodríguez Rodríguez, que será nombrada embajadora de las ostras de Castropol, retomándose así la distinción en una de las personas más adecuadas para lucir el galardón. Otro nombre propio destacado es el cocinero Elio Fernández (del Ferpel de Ortiguera), con una estrella Michelin, que elaborará ostras en directo, en una demostración con el departamento de cocina del IES VAlle de Aller. También Carlos Mario Vázquez, prestigioso ornitólogo, fundador y director general de Colombia BirdFair, participará en varios actos en un evento dinamiza la comarca.

Cuatro días cargados de propuestas

Jueves

18.30?22.30 horas: degustación de Ostras al natural a cargo de los productores locales y Gastrobar a beneficio del Club de Mar de Castropol en la carpa del festival.

19.00 horas: actuación Banda de Gaitas el Penedón de Castropol.

19.30 horas: inauguración del festival en la carpa situada en el puerto de Castropol. Nombramiento como embajadora de las Ostras de Castropol cultivadas en la Ría del Eo a Carmen Rodríguez Rodríguez responsable del departamento de acuicultura del Centro de Experimentación Pesquera de Castropol.

20.30 horas: actuación musical de La Versión de los Hechos, en la carpa del festival.

Viernes

11.00 horas: visita guiada en el Centro de Experimentación Pesquera de Castropol. Plazas limitadas. Inscripción previa en formulario web municipal.

12.00 horas: visita guiada en el Centro de Experimentación Pesquera de Castropol. Plazas limitadas. Inscripción previa con el formulario web municipal.

12.00- 16.00 horas: degustación ostras al natural a cargo de los productores locales y sesión vermú en el Gastrobar del Club de Mar con la colaboración de Destilerías Siderit, Grupo Codorníu y Grupo Trabanco.

17.00 horas: taller «Pintemos las aves de Castropol con lápices de colores», en la Casa de Cultura de Castropol.

19.00 ? 22.30 horas: degustación de ostras al natural, en la carpa del festival

20.30 horas: actuación musical del grupo Wolffather Tributo en la carpa del festival.

Sábado

12.00 ? 16.00 horas: degustación ostras al natural y sesión vermú.

12.30 horas: exhibición de cocina y elaboraciones con ostras a cargo del IES Valle de Aller. Bono degustación a precios populares, en la carpa del festival en el puerto.

14.00 horas: IX Contrarreloj de Traineras del Festival de la Ostra de Castropol

17.00 horas: charla «Aves y ostras, la historia fascinante de los ostreros», a cargo de Don Carlos Mario Wagner en la Casa de Cultura de Castropol.

19.00?22.00 horas: degustación de ostras al natural.

20.30 horas: actuación musical a cargo del grupo The Goodmen, en la carpa del festival.

Domingo

10.30 horas: Jornada Observación de Aves desde la playa de Salías. Inscripción previa en formulario web municipal.

12.00?15.00 horas: degustación ostras al natural y sesión vermú.

12.30 horas: demostración de cocina y elaboraciones con ostras a cargo del IES Valle de Aller con la colaboración especial del chef Elio Fernández del Restaurante Ferpel (Estrella Michelín). Bono degustación a precios populares, en la carpa del festival.

14.00 horas: concurso de abridores de ostras.

15.00 horas: entrega de premios. Abridores de Ostras y Concurso de Instagram “#somoslaostra2024

15.30 horas: clausura

Ostras Gourmet

Caseto de Acueo (Ostras del Eo). Paseo del Muelle. Castropol : «La tapa del ostricultor».

Todos los días del festival de 12.00 a 15.00 y de 19.00 a 21.00 horas, y el viernes de 19.00 a 21.00 horas, ostras especiales a cargo del equipo del Restaurante Ferpel Gastronómico (Estrella Michelín).

Bar Antón: «Recetas variadas de ostras». Todos los días del festival de 13.00 a 15.00 horas.

Peñalba: «Ostra ahumada». Todos los días del festival de 13.30 a 16.00 y de 20.30 a 23.30 horas.

Restaurante el Tesón: «Ostra con porrusalda». Viernes, de 20.00 a 23.00 horas; sábado, de 13.00 a 15.30 horas, y de 20.00 a 23.00 horas, y domingo, de 13.00 a 15.30 horas.

Ofertas especiales en cuatro concejos para alojarse y asistir al evento

Nada mejor que aprovechar estos días para visitar Castropol. En establecimientos del concejo, de Vegadeo, San Tirso y Santa Eulalia se hacen ofertas especiales para alojarse, evidencia del impacto que el festival tiene en la economía de la zona.

Y es que además de poder saborear las exquisitas ostras, durante todos los días del evento habrá actividades como servicio de paseo en lancha por la ría, rutas a caballo y la oportunidad de visitar exposiciones como la de maquetas de barcos construidos por Astillero Pacho y la de dibujo «Historia de un marinero», de Teresa Esra.

Cuenta atrás para disponer de puerto deportivo en Castropol: en marcha el montaje de los pantalanes de temporada

Puertos cierra hoy el plazo para solicitar alguno de los ciento diecinueve amarres disponibles

Labores de montaje de los nuevos pantalanes.

Labores de montaje de los nuevos pantalanes. / T. CASCUDO

Castropol 26 ABR 2024 4:01

Castropol está a un paso de disfrutar de sus ansiados pantalanes de temporada, pues acaba de empezar el trabajo de montaje, que rematará en cuestión de días. De hecho, posiblemente se inaugure la obra el próximo jueves, coincidiendo con la apertura del Festival de la Ostra. "Estamos muy contentos porque es un proyecto por el que llevamos años trabajando y hemos tenido la oportunidad de ejecutarlo con cargo a los fondos del plan de sostenibilidad de Oscos-Eo y gracias a la colaboración de Puertos, que se ocupó del proyecto y de la dirección de Obra", señala el Alcalde, Francisco Javier Vinjoy.

El presidente del club de Vela, Javier Gallego, observa los trabajos de montaje.

El presidente del club de Vela, Javier Gallego, observa los trabajos de montaje. / T. CASCUDO

El regidor considera que los pantalanes cumplen el doble objetivo de eliminar los muertos contaminantes con los que se hacía el fondeo de las lanchas en la zona portuaria y también favorecer la accesibilidad para los dueños de estas embarcaciones. En total, los pantalanes contarán con 119 amarres y precisamente hoy se cierra el plazo de solicitud.

   

El proyecto de los pantalanes se adjudicó el año pasado a Astilleros Amilibia por importe de 634.040 euros. El regidor explica que este año tocará probar la infraestructura y detectar posibles fallos a corregir en años venideros. "Seguramente en el futuro habrá que plantear diques de defensa, aunque sean flotantes, pero esto es el primer paso para tener organizada toda la flota náutica y contribuirá a la limpieza de la ría", señala el regidor.

Trabajos de montaje.

Trabajos de montaje. / T. CASCUDO

Los papeles de la Biblioteca Popular Circulante de Castropol regresan a casa: La familia de Vicente Loriente, impulsor del centro, cede su archivo

"Haremos todo lo posible por poner en valor y conservar esta joya", señalan desde el Consistorio sobre una documentación de relevancia local

Vicente Loriente firma el documento de cesión de los documentos (expuestos en la mesa) en presencia del alcalde de Castropol y la bibliotecaria, Manuela Busto. | T. Cascudo

Vicente Loriente firma el documento de cesión de los documentos (expuestos en la mesa) en presencia del alcalde de Castropol y la bibliotecaria, Manuela Busto. | T. Cascudo / T. CASCUDO

Castropol 24 ABR 2024 7:00 Actualizada 24 ABR 2024 9:06

La familia de Vicente Loriente Cancio, uno de los impulsores en 1921 de la prestigiosa Biblioteca Popular Circulante de Castropol, acaba de ceder al centro lector castropolense valiosos documentos de los primeros años de andadura de esta centenaria y querida institución. "Haremos todo lo posible por poner en valor y conservar esta joya, una documentación absolutamente relevante que nos permite conocer mejor nuestro patrimonio", subrayó el alcalde, Francisco Javier Vinjoy, en el emotivo acto celebrado en la hoy denominada Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo ante un puñado de vecinos y descendientes de los fundadores del centro.

El hijo de Vicente Loriente Cancio, Vicente Loriente Penzol, se mostró convencido de que su padre estaría orgulloso de esta cesión: "A la vista del trabajo que realiza la bibliotecaria, Manuela Busto, creo que estaría de acuerdo en que los papeles estén aquí y así garantizar su supervivencia". Dejó claro que su padre participó en la fundación de la biblioteca por amor a su pueblo y convencido de la necesidad "de hacer una nueva sociedad".

Manuela Busto interviene ante el público asistente.

Manuela Busto interviene ante el público asistente. / T. CASCUDO

La bibliotecaria confesó que desde que se enteró de este acuerdo apenas puede dormir por la emoción de disponer de este legado. "Tenemos un corpus imprescindible para conocer mejor la biblioteca. Esto va más allá de cualquier trabajo, aquí hay restos, alma de la biblioteca", señaló, al tiempo que destacó algunos valiosos documentos como el primer libro de registro de la biblioteca, un mapa con las sucursales del centro u otra misiva que ellos escribieron para tratar de lograr un autógrafo de Unamuno.

Especial emoción le causó a la bibliotecaria encontrar una carta que María Moliner remitió a los impulsores de la biblioteca y que está fechada el 18 de enero de 1936: "Es impresionante ver su letra y su firma por todo lo que supuso María Moliner para España, para la mujer, para el diccionario y para la propia biblioteca". Busto indicó también que esta documentación demuestra también el "cosmopolitismo" del grupo de fundadores de la biblioteca, pues entre las muchas cartas guardadas hay muchas en inglés o francés, de intercambios con otros centros lectores de Francia o Estados Unidos.

El primer libro de registro de la biblioteca.

El primer libro de registro de la biblioteca. / T. CASCUDO

En total, son ocho carpetas llenas de valiosos documentos que fueron estudiados hace años por el investigador tapiego Xosé Miguel Suárez, autor del primer inventario de estos papeles. Ahora la biblioteca debe catalogar todo y también se compromete a su digitalización para ponerlo a disposición del público. La bibliotecaria destacó la importancia de que este acto se realizara precisamente en el Día del Libro, una jornada que no olvidarán los amantes de la historia local. "No se me ocurre mejor fiesta del libro", zanjó Busto.

La bióloga Carmen Rodríguez será "Embajadora de las ostras" en reconocimiento a su trayectoria vinculada a este cultivo de la ría del Eo

La fiesta gastronómica dedicada al preciado molusco se celebrará entre el 2 y el 5 de mayo en el muelle de Castropol

Carmen Rodríguez muestra una caja de ostras en la depuradora de Castropol.

Carmen Rodríguez muestra una caja de ostras en la depuradora de Castropol. / T. CASCUDO

Castropol 20 ABR 2024 4:02 Actualizada 20 ABR 2024 8:20

El Ayuntamiento de Castropol ha desvelado el programa de su festival gastronómico "Somos la ostra", que celebrará su décima edición entre el 2 y el 5 de mayo en el muelle castropolense. En esta edición se recupera la figura de "Embajadora de las ostras" para reconocer la trayectoria de la bióloga Carmen Rodríguez, responsable del Centro de Experimentación Pesquera de Castropol, un equipamiento que juega un papel clave en el fomento y desarrollo de este cultivo en la ría del Eo.

Según indican desde el consistorio a la bióloga natural de Vegadeo se le entrega este título "en reconocimiento a toda su trayectoria profesional y a su vinculación con la ostra y con el festival desde sus inicios". Para esta profesional, que comenzó a trabajar en el centro en el año 1985, este festival será especial ya que se jubila en mayo tras casi cuatro décadas de trabajo en el estuario fronterizo.

Su nombramiento será el acto central de la inauguración, prevista para el jueves 2 de mayo. A las seis y media comenzará la degustación de ostras al natural a cargo de los productores locales. La inauguración formal será una hora después y pondrá música la banda de gaitas El Penedón. El programa del jueves se cierra con la actuación de "La Versión de los Hechos", en la carpa instalada en el muelle de la Punta.

Durante los cuatro días de actividad están previstas propuestas variadas como visitas guiadas al Centro de Experimentación Pesquera de Castropol donde se depura la ostra, también habrá degustaciones y exhibiciones de cocina. En esta edición,el show correrá a cargo de los alumnos de cocina del instituto Valle de Aller. Precisamente el lunes recibirán formación en el tratamiento de las ostras de la mano del cocinero coañés Elio Fernández, que dirige el Restaurante Ferpel con una Estrella Michelin.

En el programa no faltarán clásicos como el concurso de abridores de ostras y, como novedad, habrá una jornada de observación de aves desde la playa de Salías.