Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Noticias.

Castropol incorpora a María Moliner a su callejero: homenaje a la reconocida bibliotecaria y fin a un problema de una vía sin nombre

"Lo necesitábamos", dicen los vecinos de este lugar de la capital del concejo, que estaba sin denominación desde hace más de veinte años

 |  | 

Una vecina mostrando la vía que llevará el nombre de María Moliner.

Una vecina mostrando la vía que llevará el nombre de María Moliner. T. CASCUDO

"Su ejemplaridad está, pues, en la desproporción enorme entre sus medios y su obra, que demuestra lo que pueden conseguir el entusiasmo y la iniciativa de particulares cuando no son producto de un esnobismo expuesto a todas las desilusiones, sino de aspiraciones colectivas que encuentran, por su suerte, a los hombres que saben concretarlas y realizarlas". Son palabras de la bibliotecaria y filóloga María Moliner (Zaragoza,1900-Madrid, 1981) referidas a la Biblioteca Popular Circulante de Castropol, un proyecto del que fue firme defensora y a cuyos fundadores, en 1922, dedicó estas bellas letras. El Ayuntamiento de Castropol le devuelve ahora este apoyo en forma de calle, ya que se acaba de aprobar la incorporación de María Moliner al callejero de la capital del concejo.

Dar su nombre a una calle no solo sirve de homenaje a la reconocida bibliotecaria, sino que acaba con un problema vecinal. No en vano, los residentes de la recién designada calle María Moliner (la iniciativa se aprobó en el último pleno) llevan años sufriendo las consecuencias de vivir en una vía sin denominación. "Es algo que necesitábamos porque no tener nombre era un problemón, sobre todo a la hora de llamar a los servicios de emergencia", relata una vecina que lleva dieciséis años viviendo en esta urbanización a la entrada de la capital y que discurre paralela a la carretera nacional.

La calle María Moliner.

La calle María Moliner. T. CASCUDO

Cuenta esta mujer que disponer de un nombre era una vieja reivindicación de los habitantes de esta calle, que afrontaban muchos problemas a la hora, por ejemplo, de recibir paquetes en su domicilio. Tal era el desbarajuste que cada uno nombraba a su manera la calle para disponer de una dirección. "Yo un día le di unos bombones a un repartidor para que se acordara de la calle", bromea esta vecina.

La concejala de Cultura, Miriam Moya, explica que al gobierno local le pareció oportuno este nombramiento para zanjar el problema de esta calle de la villa castropolense. "Tiene aceras, servicio de basuras... Todo. Pero llevaba años pendiente de un nombre y era algo que demandaban los vecinos porque les estaba generando muchos inconvenientes", señala.

Vista general de la calle.

Vista general de la calle. T. CASCUDO

El equipo de gobierno consideró que el nombre de María Moliner encajaba a la perfección por la vinculación que tuvo la bibliotecaria con el proyecto lector castropolense y, también, porque justo en 2022, coincidiendo con el centenario de la ahora denominada Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo, la institución fue reconocida por el Ministerio de Cultura con uno de los prestigiosos premios María Moliner"Sirve de homenaje a María Moliner y también es una apuesta por la igualdad porque en el callejero sobresalen los nombres de hombres y hay que incorporar nombres de mujeres", añade Moya, que confía en que pronto se pueda colocar la pertinente placa en la vía.

Manuela Busto, en una imagen de archivo, mostrando el libro dedicado por María Moliner.

Manuela Busto, en una imagen de archivo, mostrando el libro dedicado por María Moliner. T. CASCUDO

Otra persona feliz con el nombramiento es la bibliotecaria castropolense Manuela Busto, que se considera una "apasionada" de la vida y obra de María Moliner. "Además, siento que de alguna manera estamos unidos a ella, fue socia colaboradora cuando más estrecheces tenía la biblioteca, en 1935, dedicó su genial Diccionario a la biblioteca con unas palabras épicas y en 2022 cuando celebramos el centenario de la biblio, el Ministerio de cultura nos concede el premio que lleva su nombre, y que es el premio por excelencia de las bibliotecas españolas y que todos los bibliotecarios ansiamos", precisó Busto.

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Esa dedicatoria de la que habla Busto forma parte de la prestigiosa "Sección de autógrafos" de la Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo y dice así: "Vaya la expresión de mi cariño a la Biblioteca de Castropol, la de siempre, con fe en que los años heroicos dejarán mucho más que añoranza". No se equivocaba la prestigiosa bibliotecaria con su augurio sobre el centro lector castropolense y ahora el Ayuntamiento le agradece en forma de calle el respaldo y cariño recibido.

Detalle de la dedicatoria de María Moliner.

Detalle de la dedicatoria de María Moliner. T. CASCUDO

06/05/2023 09:07 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Luz verde a los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol: así es la estructura móvil que cobijará a más de un centenar de embarcaciones.

Zona donde se van a ubicar los pantalanes.

Zona donde se van a ubicar los pantalanes. T. CASCUDO 

 "El objetivo es ordenar y organizar mejor la flota de pequeños lanchas", señala el regidor castropolense sobre el proyecto, que podría estrenarse este verano

El Ayuntamiento de Castropol acaba de dar luz verde al proyecto para instalar pantalanes de temporada en el puerto de la localidad, lo que permitirá a los usuarios de las embarcaciones deportivas dar un salto de calidad en cuanto a comodidad y operatividad. Los nuevos pantalanes, que supondrán una inversión de 654.122,99 euros, tendrán capacidad para entre cien y ciento veinte embarcaciones y un plazo de ejecución de tres meses. Si no hay contratiempos, la infraestructura, que se ubicará en el espacio entre el club de remo y la grúa portuaria, podría estrenarse este mismo verano. "El objetivo es ordenar y organizar mejor la flota de pequeñas embarcaciones que durante la temporada estival fondea en el muelle", dice el Alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy.

Luz verde a los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol

Luz verde a los nuevos pantalanes de temporada del puerto de Castropol

En la actualidad, el puerto de Castropol cuenta con un pantalán permanente de uso exclusivo para los usuarios del club de mar y dos pantalanes de temporada que son únicamente de servicio, es decir, solo están acondicionados para el embarque y el desembarque de embarcaciones durante los meses de verano. Las lanchas que se quedan en la localidad deben recurrir al fondeo, lo que además supone un problema medioambiental y de mala imagen para la localidad. "Se están usando boyas y botellas de plástico como muertos para esas embarcaciones lo que supone un problema medioambiental. Se retirarán esos muertos y se colocarán los pantalanes, con lo que se logrará mejorar la imagen y la ordenación portuaria. Los usuarios náuticos dispondrán de unos servicios dignos y unos accesos más fáciles y prácticos", señala el regidor, convencido de que este proyecto "supone un avance importante" con respecto a las infraestructuras actuales. El consistorio ha sacado adelante esta instalación gracias a los fondos europeos Next Generation del plan de sostenibilidad turística de Oscos-Eo.

Vista de uno de los dos pantalanes de temporada para el desembarque que se instalan cada verano.

Vista de uno de los dos pantalanes de temporada para el desembarque que se instalan cada verano. TANIA CASCUDO

El pleno de Castropol ha dado luz verde recientemente a esta actuación, que cuenta también con el visto bueno de Pesca Marítima y de Medio Ambiente, entre otras administraciones. El gobierno local está ya trabajando en los pliegos del contrato, que esperan sacar a licitación próximamente. El regidor considera que es "factible" que la infraestructura esté lista este mismo verano, ya que el plazo de ejecución es relativamente corto y apenas supone obra civil en la zona portuaria. Previamente a la colocación de los pantalanes de temporada, similares a los que se instalan en la localidad franquina de Viavélez, hay que realizar un pequeño dragado en la zona de la dársena.

Vista del puerto en un verano pasado.

Vista del puerto en un verano pasado. T. CASCUDO

El presidente del Club de Vela de Castropol, Javier Gallego, ve muy positiva esta actuación, largamente demandada por los usuarios del puerto. "En verano pueden llegar a fondear en el puerto más de cien embarcaciones, con lo que los pantalanes cubrirían la demanda actual. No obstante, estamos convencidos de que la actuación resultará atractiva para los usuarios y se quedará pequeña pronto. Lo vemos muy positivo porque ahora apenas teníamos nada", señala Gallego, quien agradece el trabajo del consistorio para desarrollar esta iniciativa.

"Los nuevos pantalanes se convertirán en un atractivo turístico para Castropol, que está apostando por un turismo de calidad", añade el presidente del club de vela, entidad que está trabajando también en la defensa del bote de vela latina de la ría del Eo. Por otro lado, la localidad castropolense de Figueras sigue esperando por los planes de ampliación del puerto deportivo.

Vista general de la zona donde se ubicarán los pantalanes.

Vista general de la zona donde se ubicarán los pantalanes. T. CASCUDO

25/03/2023 10:16 castropol #. Noticias Hay 4 comentarios.

El polígono de Barres toma impulso: tres naves en construcción y varias más en proyecto para la tercera fase del enclave castropolense

En el año 2012, en plena crisis económica, concluyeron las obras de la ampliación más ambiciosa del polígono de Barres, en Castropol. Esta gran superficie de terreno (la tercera fase supuso ir de 110.000 a 275.000 metros cuadrados de suelo industrial) pasó años sin actividad, pero ahora, una década después, vive un momento dulce con la construcción simultánea en tres parcelas y nuevos proyectos en el horno. “El nivel de actividad actual, con los tiempos que corren, es muy positivo”, defiende Francisco José García, presidente de la entidad de conservación de esta área industrial.

En la tercera fase están implantadas una gasolinera, una fábrica de bebidas energéticas y varias naves de Astilleros Gondán, así como las instalaciones de la fábrica de piensos de Comercial Agropres. Y muy pronto, estará a pleno rendimiento la primera nave de Monra Forestal, la pujante empresa castropolense dedicada a la construcción de máquinas para el trabajo en el monte. A su lado, se están construyendo otras dos naves: la que dará cabida a la fábrica de croquetas La Coquetina y otra para la popular ferretería La Canela, que cambiará su ubicación en el pueblo de Barres al área industrial de la localidad.

Políticos visitando hace unos días, el interior de la nueva nave de Monra.

Políticos visitando hace unos días, el interior de la nueva nave de Monra. T. CASCUDO

A finales de 2019 comenzaron las obras de la primera nave de Monra Forestal, que adquirió 15.000 metros cuadrados de suelo en el polígono. El proyecto ha sufrido varios retrasos, pero ya está lista la primera nave, en la que se ubicará el taller de calderería y soldadura. En las instalaciones del centro del pueblo permanecen de momento las oficinas, así como la sección de pintura, montaje y mecanizado. Cuenta su responsable, Ramón Castro, que la implantación en el polígono será paulatina: "Lo guapo era desarrollar el proyecto entero, pero ya solo adquirir el suelo supone una inversión muy importante", afirma. Con todo, la primera nave está lista y ya hay operarios trabajando allí. "Estaremos al cien por cien en breve, pero ahora el problema es la escasez de personal. Necesitamos caldereros y soldadores", añade Castro, que comparte con otras firmas, como los astilleros, el déficit de personal cualificado en estas áreas.

El empresario aplaude que la ocupación de la tercera fase tome velocidad, porque "cuanto más ambiente industrial y actividad, mejor para todos". Con él coincide el hostelero tapiego Santiago Fernández. “Es como cuando te mudas a un edificio nuevo, no es lo mismo que seas el único propietario a que estén ocupados todos los pisos. Que se cubra toda la hilera en la que estás construyendo es lo más bonito”, destaca. Su fábrica de croquetas debe estar lista a finales de año. De hecho, debe certificar el 98% de la obra en noviembre. “Tenemos que cumplir los plazos. Ahora mismo llevamos un mes de retraso por asuntos de la propia obra y sufres al ver que pasan los días”, explica. Su proyecto maneja una inversión que ronda los 800.000 euros, en parte subvencionados con una ayuda europea del plan Leader, con lo que debe ser muy puntilloso con el cumplimiento de los tiempos y la certificación de los trabajos.

Los responsables de la ferretería La Canela, empresa familiar fundada en 1944, adquirieron cuatro parcelas de la tercera fase (casi 4.000 metros cuadrados de terreno) para dar un impulso a un negocio que cuenta con casi un millar de clientes en la comarca Oscos-Eo. Las obras comenzaron en enero y el objetivo es que estén rematadas en julio para, posteriormente, acometer el traslado en el otoño. "La idea es estar abiertos antes de final de año. Necesitamos aumentar y modernizar nuestras instalaciones para dar un mejor servicio a los clientes, a los que agradecemos su confianza. Estamos muy ilusionados con este proyecto", cuenta Mari Nieves Rico, que dirige el negocio junto a sus hijos, cuarta generación de esta firma castropolense. "El polígono tiene bastantes empresas potentes, muchas ya son clientes nuestras. Además, dispone de buenas comunicaciones y fácil acces, por lo que creemos que será positivo el cambio", defiende la empresaria.

Francisco García.

Francisco García. T. CASCUDO

Otro de los futuros inquilinos de esta tercera fase es la empresa de chatarrería y desguace Julio Ron, con instalaciones en Vegadeo y Ría de Abres (Lugo). Ha adquirido 10.000 metros de terreno (son diez parcelas) de la tercera fase y espera poder empezar parte de las obras este año, aunque el fuerte desembolso de esta compra y la situación actual de la economía hace que los responsables se tomen con calma el proyecto. "Mi idea era empezar este año, pero para una empresa pequeña comprar suelo en un polígono industrial supone un esfuerzo muy grande, pues el precio es excesivamente caro. A este esfuerzo hay que añadir los sobrecostes que ahora tienen los materiales, así que no nos vemos con fuerza para hacerlo todo de golpe. Vamos a ir más despacio, porque tampoco tenemos la necesidad de hacer el traslado ya", cuenta Marcos Ron. Con todo, ve con buenos ojos el traslado a un área empresarial. "Para una empresa como la mía, estar rodeada de otras empresas es mejor porque trabajamos con residuos metálicos y nos interesa estar cerca de firmas que los generan", indica.

Por su parte, el presidente de la entidad de conservación de Barres, Francisco José García, aplaude el impulso que está viviendo la tercera fase, donde ya está vendida casi la mitad de la superficie disponible, pero también el buen momento de la primera y segunda, pues ha habido alguna nueva incorporación a naves que se habían quedado vacías. “Cada empresa que se instala y cada puesto de trabajo que se crea da un movimiento al polígono y vida a la zona”, defiende García, al tiempo que lamenta que la administración no ofrezca más facilidades a los empresarios a la hora de poner en marcha nuevas instalaciones. “Estoy muy decepcionado con las administraciones, porque creo que hay cosas que se pueden facilitar y no ser un obstáculo. No se dan cuenta que cada día que un empresario pasa sin abrir su instalación le cuesta dinero. Para muchos, construir una nave es la inversión de su vida y no puede un freno por temas burocráticos”, señala.

El portavoz de los empresarios del área industrial es crítico tanto con las administraciones local y regional como con la Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo del Principado, (Sogepsa), propietaria del terreno sin vender. Denuncia que la tercera fase sigue sin luz pública, algo que califica de "vergonzoso" y también pide que Sogepsa cumpla con su compromiso de entrar en la entidad de conservación y que tome cartas en el asunto sobre el estado de las fincas sin vender. No en vano, en la tercera fase sigue disponible el 49,24% del suelo y esas parcelas pendientes están llenas de maleza, lo que ofrece una mala imagen de la zona.

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Consulta aquí todas las noticias de Occidente

Aspecto de una de las calles de la tercera fase.

Aspecto de una de las calles de la tercera fase. T. CASCUDO

El polígono de Barres se puso en marcha en 2002, así que ya suma más de veinte años de historia. La primera y segunda fase están ocupadas con firmas muy diversas, incluido el parque de bomberos del 112. En 2012, con una inversión de 12,5 millones de euros, quedó lista la tercera fase de la ampliación. En septiembre de 2016 se inauguró una de las obras más reclamadas por los empresarios: el ramal de un millón de euros de inversión que conectó el área con la Autovía del Cantábrico.

19/03/2023 11:09 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

El bote de vela latina de la ría del Eo será declarado Bien de Interés Cultural: el Principado inicia los trámites para proteger construcción y navegación

Un bote de vela latina, navegando en la ría del Eo.

Un bote de vela latina, navegando en la ría del Eo. T. CASCUDO

El gobierno de Castropol y las entidades relacionadas con la carpintería de ribera confían en que sea el paso previo a la declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Los oficios y saberes relacionados con el bote de vela latina y la práctica de su navegación en la ría del Eo serán Bien de Interés Cultural (BIC). La Consejería de Cultura del Principado inició ayer el expediente para el reconocimiento autonómico de esta carpintería de ribera, paso necesario para llegar a ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, tal y como pretenden el Ayuntamiento de Castropol y las entidades relacionadas con esta actividad.

El Principado informó este jueves de que el proceso para declarar BIC a la vela latina durará al menos dos años por asuntos burocráticos, al ser necesarios informes por parte de la Academia de la Historia, la Universidad de Oviedo y el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Más tarde, tendrá que pronunciarse el pleno del Consejo de Patrimonio.

El club de vela de Castropol y la asociación cultural del bote de vela latina, que suma 201 socios, son las entidades civiles que están detrás de esta declaración. El presidente del club, Javier Gallego, celebró ayer el inicio del expediente: "Estamos contentos, aunque sabemos que todavía hay trámites por hacer", indicó. Para Gallego, este es un gran paso, porque "se protege desde Asturias y de forma institucional la forma de construcción del bote y la práctica deportiva". Además, añadió que se trata de una forma de "promocionar lo nuestro" y destacó que, en un futuro, "también podremos optar a ayudas europeas".

En el proceso para solicitar la declaración como BIC también participó activamente el gobierno de Castropol, a quien Gallego agradeció "su sensibilidad". "Otros colectivos o entidades de Galicia no pueden reivindicar ahora el mismo patrimonio", manifestó el presidente del club local de vela, quien destacó, asimismo, que hoy en día sólo existe un carpintero de ribera, deseando que esta figura de protección "anime a la gente a interesarse por el oficio".

Según el Principado, la práctica de la navegación a vela latina "es un patrimonio intangible, asociado a técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación, que alcanza también a la construcción de botes y aparejos". Además, señala que "la ría del Eo y en ella Castropol como punto principal constituye el área geográfica de referencia en Asturias en relación a la navegación en bote de vela latina". 

10/03/2023 11:18 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

El director del RIDEA alaba la historia de la biblioteca de Castropol: "Es de las experiencias más hermosas de España"

Por la izquierda, Francisco Javier Vinjoy, Javier García, Manuela Busto y Ramón Rodríguez. | Fernando Rodríguez

Por la izquierda, Francisco Javier Vinjoy, Javier García, Manuela Busto y Ramón Rodríguez. | Fernando Rodríguez

El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) acogió ayer la presentación de la obra "El libro y el pueblo. Un siglo de vida de la biblioteca popular circulante Menéndez Pelayo de Castropol", un trabajo que recoge la historia de esta centenaria institución. El director del Ridea, Ramón Rodríguez, no solo prologa el libro, escrito por la bibliotecaria castropolense Manuela Busto y Javier García Herrero, sino que defiende la labor y trayectoria de la Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo, que se puso en marcha en 1922.

RELACIONADAS

"El libro es la crónica de la vida de una biblioteca que fue una de las experiencias bibliotecarias más hermosas de España. La aportación de Asturias al mundo de las bibliotecas en España fue absolutamente fundamental en el siglo XX. Hay un ejemplo urbano excelente que es el de la biblioteca del Ateneo Obrero de Gijón y después está la biblioteca de Castropol, que reúne todas las bondades del sistema bibliotecario asturiano y lo digo sin pudor en el prólogo", subraya el director del Ridea, que además ejerció durante más de treinta años de responsable de la biblioteca de la Universidad de Oviedo.  

Rodríguez considera que Asturias y Cataluña fueron "las dos grandes potencias bibliotecarias" del siglo XX español. "De hecho, en Oviedo, en 1940 se crea el centro coordinador de bibliotecas para ser la cabeza de la red de bibliotecas provinciales y ese modelo lo adopta el franquismo para toda España", añade Rodríguez, encantado con dar a conocer en el Ridea la publicación que repasa la historia de la Menéndez Pelayo.

El libro salió a la luz el pasado diciembre y la acogida, según explica Manuela Busto, está siendo muy positiva. "Según los distribuidores y la editorial el libro está teniendo una acogida muy buena y la gente valora no solo la edición sino la calidad de los contenidos. Se repasa la historia y se incluyen colaboraciones de mucho nivel", apunta Busto. El año pasado, la Menéndez Pelayo planteó una programación especial para conmemorar el centenario y la presentación del libro puso la guinda a meses de gran actividad. "2022 fue muy intenso, pero estamos satisfechos tanto por la acogida de las actividades como por la buena valoración que han recibido por su calidad. Estamos hablando de un centenario y cien años no se cumplen todos los días. La biblioteca de Castropol merece eso y mucho más", añade la profesional, que viajó a Oviedo acompañada del Alcalde, Francisco Javier Vinjoy.

"El libro y el pueblo" es un trabajo coral pues, a la historia recopilada por Busto y García Herrero, se suman diferentes colaboraciones como la de la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Covadonga López Alonso; el periodista y escritor, Javier Coronado; la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburu; la presidenta de la Fundación Miguel Delibes, Elisa Delibes; el poeta Luis Alberto de Cuenca, y la jefa del servicio de Archivo y Biblioteca de la Junta General del Principado de Asturias, Josefina Velasco. Asimismo, se incluyen diferentes artículos periodísticos sobre la biblioteca, así como el manifiesto escrito por el escritor Gonzalo Moure en 2021 y que daba respuesta al que, en 1921, supuso la primera piedra de la biblioteca castropolense.

15/02/2023 09:49 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Un remero de Castropol, campeón de Europa de remoergómetro. Otro se alzó con un cuarto y un séptimo puesto.

El gallego Luis Pazos campeón de Europa de remoergómetro

El de Marín es babor en la trainera de Castropol ► Ya en 2009 fue subcampeón de mundo en la prueba celebrada en Boston

Luis Pazos, campeón de Europa de remoergómetro. FACEBOOKphoto_cameraLuis Pazos, campeón de Europa de remoergómetro. FACEBOOK

El remero de Marín, babor en la trainera de Castropol, se proclamó este domingo en París campeón de Europa de remo indoor en la catogoría de 50-54 años. Pazos completó los 2.000 metros en el remoergómeteo antes de las decenas de contrincantes que se dieron cita en la ciudad del Sena.

Ya en 2009 fue subcampeón de mundo en la prueba celebrada en Boston (EE UU). Pazos sigue en el remo, ahora preparando la temporada en que Castropol regresa a la Liga Galega A de Traiñeiras, después de haber ganado ligas en la Liga ACT de traineras y varias banderas de la Concha en clubs como Bermeo o Astillero, además de regatas y títulos con Tirán.

La pasada temporada Castropol ganó todas las regatas de la Liga Galega B y el ascenso de categoría con él a bordo.

   Por su parte otro remero del Club, Angel Obregón Sierra, se alzó con un cuarto puesto en la distancia de  2.000 m y un séptimo en la de 500.

31/01/2023 10:28 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.

La ría de Ribadeo seguirá siendo también ría del Eo

El ministerio decide que el estuario comparta los dos nombres porque apunta que no hay ninguna normativa que impida que el mismo lugar tenga doble nomenclatura 
Desembocadura de la ría de Ribadeo con Castropol en primer plano y Ribadeo al fondo. JOSÉ Mª ÁLVEZphoto_cameraDesembocadura de la ría de Ribadeo con Castropol en primer plano y Ribadeo al fondo. JOSÉ Mª ÁLVEZ

La ría de Ribadeo se quedará con dos nombres oficiales, ese y el de ría del Eo, tal y como había determinado el Instituto Geográfico Nacional sin atender a la petición de la parte gallega de que ría de Ribadeo sea su único topónimo oficial. Así lo determinó el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que decidió mantener la decisión que había adoptado el Instituto Geográfico Nacional y rechazar los recursos presentados por hasta tres administraciones (Concello, Xunta y Diputación) y los vecinos desde la Plataforma pola Defensa da Ría de Ribadeo.

En su decisión reconocen que ría de Ribadeo es un topónimo históricamente reconocido y válido, pero a la hora de referirse al de ría del Eo apuntan que «cuenta con un peso histórico y un uso que justifican el carácter de uso alternativo que la resolución recurrida reconoce».

Además, añaden que las motivaciones utilizadas para aceptar el término ría del Eo al mismo nivel que ría de Ribadeo están "suficientemente razonadas" bajo su punto de vista y además se encuentran "bien fundamentadas jurídicamente".

Otro aspecto en el que se detienen es una serie de defectos de forma a la hora de presentar las alegaciones por parte de todos los recurrentes, ya que consideran que no es el momento procedimental para aportar la documentación que les hicieron llegar y añaden algo sorprendente al indicar que "no existe una norma española ni internacional que dictamine que haya que referirse de forma unívoca a los accidentes geográficos", por lo que admite que tenga dos nombres.


15/01/2023 18:55 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.

FRANCISCO JAVIER VINJOY Alcalde socialista de Castropol

"He sido secretario general y respeto los estatutos del partido, pero me duelen las motivaciones que se plantean para el proceso de primarias"

Francisco Javier Vinjoy, en el mirador de La Mirandilla. | T. Cascudo

15/01/2023 18:53 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Una década de ropero solidario en Castropol

"No hace falta ser pobre para venir, se trata de dar una segunda oportunidad a las cosas", subraya el equipo de voluntarios

Por la izquierda, Matilde Gayol, Julio Martínez, Mery García y Karina Chicas, en una de las estancias del ropero de Piñera. | T. Cascudo

15/01/2023 18:51 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

El alcalde de Castropol, molesto con la ejecutiva local por abrir unas primarias

20230114155338-sin-titulo-1.jpg

T. Cascudo

14/01/2023 15:53 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20230109085648-sin-titulo-1.jpg
09/01/2023 08:56 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Los loteros de Castropol, premiados con un hijo el día del sorteo de Navidad

.«Fue una feliz coincidencia», dice la pareja, que da la bienvenida al pequeño Pedro Carbajales

Juan Pablo Carbajales y Bibiana Oliveras, con el pequeño Pedro, en el hospital comarcal de Jarrio. | R. A. M. S.

 

24/12/2022 11:56 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol se erige en "referente" del turismo inclusivo en Asturias

Ana M. Serrano   LNE

Castropol  12/12/22 actualizado a las 9.36

Público asistente al congreso celebrado en Castropol. | A. M. S.

Público asistente al congreso celebrado en Castropol. | A. M. S.

Castropol es el concejo de "referencia" en Asturias en clave de turismo inclusivo. El Ayuntamiento lleva a cabo desde 2019 una apuesta "decidida" por una forma de mostrar el concejo a todas las personas al margen de limitaciones físicas o cognitivas. Así se contó en el primer Congreso de Turismo Inclusivo de Asturias, celebrado en Castropol.

La especialista en la materia Izaskun Benito, que trabaja en este ámbito a nivel nacional e internacional, observó que el Occidente asturiano "tiene muchas posibilidades". "Hemos visto que hay pequeñas acciones, pero no conectadas", indicó. Se refiere a que en la actualidad existen servicios de turismo de experiencias para las personas con discapacidad, como actividades de vela, surf o senderismo, "pero no están en contacto para poder ofrecer un paquete turístico". Por lo demás, Castropol es el concejo "ejemplo", al nivel de "grandes ciudades de España" y es, además, el único de Asturias que hoy por hoy ofrece una ruta adaptada a personas con problemas visuales. Se trata de la costera que une Castropol y Figueras en ambos sentidos. Rafael Olmedo es el promotor del recorrido. "Es algo en lo que Asturias es pionera", confesó, y aseguró que esta posibilidad, que permite a las personas ciegas hacer la ruta gracias a un móvil y una aplicación, pronto tendrá su reflejo en otros concejos asturianos. De hecho, la tecnología copia lo hecho por la misma empresa para disponer del servicio en el camino jacobeo francés.

En el congreso celebrado en Castropol, que informó de los problemas actuales, los retos y las soluciones del turismo inclusivo, intervino el paratriatleta tapiego Ángel López, quien apuntó que "es muy importante disponer, por ejemplo, de más plazas de hotel adaptadas". Según dijo, es habitual "encontrarse con estos problemas a la hora de organizar en encuentro". El problema se complica si lo que se quiere hacer es una prueba deportiva. "Son detalles que se empiezan a tener en cuenta y Castropol es un ejemplo de qué hacer porque el Ayuntamiento se preocupa por trasladar a los establecimientos esta necesidad o sensibilidad", apuntó.

Este municipio de la costa occidental es uno de los concejos adheridos a la red de municipios inteligentes. En su plan de acción para lograr este sello está presente la accesibilidad, uno de los campos donde había más trabajo pendiente, según el Alcalde, Francisco Javier Vinjoy.

El Ayuntamiento también ofreció durante los días que duró el congreso formación para el sector de servicios. El fin es lograr "más sensibilidad" y "ver con más naturalidad" las necesidades de las personas con discapacidad. En la actualidad, trabaja en una guía online, un folleto inclusivo y menús accesibles a personas ciegas.

14/12/2022 08:53 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol estrena logo,

20221213090248-57b5a849-72fb-466e-9d2b-113.jpg

  

  El prestigioso diseñador Arcadi Moradell, autor de la marca "Asturias Paraiso Natural" considera el conceho "inimitable y único"

La nueva marca corporativa del concejo de Castropol. | R. S. A.

13/12/2022 09:02 castropol #. Noticias Hay 2 comentarios.

Gondán suma y sigue: firma un barco de mantenimiento de faros para Escocia por 60 millones de euros

J.A. Ribadeo /LA VOZ

A MARIÑA

PEPA LOSADA

El plazo de entrega se estima a mediados del 2025

12 dic 2022 . Actualizado a las 18:08 h.
J.A RIBADEO/LA VOZ

Astilleros Gondán, de Figuras (Castropol), suma y sigue. Tras anunciar hace un mes la firma de un nuevo contrato para construir otro coloso, un nuevo CSOV (Commissioning Service Operation Vessel), de los que actualmente tiene dos en construcción (uno prácticamente concluido) en Figueras, ayer volvió a hacerlo, informando de otro contrato, un buque para Escocia que fue fue licitado por 51,8 millones de libras (algo más de 60 millones de euros al cambio actual). Se trata de un barco multipropósito, para el apoyo y mantenimiento de faros y boyas en Escocia, que tiene de plazo para entregar hasta mediados de 2025.

Gondán explica que la embarcación es «un innovador buque de propulsión híbrida, que reemplazará al actual NLV Pole Star con su mismo nombre» 

 El organismo Northern Lighthouse Board, NLB, es la autoridad que gestiona los faros de Escocia y sus mares e islas adyacentes, incluyendo la Isla de Man. Presta un servicio de seguridad a los navegantes desde 1786 y es también el responsable de la superintendencia y gestión de todas las luces, boyas y balizas en aguas escocesas y de la Isla de Man, en concreto 208 faros y 174 boyas. Para realizar esta tarea disponen de dos buques, el NLV Pharos y el NLV Pole Star, que se encargan de las tareas de balizamiento, entrega de provisiones y suministros a los faros y de la inspeccionan las ayudas a la navegación en las plataformas petrolíferas y de gas de la costa escocesa.

El buque que construirá Gondán sustituirá al NLV Pole Star, con una vida útil estimada de 25 años, y -indica la firma castropolense- será «uno de los más avanzados tecnológicamente y respetuosos con el medio ambiente de su clase. Contará con sistemas avanzados de navegación y comunicaciones, permitiendo realizar inspecciones hidrográficas y localización de desastres marinos. Asimismo, cuenta con una serie de tecnologías de eficiencia energética que contribuirán a reducir su huella de carbono».

«Gondán se enorgullece de haber resultado adjudicatario en un proceso de licitación tan exhaustivo y competitivo, y se compromete a entregar la máxima calidad y eficiencia en un buque que contribuirá a mejorar la seguridad y fiabilidad de la navegación en la costa escocesa, y apoyará el crecimiento y desarrollo de la industria», concluye el astillero.

13/12/2022 08:48 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Asunción Loriente: "Las mujeres tenemos que demostrar el triple"

MARCA LA DIFERENCIA

La presidenta de la Federación de Remo Española es la única mujer al frente de una federación olímpica en nuestro país

Asunción Loriente, presidenta de la Federación de Remo, en el plató...
Asunción Loriente, presidenta de la Federación de Remo, en el plató de MLD.JOSÉ ANTONIO GARCÍA
Actualizado 07/12/2022 - 13:00 CE
 9Mostrar comentarios

AAsunción Loriente la pasión por el remo le viene de familia. Su padre, su tío y sus hermanos empezaron en el club de Castropol (Asturias), del que han salido cinco olímpicos. "Mi hermana y yo empezamos a remar a finales de los 70, cuando se introdujo el remo olímpico en Asturias. En aquel momento las mujeres no remaban ese tipo de remo. Yo siempre digo que remé poco y mal, me tenían que remolcar porque la corriente me llevaba. Éramos pocas niñas", recuerda.

Pero este deporte le apasionaba y antes de cumplir los 18 años se convirtió en árbitra. Empezó en regatas locales, después en pruebas nacionales y, desde 2004, era juez a nivel internacional hasta que en 2018 fue elegida presidenta de la Federación Española de Remo. Formaba parte de la Junta Directiva desde 2014 y sustituyó a mitad de legislatura a Luis Miguel Oliver tras su dimisión.

Alcanzar puestos directivos en el deporte, al igual que en otros ámbitos, sigue siendo un techo de cristal para las mujeres. En España hay 65 federaciones deportivas, sólo dos están presididas por feminas: ella dirige la de Remo e Isabel García la de Salvamento y Socorrismo. "Estamos en el foco porque sólo somos dos. Te examinan más por ser mujer, tenemos que demostrar el triple. Pero tengo tantas cosas que hacer que no puedo estar perdiendo el tiempo en ver si me están examinando con lupa. No le dedico mucho tiempo", reconoce.

Desde 2014, el Consejo Superior de Deportes obliga a las federaciones a tener un porcentaje de representación femenina en sus juntas directivas. ¿Son necesarias las cuotas? "Al principio pensaba que era un contrasentido obligar, pero es cierto que si no llega a ser por las cuotas, en la mayoría de Federaciones no habría las mujeres que hay hoy", reconoce.

Pero pese a las cuotas, las mujeres siguen sin mandar. Sólo el 14% ocupan puestos de responsabilidad. "Hay que escoger a mujeres válidas y darles responsabilidad, que puedan demostrar lo que valen, igual que ellos. No buscar a mujeres calladas y que no me den guerra. Si la obligatoriedad del 40% la empleamos como hay que hacerlo, al final ganamos", dice convencida. En su Junta son cuatro mujeres de ocho miembros. "Las tres que me acompañan son cada cual más válida", dice orgullosa.

Si no llega a ser por las cuotas, en la mayoría de Federaciones no habría las mujeres que hay hoy

Asunción Loriente, presidenta de la Federación Española de Remo

Acostumbrada a remar contracorriente, Loriente reconoce que cuando se reúne con los presidentes de las Federaciones olímpicas españolas se siente una más pese a ser la única. "Desde el principio me acogieron muy bien. A veces, mi hija al ver la foto me decía: 'Mamá, eres la única'. Si voy de traje gris o azul no destaco, por eso a veces me pongo una chaqueta rosa o de un color para que se me vea. Al ser pocas tenemos que hacernos ver para que otras vean que se puede, que el día que yo me vaya no demos un paso para atrás", argumenta.

El resurgir del remo español

Siete meses después de ser reelegida, superó una moción de censura. Defiende su gestión y los resultados deportivos la avalan. España no lograba una medalla mundial en prueba olímpica con un bote masculino desde 1990 y en el Mundial de este año se conquistaron dos platas: Aleix García y Rodrigo Conde en doble scull y Jaime Canalejo y Javier García en dos sin timonel. Antes, las mismas parejas habían ganado una plata y un bronce, respectivamente, en el Europeo.

Estamos más cerca que nunca de la medalla olímpica

Asunción Loriente, presidenta de la Federación Española de Remo

"Yo me equivoco todos los días del año, pero los equipos están en mejores condiciones y los resultados son mejores. Aunque todo es mejorable, las cosas se están haciendo bien", defiende. Su premisa es optimizar los recursos para conseguir una mejor preparación de los deportistas y "remar todos a una, en la misma dirección".

"Estamos en el camino de colocar a nuestros deportistas donde se merecen. Vista la evolución, es factible la medalla olímpica. Estamos más cerca que nunca de ella", dice convencida. En París 2024 espera acabar con la sequía olímpica del remo español, que no sube al podio desde que Fernando Climent y Luis María Lasúrtegui fueron plata en dos sin timonel Los Ángeles 1984.

09/12/2022 10:03 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Historia de "Pepe de Pacho", el carpintero de ribera de la ría del Eo que ya tiene su libro

 |  | 

 

José Félix González, "Pepe de Pacho" (a la derecha), con Ignacio Vares, mostrando el libro, en el museo.

José Félix González, "Pepe de Pacho" (a la derecha), con Ignacio Vares, mostrando el libro, en el museo

 

Lo primero que deja claro José Félix González, más conocido por "Pepe de Pacho", a cualquiera que se acerca a Piñera (Castropol) a visitar su curioso museo de maquetas es que él no es un maquetista, sino un carpintero de ribera. Las alrededor de ciento cuarenta miniaturas de barcos que atesora fueron fabricadas de igual modo que haría una embarcación real en su carpintería de Berbesa. Ahora, la historia de su oficio y de sus maquetas está a salvo gracias al libro escrito por su cuñado, el profesor jubilado Ignacio Vares, bajo el título "José Félix González. La pasión de una vida"

Cuenta Vares, natural de El Franco y afincado en Castropol, que la idea de recopilar la historia de las maquetas de Pepe surgió con la intención de hacer un regalo familiar. Dedicó muchas horas a entrevistar a su cuñado, al que define como "gran comunicador", con una "memoria prodigiosa" y un "apasionado" de los barcos. Todo el material sirvió no solo para dar forma al libro, autoeditado, sino también para crear una web del museo de maquetas, que elaboró su hija Aida Vares. El Ayuntamiento de Castropol se ha fijado ahora en la publicación, de la que espera lanzar una edición especial a principios de 2023. El regidor castropolense, Francisco Javier Vinjoy, explica que el gobierno local está muy interesado en todo lo relacionado con la construcción de embarcaciones, pues lo considera "un sello de identidad" del concejo. "Es de los pocos municipios del mundo donde se construyen embarcaciones de acero, fibra y madera por diferentes empresas", defiende.

"Pepe de Pacho",  hace años, trabajando.

"Pepe de Pacho", hace años, trabajando.

El protagonista del libro es uno de los dos hijos del afamado carpintero de ribera Marcelino González, "Pacho". Fue el fundador de Astilleros Pacho, que hoy gestiona su nieto, Martín González. El astillero abrió en 1944 en la playa de Salías y, casi una década después, en 1953, se trasladó a Berbesa, donde sigue funcionando convertido en la última carpintería de ribera en activo en Asturias.

El primero en incorporarse al negocio familiar fue su hijo mayor, Carlos, recientemente fallecido, y, en 1960, lo hizo Pepe. Empezó con 14 años como aprendiz y ejerció el oficio durante cincuenta años, dedicando largas jornadas de más de diez horas diarias. Aunque su primera maqueta la hizo en 1977, no fue hasta su jubilación, en 1996, cuando empezó a fabricar maquetas de manera continuada hasta la actualidad. Calcula que al año puede elaborar entre cuatro y cinco.

Apunta Vares que lo suyo "no es un hobby, es la pasión de una vida". Ya jubilado sigue haciendo lo que siempre hizo, aunque a pequeña escala y su producción es continua. De hecho, acaba de empezar su último trabajo, una embarcación con mucha carga sentimental. Se trata de una lancha de ocho metros de eslora que su padre intercambió con un hombre de Rinlo (Ribadeo). Se llamaba "A Negra" por su color, pero la rebautizaron como "Pepe Carlos", en alusión a los hijos de Pacho. "Me acuerdo de verla de neno y con esos recuerdos estoy trabajando. A ver lo que me sale", relata el artesano.

El astillero de Berbesa.

El astillero de Berbesa.

Remo, vela y motor

El libro comienza repasando la historia vital y profesional de Pepe para sumergirse después en sus maquetas, de las que se hace una exhaustiva descripción. En la publicación están incluidas unas noventa, catalogadas en embarcaciones de remo, a vela y a motor. Entre ellas no faltan los botes de vela latina típicos del Eo. La mayoría de los barcos son trabajos realizados en el taller de "Los Pachos", pero hay algunos modelos extraídos de revistas o directamente de los planos originales. "No son maquetas típicas, él hace todo como si fuera real y además usa todo tipo de materiales, muchos reciclados", indica Vares, también aficionado a la navegación y a la pesca.

Una de las maquetas más espectaculares de la colección es la del velero de cabotaje "El Industrial", construido en el antiguo astillero de A Lieira y de cuya botadura, todo un acontecimiento para la época, se va a cumplir un siglo. "Pepe elige el modelo y a partir de ahí va construyendo cada una de las piezas en castaño, pinotea o iroco y luego las monta con precisión de miniaturista, resultando cada una obras de arte únicas", señala Vares en el trabajo que salva del olvido la memoria de uno de los últimos artesanos de ribera de la ría del Eo.

07/12/2022 10:35 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol recupera los restos del fuerte de Arroxo, que dataría del siglo XVIII

20221130101600-72047388-567d-4e13-a097-778.jpg
30/11/2022 10:10 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol excavará el fuerte de Arroxo para conocer más su historia

El equipo en los primeros trabajos realizados este martes.

El equipo en los primeros trabajos realizados este martes. R. T. C.

El Ayuntamiento de Castropol y la Consejería de Cultura acaban de poner en marcha una intervención arqueológica que pretende resolver dudas y ampliar el conocimiento sobre la fortificación de Arroxo, en Figueras. El enclave, considerado el resto de arquitectura militar más antiguo que se conserva en la localidad, será investigado por un grupo de expertos de la Universidad de Granada.

El equipo interdisciplinar comenzó ayer el trabajo con el balizamiento y limpieza de la zona, ubicada a orillas de la ría del Eo y, en las próximas dos semanas plantearán diferentes sondeos con el objetivo "de sacar a la luz estructuras y materiales que ofrezcan nuevos datos sobre la historia de este enclave". No en vano, sobre el también conocido como Castelo d’Arroxo o Fortificación de Corveira hay "escasas referencias, tanto bibliográficas como documentales, por lo que los datos de esta investigación resultarán fundamentales. Se considera muy posible que en 1806 Arroxo adquiriera cierto protagonismo en los sucesos ocurridos con motivo de la Guerra de la Independencia, cuando, en conexión con Ribadeo, se creó una línea defensiva de la ría del Eo.

El gobierno local también quiere desarrollar un programa didáctico para divulgar los hallazgos y novedades que resulten de esta investigación, en la que colabora la Universidad de Oviedo, la UNED y la empresa Cado Arqueoloxía.

24/11/2022 17:59 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol mima a sus deportistas olímpicos T. Cascudo

Por la izquierda, Marcelino Marcos, Francisco Javier Vinjoy, Enrique López, Carlos Loriente, Alejandro Blanco, José Antonio Rodríguez y Mauricio Monteserín, tras descubrir la placa en el Consistorio. | R. T. C.

Por la izquierda, Marcelino Marcos, Francisco Javier Vinjoy, Enrique López, Carlos Loriente, Alejandro Blanco, José Antonio Rodríguez y Mauricio Monteserín, tras descubrir la placa en el Consistorio. | R. T. C.

El Ayuntamiento de Castropol ha rendido un reconocimiento público a sus deportistas olímpicos, aprovechando la visita al concejo del presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco. Los homenajeados son cinco remeros y un árbitro cuya trayectoria estuvo vinculada al Club de Mar de Castropol, entidad elogiada por su brillante historia.

El regidor castropolense, Francisco Javier Vinjoy, ensalzó la carrera deportiva de Bruno López, José Antonio Rodríguez Rafael Monteavaro, los tres que participaron en Barcelona 1992, así como de Enrique López (Atlanta 1996), Mauricio Monteserín (Sidney 2000) y Carlos Loriente (Atenas 2004). También alabó "el extraordinario" trabajo del club local. Por su parte, el presidente de la Junta General del Principado, Marcelino Marcos Líndez, dijo que los remeros olímpicos son "un ejemplo de lucha, trabajo y deportividad", agradeciendo que ayuden a hacer visibles los valores del deporte.

Blanco, que descubrió una placa en el Consistorio, visitó el concejo con motivo del Campeonato de España de Remoergómetro. La cita también contó con la presencia de la presidenta de la Federación Española de Remo, la castropolense Asunción Loriente.

21/11/2022 10:44 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

El Gobierno da oficialidad al topónimo «Ría del Eo»

LA VOZREDACCIÓN

ASTURIAS

Ría del Eo, límite entre Asturias y Galicia, desde Ribadeo (Galicia) con los astilleros Armón al fondo y el puente de la Autovía del Cantábrico A-8 a su paso por la localidad..Ría de Ribadeo
Ría de Ribadeo 

El topónimo usado en Asturias tendrá el mismo nivel de oficialidad que el usado en Galicia

18 nov 2022 . Actualizado a las 14:49 h.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha admitido finalmente la cooficialidad de los topónimos «ría de Ribadeo» y «ría del Eo», esta última propuesta por el Principado de Asturias y avalada por un dictamen del Instituto Geográfico Nacional (IGN). 

Hemos creado para ti una selección de contenidos para que los recibas cómodamente en tu correo electrónico.APÚNTATE

Así lo ha indicado el presidente del Principado, el socialista Adrián Barbón en un tweet, donde después de una visita a A Veiga/Vegadeo, ha anunciado que el Ministerio de Transportes otorga al topónimo usado en Asturias el mismo nivel de oficialidad y uso que el mayoritario en Galicia. «Una cuestión de justicia que veníamos reivindicando desde Asturias», ha indicado el presidente tras este reconocimiento, que se produce tras la petición cursada por la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo.

Esta decisión supondrá la inclusión de ambos topónimos en todas las bases de datos geográficas producidas por las administraciones públicas integradas en el Sistema Cartográfico Nacional y, en todo caso, en las de la Administración General del Estado. Además, se recomendará la rotulación conjunta ría de Ribadeo y ría del Eo cuando la escala lo permita o bien el uso indistinto de cualquiera de ambas formas si lo considera la Administración productora de la cartografía. 

 

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ya había reconocido el topónimo ría del Eo. Sin embargo, tras los recursos presentados por la Xunta y la Diputación de Lugo, el Ministerio anuló la resolución del IGN que fijaba la cooficialidad, informa Europa Press.

19/11/2022 09:56 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

La Reserva del Eo mejorará su red de sendas y caminos con fondos europeos

La villa de Castropol y el estuario del río Eo.

11/11/2022 12:03 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol da el visto bueno urbanístico a la ampliación de Gondán

El cambio en el planeamiento será sometido a alegaciones antes de ser definitivo

Vista general de Astilleros Gondán en Figueras.

Vista general de Astilleros Gondán en Figueras. TANIA CASCUDO

El Pleno del Ayuntamiento de Castropol aprobó por unanimidad la modificación inicial del planeamiento urbano del concejo para que Astilleros Gondán pueda hacer su esperada ampliación.

El alcalde, el socialista Francisco Javier Vinjoy, defendió su voto a favor porque "es lo justo" a la vista de la capacidad de la firma para crear empleo.

También el portavoz del PP municipal, Marcos Fernández, defendió la propuesta. "Me parece necesario y conveniente cambiar el plan urbano", afirmó, para añadir que, una vez hecha la ampliación, por el centro de Figueras no pasarán vehículos de gran tonelaje

El regidor castropolense aseguró que el proceso es largo. Tras la aprobación inicial del cambio de uso de los suelos destinados a vivienda unifamiliar pareada e industria portuaria, la resolución se publicará en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (Bopa) y se abrirá un periodo de alegaciones de dos meses. Luego, volverá al Pleno para su aprobación definitiva por parte de la Corporación.

23/09/2022 08:59 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Folkonexion brilla en Castropol

Una veintena de alumnos participan en la séptima edición del curso internacional de música

Equipo participante en la séptima edición de Folkonexion

Equipo participante en la séptima edición de Folkonexion

Castropol acogió este domingo el concierto de clausura de "Folkonexion", un curso internacional de música que afrontó este verano su séptima edición. La cita, dirigida por el músico Iose Valencia, contó con la participación de profesores de "máximo nivel" como el violinista Raphael Maillet y la participación de una veintena de alumnos. La iniciativa, desarrollada durante una semana, apuesta por una "enseñanza musical internacional, bilingüe y basada es un nueva dimensión de formación, donde profesores de máximo nivel , nacionales e internacionales potencian la diversión y la capacidad de improvisación de los alumnos". La propuesta formativa se combina con actividades de ocio, deporte y aventura que, en esta ocasión, se desarrollaron en el concejo de Castropol. Además, "Folkonexion" se abrió al público en general al ofrecer tres conciertos en la casa de cultura castropolense.

02/09/2022 11:10 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

UNA NUEVA GENERACIÓN ZARPA EN GONDÁN

Eduardo Lagar

ASTURIANOS EN CASTROPOL: Álvaro Platero
 

ASTURIANOS EN CASTROPOL: Álvaro Platero JULIÁN RUS

Álvaro Platero Alonso, ingeniero naval. Tiene 27 años y forma parte de la nueva generación que en el futuro se hará cargo de Astilleros Gondán, una empresa familiar que lleva fabricando barcos en Figueras desde el siglo XIX y que ahora se ha convertido en una de las referencias empresariales de Asturias en cuanto a innovación y competitividad. Es hijo del actual presidente de la compañía, Álvaro Platero Díaz, y comparte con él su pasión por la construcción naval. Le entusiasma la ría del Eo. Tiene uno de esos característicos botes de vela latina con el que navega por el estuario.

El castropolense Álvaro Platero Alonso (1995), es ingeniero naval, como su bisabuelo y como su padre, Álvaro Platero Díaz, presidente de Astilleros Gondán, radicados en Figueras (Castropol). Este joven ingeniero es coordinador de proyectos en Gondán y, a medida que desarrolle su carrera en la compañía, irá tomando las riendas como parte de la quinta generación de una familia que construye barcos en la ría del Eo desde el siglo XIX y que en este nuevo siglo ha logrado colocar a su astilleros entre los más competitivos del sector. Así ve el horizonte empresarial Álvaro Platero hijo:

"Siempre me ha gustado la mar. La verdad es que estudiar Ingeniería Naval no fue una ocurrencia porque toda esta zona está muy ligada a la ría y eso nos llena a todos del sentimiento de la mar. Nací y vivo en Castropol. Y si a eso le sumas que tengo la suerte de haber tenido a mi padre y a mi bisabuelo ligados a la empresa pues... Tenemos un bote de vela latina, que son típicos de aquí, y cada vez que puedo sigo intentando disfrutar de la ría, un paisaje precioso".

"Empecé a estudiar Ingeniería Naval en Madrid, durante tres años. Luego fui a acabar la carrera Ferrol. Los últimos años de grado de Ferrol tienen mucho más contenido práctico relacionado con la construcción naval. Comencé el grado en la sección de Arquitectura Naval, que estaba más enfocada al diseño del casco. Pero al pasarme a Ferrol descubrí también una parte de logística y de organización de la construcción que hoy es la que más me llama. Veía que en España quizá estábamos un pasito o dos por detrás de otros países. Además, se hablaba mucho del ‘Astillero 4.0’, de la digitalización del sector. Era como un mantra que se ha ido transmitiendo y ahora parece que por fin va para salir a flote. Ahora estoy intentando desarrollar mi carrera hacia esa parte de la industria que para muchos es muy desconocida. Bien aprovechada, puede dar muchos resultados al sector. Involucra muchas cosas: la mejora de la construcción, la mejora de los procesos y la mejora de la gestión documental. Comprendería desde la integración en una plataforma de todo el software del astillero, hasta la simulación de movimientos de montaje con herramientas digitales para poder generar escenarios posibles y elegir el más óptimo; o el uso de nuevas tecnologías en manos de los operarios, que pueden llevar consigo una tablet o un móvil de tal manera que ahí puedan visualizar el modelo que se está construyendo y no tengan que acudir tanto a revisar planos".

Álvaro Platero Alonso

Álvaro Platero Alonso JULIÁN RUS

"Ir a formarme fuera es algo que tengo pendiente y me gustaría poder hacerlo en algún momento, a ver si las circunstancias lo permiten. Porque quizá luego, a medida que vaya asumiendo más responsabilidades en la empresa, no lo pueda hacer. Pero, bueno, eso me lo tomo con bastante calma porque veo que mi padre tiene aún mucha tela que cortar. Se le ve con energía. Y eso que alguna vez bromea y me dice que a ver si apuro, cojo conceptos más rápido y escalo en el organigrama para poder dejarlo él. Pero yo todavía le veo con ganas de seguir aportando. Y me alegro un montón. Tanto su labor, como la de mi bisabuelo, es difícilmente mejorable. Los dos tomaron decisiones en momentos difíciles que iban a contracorriente del sector para adelantarse a la corriente que vendría después. Los dos acertaron y es muy complicado que, de dos veces, las dos te salgan bien y con cambios tan bruscos. Mi bisabuelo, en los años 70 del pasado siglo, tomó la decisión de pasar de la construcción en madera la construcción de acero, cuando éramos un astillero todavía pequeño. Ese cambio nos catapultó hacia un sector mucho más especializado, con mucho más valor añadido, que luego mi padre supo internacionalizar. Tuvo la audacia de dar el paso hacia la exportación cuando en España, en aquella época, se fabricaban cada vez más pesqueros y el valor añadido de los barcos era cada vez menor. Se arriesgó a buscar otro tipo de mercado. La verdad es que yo ahora no me atrevería a decir que fuera a ser capaz de tomar una decisión de esa envergadura. Hay que tener, además de audacia, un conocimiento de la situación y del mercado importantes. No es porque sean mi bisabuelo y mi padre. Trato de ser objetivo, no creo que haya nadie de la industria que te pueda negar los méritos de los dos".

"Nosotros nos hemos ido especializando en barcos punteros, con mucha tecnología y calidad. Nuestra filosofía es no sacrificar nunca la calidad por la cantidad o por el coste. Esa ha sido la línea a seguir desde mi bisabuelo. Es lo que a mí me han enseñado y lo que he mamado desde pequeño. Yo me siento orgulloso porque los barcos que salen de aquí siempre acostumbran a tener renombre internacional, a llevarse premios o a ser punteros y pioneros en algún aspecto".

"La industria de los astilleros no es muy grande nuestro país, pero tenemos unas buenas bases y diversificación. En Galicia y el País Vasco hay astilleros muy especializados en hacer buques de pesca, hacen los mejores atuneros y los mejores pesqueros del mundo. Nosotros nos hemos llevado muchos premios por los barcos de apoyo a plataformas petrolíferas y barcos para la industria offshore, muy innovadores, muy pioneros en muchos sistemas".

"Creo que ahora tenemos una buena oportunidad para hacer frente común y poder competir de igual a igual con otros países que sí han recibido un claro apoyo por parte de las administraciones. Muchas veces nosotros hemos echado en falta esa colaboración. No solo para darnos el apoyo de palabra, sino con gestos claros hacia necesidades que teníamos y que realmente eran acuciantes. Ahora, por ejemplo, estamos necesitando ampliar vuestras instalaciones para ganar consistencia en nuestra construcción y parece que está despertando un poco ese ánimo de ayudar al sector. Parece que desde el covid se ha volcado toda la administración en promover realmente la industria, en darle un valor a la industria. Es una corriente que deberíamos seguir explotando. Todavía nos queda trabajo por hacer y mucha ayuda que recibir para competir de igual a igual con otros países. Creo que se cae por su propio peso que el turismo y los servicios no lo pueden todo y que todas las regiones necesitan, en su justa medida, industrialización. La creación de empleo y riqueza más estable es tener una industria fiable y de alto nivel. Es la única manera de luchar contra la despoblación, ahora que se habla de atender no sólo a las grandes ciudades sino también de las zonas más rurales. Toda la gente que trabaja aquí es de la zona".

17/08/2022 08:31 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

XXXIV BANDERA PRINCESA DE ASTURIAS

20220815163155-298707994-5721000304588576-7932741593405918022-n.jpg

Imágenes de la  XXXIV Bandera Princesa de Asturias de traineras, con victoria de la "Ría del Eo" del Club de Mar de Castropol, que además se proclamó vencedor de la Liga Galega de Traiñas en la categoría B. Nuestra enhorabuena al Club.

15/08/2022 16:31 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20220815162826-298679692-5721000764588530-4116537632332650521-n.jpg
15/08/2022 16:28 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20220815162742-298701641-5721003691254904-8309172251119078846-n.jpg
15/08/2022 16:27 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20220815162636-298683676-5721002637921676-8811330014818574952-n.jpg
15/08/2022 16:26 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20220815162606-298811102-5721002867921653-573792199133994953-n.jpg
15/08/2022 16:26 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20220815162452-298678173-5721003464588260-769893791941804477-n.jpg
15/08/2022 16:24 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20220815162419-298701641-5721003691254904-8309172251119078846-n.jpg
15/08/2022 16:24 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20220815162348-299716344-5720989241256349-1767830428171349593-n.jpg
15/08/2022 16:23 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

La Biblioteca Circulante, con nueva placa en Castropol

 | 

La Biblioteca Circulante, con nueva placa en Castropol | R . A. S.

La Biblioteca Circulante, con nueva placa en Castropol | R . A. S.

Castropol tiene desde ayer una inscripción que recuerda los cien años de vida de la Biblioteca Popular Circulante y su primera sede. En los actos que recuerdan la efeméride participó esta vez el científico y Premio “Príncipe de Asturias” en 1998 Pedro Echenique (en la foto, a la izquierda), quien descubrió a ritmo de gaita asturiana la placa junto al alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy, informa A. M. S.

12/06/2022 09:11 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

El PP asturiano apoya al Principado para que “ría del Eo” sea cooficial

La ría del Eo.

La ría del Eo.

El PP asturiano no se rinde en el empeño de lograr que los topónimos ría del Eo y ría de Ribadeo puedan convivir con el mismo grado de reconocimiento. Después de que el Ministerio de Transportes tumbase la resolución del Instituto Geográfico Nacional (IGN) aceptando la cooficialidad de ambos nombres, los populares piden al Principado que siga adelante con su petición. “En 2019 pusimos en marcha este proceso y ahora mantenemos nuestro apoyo al Gobierno del Principado para que lo culmine con éxito, que no nos falle”, señaló ayer en Castropol el diputado popular Álvaro Queipo.

El popular, que preguntará en el próximo Pleno de la Junta por la situación de este proceso, señaló que las voces gallegas que se oponen a la petición asturiana “se equivocan si creen que la defensa del topónimo ría del Eo es un ataque contra su identidad, porque esto no es una batalla de identidades”. A juicio de Queipo, “nunca se defiende mejor lo propio despreciando lo ajeno, hacerlo no tiene cabida en política”. Por eso, el dirigente popular cree que la posición de Asturias, de facilitar la coexistencia de ambos topónimos, es una solución salomónica que puede contentar a una y otra orilla del estuario. “Negar esta cooficialidad es renegar de la convivencia entre gallegos y asturianos”, zanjó.

06/06/2022 07:43 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

¿Ha probado la ostra del Eo? Hay 20.000 disponibles: esta es la hora y el lugar

J.A.CASTROPOL / LA VOZ

A MARIÑA

 

Comienza el festival Somos la Ostra, que se prolongará hasta el lunes

28 abr 2022 . Actualizado a las 22:27 h.

La ostra del Eo es un producto exquisito, que durante cuatro días habrá la oportunidad de saborear en diferentes recetas y preparaciones y a precios asequibles (9 euros media docena y 18 euros la docena, al natural, en la carpa del puerto). El Concejo de Castropol vuelve a encumbrar a un molusco que le identifica, con la octava edición del festival Somos la Ostra. La que se cultiva en el Eo -hay dos productores- es de la especie Crassostrea gigas, diferente a la ostra plana (Ostrea edulis), que se asocia a Galicia. La primera es más consumida en Francia y, de hecho, parte de la producción del Eo se suele exportar al país vecino.

Con el festival de la ostra Castropol altera su pulso durante cuatro días, desde hoy hasta el lunes, recibiendo a gran número de visitantes. La hostelería se vuelca, ofreciendo suculentas elaboraciones. El año pasado se dispusieron 20.000 ostras, que se agotaron. Este año, está previsto incluso servir más, para lo que se ha hecho acopio.

 

El sabor de la ostra del Eo es singular, determinado por el plancton del que se alimenta, que en el caso de la ría ribadense reúne unas excepcionales condiciones que aportan a las ostras una características gastronómicas y una singularidad difícilmente igualable. Al natural, acompañadas de pan o mantequilla salada, con un toque de pimienta negra, con una gota de limón, saborear las ostras es saborear el mar.

Hoy comienza el evento, con cuatro días por delante cargados de actividades

El festival Somos la Ostra que organiza el Concejo de Castropol, se convierte en un verdadero dinamizador de la economía local. En ello trabajan desde hace meses, conformando un programa con cuatro días por delante cargado  de actividades. El evento comienza hoy, con la inauguración oficial del festival en la carpa situada en el puerto de Castropol (19.00 horas), y una degustación de ostras al natural a cargo de los productores locales y Gastrobar a beneficio del Club de Mar de Castropol, en la carpa del festival (19.00-22.30 horas). Además, actuará el grupo musical The Lazy Bones (20.30 horas).

Mañana sábado, de 9.00 a 19.00 horas se disputará el Torneo de Bádminton Somos la Ostra, en el polideportivo de Barres. De 12.00 a 16.00 habrá una degustación ostras al natural a cargo de los productores locales y sesión vermú en el Gastrobar del Club de Mar con la colaboración de Destilerías Siderit, Grupo Codorníu y Grupo Trabanco. A las 12.30 comenzará un showcooking y elaboraciones con ostras a cargo del IES Marqués de Casariego (con bono degustación a precios populares), en la carpa del festival. A las cinco de la tarde se dará la salida a la VII Contrarreloj de Traineras del Festival de la Ostra de Castropol. También, a esa misma hora, comenzarán actividades infantiles. A las siete de la tarde, habrá una mesa redonda, en la Casa de Cultura del Castropol, con el título «Novas ruralidades, mujeres transformadoras». De 19.00 a 22.30 horas habrá una degustación de ostras al natural, en la carpa del festival, y a las 20.30 horas actuará el grupo Tubular Tribute (Tributo a Mike Oldfield) en la carpa del festival.

Los actos del domingo comenzarán al mediodía, con la degustación de ostras al natural en la carpa de la feria, hasta las cuatro de la tarde. A las 12.30 horas habrá una exhibición de cocina y elaboraciones con ostras a cargo del IES Valle de Aller (con bono degustación a precios populares). A partir de las cinco de la tarde habrá actos infantiles, a las siete de la tarde volverá la degustación de ostras al natural, hasta las diez de la noche, y a las 20.30 horas actuará el grupo The Goodmen.

Finalmente, el lunes habrá, a las 11.00 horas, una yincana; de 12.00 a 15.00 horas una degustación de ostras al natural; a las 13.30 un concurso de abridores de ostras, y a las tres de la tarde se clausurará el festival.

Una ruta de tapas, actividades deportivas y de ocio en la ría y rutas a caballo

Coincidiendo con el festival se organiza una ruta de tapeo, con las elaboraciones a 2,50 euros. Participan el restaurante Peñalba, de Figueras, con «Ostra Vaporizada»; el Caseto de Acueo (Ostras del Eo), con «La tapa del ostricultor»; el restaurante La Santina, con «Ostra natural», y el Bar La Casilla, con «Perlas del Eo».

Además, durante todos los días del festival habrá servicio de transporte en lancha por la ría (seis euros el itinerario Castropol-Figueras-Ribadeo-Castropol); en Piñera, una exposición de maquetas de barcos construidas por Astilleros Pacho; una exposición de una alfombra floral elaborada por la Asociación el Pampillo, en la carpa del festival; actividades deportivas en la ría; alquiler de kayaks y paddle surf, paseos en raquero por la ría, y rutas a caballo con Hípica La Frontera, de El Valín (previa cita, de una hora, costarán 20 euros para adultos y 15 para los jinetes menores de 12 años).

29/04/2022 07:40 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol recupera desde el viernes su festival de la ostra: “Han engordado, están muy bien”

Los ostricultores incrementan alrededor de un 20 por cierto la partida reservada para la cita, que en la última edición desbordó sus previsiones

EN IMÁGENES: Así fue el festival de la ostra en Castropol TANIA CASCUDO

26/04/2022 08:55 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol

l IES veigueño pide apoyo para la comarca: “Esta tierra necesita afecto y escucha”

La 24.ª edición del proyecto del centro arranca con un reivindicativo discurso sobre la igualdad de oportunidades para el mundo rural

Público siguiendo el acto, que se celebró en la biblioteca de Castropol. | A. M. S.

Público siguiendo el acto, que se celebró en la biblioteca de Castropol. | A. M. S.

20/04/2022 07:38 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

“Los premiados son modelos que queremos acercar a la sociedad”

“Si La Vega está disponible para la Semana de los Premios, fenomenal; si no, iremos a otro sitio”

 
 

Teresa Sanjurjo: "Nuestro objetivo es volver a la presencialidad total de los Premios Princesa" VÍDEO: AMOR DOMÍNGUEZ/ FOTO: LUISMA MURIAS

10/04/2022 09:05 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol suscribe un convenio con Unicef para ser “amiga de la infancia”

La ONG anima a colaborar con la campaña que tiene en marcha para ayudar a Ucrania

Francisco Javier Vinjoy y María José Platero, durante la firma. | T. C.

Francisco Javier Vinjoy y María José Platero, durante la firma. | T. C.

09/04/2022 17:53 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

LA CRISIS DE PRECIOS POR LA GUERRA ÁLVARO PLATERO Presidente de Pymar, patronal de los astilleros, y de Gondán

“Hay una crisis brutal desde hace meses, con la guerra parece la tormenta perfecta”

“Los precios de las materias primas están por las nubes y subiendo, peligra la recuperación y, como sigamos así, la subsistencia; la situación es crítica, rezamos por volver a la normalidad”

El presidente de Gondán y Pymar (Pequeños y Medianos Astilleros en Reconversión), Álvaro Platero. |  Luisma Murias

El presidente de Gondán y Pymar (Pequeños y Medianos Astilleros en Reconversión), Álvaro Platero. | Luisma Murias

03/04/2022 10:08 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

El colegio público La Paloma, de Castropol, logra reunir 2.819 euros para Ucrania

La banda “La Reina del Truébano” recauda fondos para la escuela de música “Barvynok”

Algunos de los niños del colegio de Castropol, con sus dorsales para la carrera. | R. A. M. S.

Algunos de los niños del colegio de Castropol, con sus dorsales para la carrera. | R. A. M. S.

16/03/2022 10:34 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol brilla en el Trofeo San José, en Astillero, con un tercer puesto

275727737_5291617874193490_58621436964053579_n Tripulación de Castropol remando en Astillero. CLUB DE MAR
La embarcación asturiana quedó solo por detrás de los potentes Orio y Santurtzi y superó a todas las cántabras y gallegas

La trainera del Club de Mar de Castropol demostró su progresión en la pretemporada con vistas a su participación en la Liga Galega B y confirmó su buen estado de forma con una meritoria tercera posición en el Gran Premio San José, disputado en la localidad cántabra de Astillero, que reunió a un buen número de tripulaciones de Cantabria, Euskadi, Asturias y Galicia.

Los castropolenses quedaron solo por detrás de las potentes tripulaciones vascas de Orio y Santurtzi, que fueron primera y segunda, pero superaron a las cántabras de Pedreña, Castreña o Camargo. También quedaron por delante de Mecos, que fue el único participante gallego, y que hizo 10 segundos más que los asturianos.

Además de las traineras, también se remó el 8 con timonel y Castropol ocupó la segunda plaza, superado únicamente por Orio, mientras Astillero quedó por detrás.

16/03/2022 10:12 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Castropol se une a la Asociación Contra el Cáncer para prevenir el tabaquismo

Campaña contra el tabaquismo. SHUTTERSTOCK

El Ayuntamiento de Castropol se convirtió ayer en el segundo de Asturias, tras Gozón, en firmar un convenio con la Asociación Española Contra el Cáncer con el objetivo de avanzar en la lucha contra el tabaco. El Consistorio castropolense declaró el pasado verano la playa de Penarronda como “Espacio sin humo” y con este convenio no solo tratará de difundir y concienciar sobre esa declaración, sino lograr que nuevos espacios del concejo se blinden simbólicamente contra el tabaco.

El alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy, firmó ayer el documento junto a la presidenta en Asturias de la Asociación Española contra el Cáncer, Yolanda Calero. “Para nosotros, colaborar con esta asociación es un honor y un orgullo, pero también es una obligación porque como representantes del vecindario tenemos la labor de orientar hacia hábitos saludables”, señaló el regidor, que espera que alguna otra playa y el parque Vicente Loriente sean pronto “espacios sin humo”.

11/03/2022 08:45 castropol #. Noticias Hay 4 comentarios.

La reñida puja por Barreras sitúa ahora a Gondán como favorito

Manoli Sío DopesoM. SÍO DOPESOVIGO           

astillero barreras
astillero barreras Oscar Vázquez

Los sindicatos amenazan con alegaciones contra la oferta de Armón por el despido de cien empleados

08 mar 2022 . Actualizado a las 07:51 h.

Hijos de J. Barreras está a menos de un mes de tener un nuevo dueño. Un auto del Juzgado Mercantil número 3 de Pontevedra comunicó ayer las ofertas definitivas presentadas para hacerse con la compañía por parte de los astilleros Armón, Gondán y grupo Marina Meridional y otorgó un plazo de 15 días para la presentación de alegaciones por parte de representantes de los trabajadores, acreedores o Autoridad Portuaria.

Los tres potenciales compradores han presentado propuestas mejoradas en materia económica, pero no en la parte laboral, y es ahí en donde, según distintas fuentes consultadas, Gondán puede hacerse fuerte frente a sus competidores. El astillero mantiene el compromiso de subrogación de toda la plantilla (120 trabajadores) y de asumir el coste de despido de empleados en caso que fuera preciso; eleva su oferta de 2 a 4,5 millones de euros a pagar al contado; y se compromete a invertir otros ocho en la mejora de las instalaciones. Astilleros Armón, que es el candidato mejor valorado por la consultora Kroll para ganar el proceso de concurrencia competitiva, ha elevado considerablemente su oferta económica, que pasa de 8 a 14,2 millones de euros a pagar en un cheque al contado. Pero, en realidad, ese incremento obedece a que ahora incluye en la oferta una parte de las instalaciones (el taller de acero) que no figuraba en su primera propuesta. El astillero de Laudelino Alperi se limita a subrogar el contrato a 20 operarios, que son los que, según dice, necesita para empezar a poner en funcionamiento el astillero, y asume un compromiso de inversión de entre cuatro y seis millones, en función del estado del astillero.

 

08/03/2022 09:46 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

El PP pide un puerto deportivo en Castropol para “desarrollar el potencial de la villa”

20220302103531-23a5ff7c-5e89-462f-af7b-128.jpg

El consejero Alejandro Calvo toma de “buen grado” la propuesta y afirma que el ámbito de la ría del Eo es “fundamental para Asturias”

Castropol

El diputado asturiano del PP Álvaro Queipo propuso este miércoles al consejero Alejandro Calvo, durante la comisión de Medio Rural y Cohesión Territorial de la Junta General del Principado de Asturias, que impulse el diseño de un puerto deportivo en Castropol. Para Queipo, “sería un acicate para desarrollar el potencial de la villa” e insistió en pedir “un proyecto ambicioso”. El diputado asturiano sabe que “no está contemplado en el Presupuesto” y preguntó al Consejero si tiene la intención de desarrollarlo. “Deberían hacer ese esfuerzo”, añadió.

Calvo recogió el guante y aseguró que recibe esta propuesta “con mucha atención”. Quiso ser “prudente”, pero aseguró que “el ámbito de la ría del Eo es fundamental para Asturias” y, por eso, dijo tomar “de buen grado” la petición.

Queipo añadió durante su intervención que sería bueno integrar este puerto deportivo en la nueva ubicación del centro de interpretación de la ría del Eo. Preguntado por este proyecto, Calvo explicó que ya se han donado al Ayuntamiento 410 metros cuadrados de dominio público destinados a la reubicación del equipamiento.

Alejandro Calvo aprovechó la ocasión para informar de que se han destinado 3,6 millones de euros para el proyecto del puerto de Figueras, también en Castropol, cuya redacción definitiva, aseguró, está “próxima”. Añadió que, a su vez, se ha intervenido en los pantalanes del puerto de Castropol. Queipo, por su parte, celebró que el puerto de Figueras “esté encaminado después de muchos años, pidiendo su ampliación”. A este respecto, reclamó que en la redacción del proyecto se atiendan las demandas de algunos vecinos que han mostrado “discrepancias”.

As Veigas

En otra de las preguntas que se realizaron en la Comisión al consejero Alejandro Calvo, la diputada regional Nuria Rodríguez, de Podemos Asturias, se interesó por el estado del puente de As Veigas, en Taramundi, y por “las actuaciones que se van a llevar a cabo antes de que se produzca una desgracia”. Calvo señaló que las actuaciones en este caso están fuera de sus competencias, pero que, a pesar de todo, preguntó al alcalde de Taramundi, quien, según dijo el Consejero, le trasladó que no existe riesgo en este momento, aunque pueda ser necesaria una intervención.

Nuria Rodríguez no se quedó muy conforme con la respuesta e informó de que visitaron el lugar “con un experto que apreció grandes problemas”. La diputada autonómica de Podemos añadió que este especialista ve “riesgos de que el puente acabe cayendo”. “Esperemos que no pase cuando esté un vehículo encima”, añadió, para señalar también lo que esto supondría para la localidad: “As Veigas quedaría completamente incomunicado”, aseguró.

17/02/2022 10:38 castropol #. Noticias Hay 2 comentarios.

“Si adquirimos Barreras podremos hacer muchos más barcos que ahora”

ÁLVARO PLATERO Presidente de Astilleros Gondán

“Por supuesto que mantendremos los planes para ampliar el astillero de Figueras” | “Queremos replicar en Vigo el modelo de Gondán”

Álvaro Platero, en las instalaciones de Gondán en Figueras (Castropol). | Miki López

Álvaro Platero, en las instalaciones de Gondán en Figueras (Castropol). | Miki López

Álvaro Platero (Castropol, 1960) preside Astilleros Gondán, grupo que compite con el también asturiano Armón por la adquisición de Hijos de Barreras en Vigo (Galicia). En esta entrevista expone los pormenores de su propuesta y confirma el propósito de Gondán de compatibilizar, en su caso, la integración del astillero gallego y la expansión de las instalaciones castropolenses de Figueras.

–El informe remitido por la consultora Kroll al juzgado incide en lo siguiente respecto a la propuesta de Gondán: “Prevé el inicio de la actividad en Barreras en octubre de 2022 con fabricación de acero y no sería hasta febrero de 2023 que se iniciaría la construcción en grada”. ¿Es correcto? ¿Cuándo estaría en disposición de arrancar?

–No es correcto. Lamentablemente desconozco el contenido del informe de Kroll y la interpretación que han realizado de la información que les suministré. Ese dato se puede referir a la planificación de los barcos que vamos a construir en Gondán en Figueras, pero en ningún caso a los tiempos previstos para Barreras. Estamos en condiciones de empezar a construir barcos inmediatamente, en cuanto las instalaciones y el equipo estén listos. Tenemos mucha cartera de pedidos, y estamos perdiendo contratos por no poder construirlos en el plazo requerido, ya que en Figueras nuestras instalaciones no dan para más.

–¿Qué plazo, aproximado, prevé para alcanzar un nivel de actividad óptimo en los talleres de chapa y gradas?

–El mínimo que sea posible. Va a depender del estado en el que nos encontremos las instalaciones, de lo que tardemos en acometer algunas inversiones, porque tenemos previsto invertir alrededor de 8 millones de euros, y del tiempo que tardemos en formar el nuevo equipo. En este sentido, hará falta al menos la misma cantidad de personal que en Gondán Figueras, donde somos 380 trabajadores. Barreras es más grande y necesitará más, pero hay que empezar poco a poco, hasta coger el ritmo de máxima capacidad.

–Ha afirmado que lo fundamental para poner en marcha un proyecto así es el equipo. Al margen del mantenimiento de la plantilla, ¿cómo replicarían el modelo Gondán en Vigo? ¿Con una delegación de su equipo trasladada a Galicia durante un tiempo o de forma permanente?

–Nosotros intentaremos replicar el modelo Gondán, porque está demostrado con la experiencia de muchos años y muchos barcos construidos, que es un modelo que funciona. Ambos astilleros serán independientes, aunque colaborarán mucho, y compartiremos sinergias, pero está claro que hay que hacer un equipo propio en Vigo, no es viable dirigir un astillero a distancia. Cada astillero tendrá su gente, pero los directores de Vigo vendrán a Figueras y los directores de Figueras vendrán a Vigo. Cuando sea necesario y más al principio. Además, ahora, puedes estar conectado a diario, sin tener que estar físicamente en todos lados.

–¿Los cuatro buques de Østensjø, de la que aportó una carta de intenciones en el proceso, serían para hacer en Vigo?

–Me temo que ese dato, al igual que otros que se han publicado estos días como el valor de la carga de trabajo estimada para el futuro, también es erróneo. Gondán informó detalladamente de los contratos que teníamos firmados y de las ofertas en las que estamos trabajando, tanto las de Østensjø como muchas otras, con tanta probabilidad de éxito o más que las de Østensjø. Si adquirimos Barreras, podremos cerrar muchos más barcos que los que tenemos ahora, porque, como le decía, estamos perdiendo contratos por no poder hacerlos en el plazo requerido. Mi idea es arrancar en Barreras con buques que ya están firmados. Y, efectivamente, alguno de los barcos de Østensjø, podría empezarse cuanto antes en Vigo, en cuanto estemos preparados.

–En caso de adjudicarse Barreras, ¿mantendría el proyecto de ampliación del astillero asturiano de Figueras?

–Por supuesto, la primera parte de las obras de ampliación de Figueras ya está en marcha, y para la segunda fase se necesitan trámites urbanísticos complejos y que requieren más tiempo.

–¿Prescindiría de la marca Barreras?

–(Ríe) No sé. No hemos llegado a ese punto, ojalá llegue el momento de planteárselo. Es una marca con mucha tradición en Galicia pero, por otro lado, necesitamos que se vea claramente que pertenecería al grupo Gondán, que tiene un prestigio comercial muy importante… A ver si encontramos una solución que satisfaga a todos.

–El sector apunta, casi de forma unánime, la relevancia para toda la industria que tendrá la reactivación de unas instalaciones como las de Barreras...

–Sin duda. Barreras ha sido muy importante para Galicia y para el sector naval. Necesitamos que vuelva a serlo. Para mí es una gran responsabilidad dar este paso y optar a hacerme cargo de este astillero, del que dependen muchas familias. Pero, por otro lado, contamos con experiencia suficiente. En el occidente asturiano, Gondán es una empresa clave de la que dependen muchas familias, y me atrevería a decir, que una comarca entera. Para todo el sector naval, para Galicia, es imprescindible que Barreras vuelva a funcionar y vamos a poner todo de nuestra parte para que, en caso de que sea nuestro, así sea.

18/01/2022 10:43 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Abriendo camino a la orilla de la ría del Eo

Castropol incorporará un tramo de algo más de siete kilómetros de ruta a los dos paseos ya operativos que bordean el estuario

Panorámica de la ría del Eo.

Panorámica de la ría del Eo.

Recorrer a pie todo el perímetro de la ría del Eo es, de momento, misión imposible. Al menos, siguiendo senderos acondicionados para el peatón. Existen dos tramos que permiten ya soñar con esta posibilidad: en el lado gallego, está la ruta que une el faro de Isla Pancha con el molino de mareas de As Aceas, de unos cinco kilómetros y medio; en el lado asturiano, la senda de Castropol a Figueras, de unos cuatro kilómetros. Con todo, aún quedando trabajo por delante, el plan de sostenibilidad turística de Oscos-Eo, que se pondrá en marcha este año, permitirá dar un gran paso y sumar, como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, un nuevo trayecto en suelo castropolense. Medirá algo más de siete kilómetros, entre la villa de Castropol y punta de Cabana.

El plan turístico, que se desarrollará entre este año y 2024, destinará su principal partida (1,3 de los 3,5 millones que contempla) al proyecto del “Cinturón verde marítimo de Castropol”, que busca hacer transitable la costa entre la playa de Penarronda y punta de Cabana, a la altura del núcleo de Iramola, uniendo tramos ya habilitados con otros de nueva creación. La principal actuación será la apertura de un nuevo itinerario, de algo más de siete kilómetros. Este trayecto cuenta con un proyecto elaborado por el Principado en 2011, que ahora es necesario revisar y adaptar.

El citado documento recoge tres fases de actuación: la fase 1, de 2.432 metros, discurre entre la villa de Castropol y A Regueira; la fase 2, de 1.927 metros, une A Regueira con Salías de Granda y, la tercera, de 2.822 metros conecta Salías de Granda con Punta de Cabana. Para materializarlo, hará falta expropiar algo más de 11.000 metros cuadrados de terreno. Esta tarea deberá afrontarla en solitario el Consistorio castropolense y poner los terrenos a disposición de los gestores del plan turístico comarcal.

La técnica de turismo de Castropol, Reyes Pérez, explica que el proyecto original del cinturón verde se incluyó en el plan de sostenibilidad que presentó en solitario en su día el Consistorio castropolense. Sin embargo, no logró financiación, algo que sí ha ocurrido con la propuesta comarcal donde se retoma esta iniciativa, aunque adaptada y renunciando a algunas ideas que la encarecerían. “La idea inicial era englobar en la senda nuestros principales recursos turísticos”, señala.

Una vez esté listo el nuevo tramo costero, se conectará a la senda entre Castropol y Figueras, que transcurre pegada a la ría en casi todo su trazado y que destaca por la singular belleza del paisaje. Este trayecto lleva años operativo, aunque presenta un estado de conservación deficiente en algunas zonas. Por ejemplo, parte del mobiliario urbano en forma de vallas o zonas de descanso está deteriorado y también hay problemas con algunas pasarelas de madera especialmente resbaladizas.

“El reto es hacer todo el recorrido por la ría, pero el cinturón verde es dar un paso”, señala Vinjoy

decoration

La técnica de turismo local explica que, entre los planes del Ayuntamiento, está estudiar una posible alternativa al trazado en la localidad de Berbesa, pues actualmente hay que desviarse hacia el pueblo y caminar varios metros por carretera. También se buscarán soluciones para los tramos de escalera existentes pues, el objetivo es lograr que toda la ruta sea ciclable.

Una vez en Figueras se emprende el camino hacia el entorno de Arnao, donde ya existe un tramo de senda en la punta de La Cruz, pero hay varios puntos que desvían al paseante hacia carreteras y que serán objeto de estudio para intentar buscar alternativas por el borde litoral. Lo mismo ocurre en el último tramo, entre Arnao y Penarronda, donde el objetivo es lograr el tránsito paralelo a la costa y permitir la visita a enclaves como la punta del Corno o el castro del mismo nombre. El proyecto del “Cinturón verde” incluye, además de la mejora y ampliación de los itinerarios peatonales, la creación de once áreas de descanso para disfrutar de las vistas de la ría y la costa de Castropol. “Supondrá dotarnos de un recurso turístico muy importante. Está claro que el reto es lograr bordear íntegramente la ría, pero con este cinturón damos un paso y es una buena oportunidad para hacer algo grande”, señala el Alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy.

Para completar la margen asturiana de la ría, restaría afrontar el último tramo en suelo castropolense, en concreto entre la punta da Cabana y el muelle sur de Castropol. Serían entre tres y cuatro kilómetros para los que aún no hay un proyecto definido. En la zona portuaria donde se ubica la delegación de fibra de Astilleros Gondán, el paseo enlazaría con la conocida como senda del muelle, un itinerario de poco más de trescientos metros que Vegadeo estrenó a principios de 2019 para mejorar la principal entrada a la capital del concejo desde Asturias. Fue ejecutado con cargo a los fondos de Pesca y permitió a los veigueños vislumbrar otro proyecto en tramitación: el plan de recuperación de la Marisma de Vegadeo. Este documento contempla la construcción de itinerarios peatonales para disfrutar de la zona de la desembocadura de los ríos Suarón y Monjardín y haría transitable la fachada marítima de Vegadeo.

“La senda de la ría, unida a la del ferrocarril, será de las más bonitas de España”, dice Suárez Barcia

decoration

A partir de aquí, la pelota caería en suelo gallego, donde siguen sin ser transitables los aproximadamente 6,9 kilómetros que salvan la distancia entre la localidad de Porto (Ribadeo) y el molino de As Aceas. El alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez Barcia, suspira cuando se le pregunta por el plan para bordear la ría y expone que el tramo que tienen abierto salió adelante gracias a un trabajo “de artesanía y cabezonería”. Explica el regidor ribadense que fueron necesarios diez años de gestiones y rascar fondos de diferentes organismos para completar el paseo hasta As Aceas, que ahora es una de las joyas naturales del concejo ribadense.

Suárez indica que pieza clave para continuar sería lograr materializar la senda verde del ferrocarril, que recupera el viejo trazado del tren minero entre A Pontenova y Ribadeo. Aproximadamente un tercio de la ruta, la que discurre por el municipio asturiano de San Tirso de Abres y parte del vecino concejo lucense de A Pontenova, ya está lista y el resto de la actuación forma parte del proyecto que el Ministerio presentó en 2011 con un presupuesto de 5, 5 millones de euros. La citada senda discurre paralela a la ría en su tramo final y, apunta el regidor ribadense, que según el trazado diseñado en su día solo quedaría pendiente acometer en torno a un kilómetro de trayecto hasta llegar a As Aceas.

“La incógnita es el tiempo que se va a tardar en hacerlo pero yo creo que, tanto el recorrido alrededor de la ría como la senda del ferrocarril, se harán realidad y será una de las rutas más bonitas de todo el Estado”, sentencia Suárez y con él coinciden sus colegas asturianos convencidos del potencial del estuario que une Asturias y Galicia.

 

17/01/2022 11:24 castropol #. Noticias Hay 3 comentarios.

El sueño de bordear a pie la ría, más cerca gracias al plan turístico de Oscos-Eo

La apertura de un tramo de senda entre Castropol e Iramola, principal obra del proyecto de 3,5 millones financiado con fondos europeos

Dos niños, contemplando la ría desde el paseo de Ribadeo, con Castropol al fondo, en el tramo de costa donde se prevé trazar la nueva senda. | T. Cascudo

Dos niños, contemplando la ría desde el paseo de Ribadeo, con Castropol al fondo, en el tramo de costa donde se prevé trazar la nueva senda. | T. Cascudo

El plan de sostenibilidad turística de la comarca Oscos-Eo, dotado con 3,5 millones de euros con cargo a los fondos europeos Next Generation, permitirá dar un paso de gigante en la vieja aspiración del territorio de construir una senda que bordee íntegramente la ría del Eo. Y es que una de las iniciativas estrella de este ambicioso plan es habilitar un nuevo tramo, entre la villa de Castropol y el punto costero a la altura del núcleo castropolense de Iramola. Será la punta de lanza de un proyecto turístico a tres años que potenciará las rutas y los recursos patrimoniales de la comarca más occidental de Asturias.

“Estamos muy contentos porque el plan turístico mejorará nuestra imagen como comarca y esperamos que sea un antes y un después”, resume el presidente de la Mancomunidad y alcalde de Taramundi, César Villabrille, quien subraya como una de “las actuaciones más importantes” por su enorme potencial este cinturón verde de la ría. Ese nuevo recorrido se unirá a otros ya operativos, permitiendo transitar la costa castropolense de Iramola a la playa de Penarronda. Quedaría tan solo pendiente un tramo desde este núcleo al límite con Vegadeo y, como reto de futuro, completar el itinerario en el tramo gallego, donde ya existe otra pequeña senda a las afueras de Ribadeo. “Damos un paso grande en ese reto, dotando a la comarca de un recurso turístico importante. Será una senda ciclable en su mayoría y con zonas de descanso”, dice el alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy.

Aunque sobresale esta actuación, son muchas más las propuestas que se detallan en el borrador inicial y que se materializarán en mejoras por los siete concejos de la comarca, con actuaciones conjuntas como una señalización homogénea para todas las sendas del territorio, uno de sus puntos fuertes. Por montante inversor, el segundo proyecto de importancia es la senda de Las Clavelinas, en Vegadeo. Parte de las afueras de la capital veigueña, a la altura del Instituto, y discurrirá paralela a la carretera AS-11, haciendo segura para el peatón la conocida como “vuelta a Piantón”.

Varios ciclistas, el pasado verano, en la senda del ferrocarril de San Tirso de Abres. | T. Cascudo

Varios ciclistas, el pasado verano, en la senda del ferrocarril de San Tirso de Abres. | T. Cascudo

En San Tirso de Abres, la obra estrella será la mejora integral de la ruta del ferrocarril, su senda más popular y polo de atracción de turistas a lo largo del año. Además de darle una capa de zahorra a todo el trayecto en suelo asturiano, renovar las vallas en mal estado y hacer actuaciones de drenaje en los puentes para evitar la acumulación de agua, está previsto construir un paso subterráneo que evite cruzar la carretera N-640 al inicio del trayecto. En los planes santirseños figura también mejorar la zona fluvial de baños y ampliar la senda que parte de este enclave hasta el refugio de pescadores de Xesteira.

En Taramundi se acondicionarán áreas recreativas y se hará una obra de reforma en la casa del agua de Bres, encaminada a la mejora de la fachada y la eliminación de humedades. También se construirá un aparcamiento en Os Teixóis. El soterramiento de líneas eléctricas en el entorno de La Rectoral y la colocación de unas letras con el nombre del concejo a la entrada de la capital son otras de las iniciativas.

Tres turistas en el monasterio de Villanueva. | T. Cascudo

Tres turistas en el monasterio de Villanueva. | T. Cascudo

En los Oscos está previsto tirar de nuevas tecnologías para plantear una visita autónoma a dos joyas arquitectónicas como son el monasterio de Santa María, en Villanueva de Oscos, y el palacio de Mon, en San Martín de Oscos. La falta de personal suele ser un lastre para potenciar las visitas a estos dos inmuebles, así que se buscará una fórmula, ya sea con audioguías o realidad virtual, para que el visitante pueda en cualquier momento del año acercarse a estos recursos tan valiosos. En Villanueva también se va a mejorar el acceso al ecomuseo del pan de Santa Eufemia, mientras que San Martín apostará por mejorar la visita a las minas Carmina y Pena Teixeira con la renovación de la iluminación y los accesos.

Por último, Santa Eulalia de Oscos contempla varias actuaciones como la mejora del molín da Ponte, adquirido hace años y donde será necesario reconstruir el azud para reconducir el agua al enclave, muy cerca de la capital. En el área recreativa de Ferreira están previstas mejoras en el acceso y el entorno, así como construir un nuevo aparcamiento en Pumares que preste servicio a los muchos turistas que realizan la senda de A Seimeira.

07/01/2022 11:31 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Astilleros Gondán afronta un año que será decisivo para su futuro empresarial

PABLO VILLAPOL 

Su oferta para comprar el astillero Barreras de Vigo parece ganar posiciones frente a las de otros competidores como puede ser Armón ▶ El proyecto para ampliar las instalaciones en Figueras supondrá un importante cambio en el método de trabajo en su sede habitual

La empresa Astilleros Gondán afronta el año 2022 no como uno más, sino con enormes expectativas porque no saldrá de él como entró ni por asomo. Para empezar, en poco tiempo se conocerá si la empresa de la localidad asturiana de Figueras, que preside Álvaro Platero, finalmente se hace con una parte del astillero vigués Barreras, con el que compite con otras propuestas como la de Armón. Pero también será cuando se autorice una ampliación de sus instalaciones en Figueras que la van a redimensionar.

Lo más inmediato será conocer si Gondán se hace con una parte importante de Barreras. Barreras es el astillero más grande de España pero hace ya años que se encuentra prácticamente finiquitado y buscando desesperadamente un comprador que revitalice unas instalaciones que emplearon a muchísimos trabajadores en Vigo y que fueron trascendentales para el empleo en esa zona.

Sus contendientes son dos pero según trascendió en los últimos días Gondán coge ventaja sobre Armón y el grupo Marina Meridional. Este proceso está supervisado por una consultora, Kroll.

Pero la situación de Barreras es tan rematadamente mala que incluso aunque Kroll se decante por Gondán, no tendrá la última palabra, ya que será la jueza que tutela el proceso de venta quien determine quién se hace con esas instalaciones.

Por el momento lo que se sabe seguro es que la oferta del astillero que dirige Álvaro Platero ronda los diez millones de euros, que son dos más que la de Armón. Tiene además un ambicioso plan industrial porque incluye la construcción prácticamente inmediata de varias embarcaciones para uno de sus clientes más habituales, Edda Wind, una empresa noruega que le encarga a Gondán con mucha frecuencia embarcaciones especialmente diseñada para trabajar con plataformas petrolíferas en el Mar del Norte. Y en ese campo concreto Astilleros Gondán sí que parece no tener rival porque los contratos para esas embarcaciones caen una y otra vez siempre de su lado.

Pero además hay otro factor importante a favor de la empresa de Figueras, que es que se muestra dispuesta a asumir una parte de la plantilla, aunque no está claro todavía cómo y de cuánta gente se habla. En líneas generales la idea es que se vayan incorporando trabajadores en función de la evolución de la carga de trabajo. Lo que está claro es que si se hace con esas instalaciones la empresa se redimensionará y podrá asumir más carga de trabajo.

AMPLIACIÓN. Mientras tanto, la empresa espera el visto bueno institucional para poder arrancar con las obras de remodelación y ampliación de sus instalaciones en Figueras. La idea es rediseñarlo prácticamente todo, incluidas dos naves que tienen y sobre todo la zona de oficinas. Aseguran que con ello ganarán más espacio e incluso tendrán sitio para más embarcaciones y todo ello sin generar ningún impacto añadido.

Varios colectivos ecologistas presentaron alegaciones a esa ampliación en base a varias cuestiones como su impacto visual, pero es casi seguro que la propuesta de Gondán saldrá adelante.

Eso significará un paso importante más de una firma que no parece detenerse nunca pese a las dificultades que se le plantean, incluso con los históricos problemas de calado de la ría.

03/01/2022 11:19 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Regalo literario para Castropol

20211227121847-8431e112-ec92-498e-b98a-639.jpg

El escritor Miguel López cede al concejo los derechos de su novela “Tregua en la calma”, ambientada en la villa

Miguel López posa con el libro, con Castropol al fondo. | T. C.

“Tregua en la calma” es el título de la última novela del escritor y excapitán de la Marina Mercante Miguel López (Barres, 1954). Es también un regalo que ha querido hacer a su concejo natal, de ahí que haya cedido de manera desinteresada los derechos de la obra al Consistorio, que acaba de editar el libro y lo usará como regalo institucional.

El alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy, agradece el gesto de López y explica que acaban de hacer una primera tirada de 200 ejemplares. “Es un regalo extraordinario y el libro es fantástico, bien hilado, y mantiene la intriga hasta el final”, señala el regidor.

Con esta novela, su octavo trabajo literario, López también salda una deuda con Castropol, ya que tiene otros dos libros dedicados al concejo, pero ninguno a la capital. “Cuando la bruma se desvanece” está ambientado en su parroquia natal de Barres y “Una cumbia sobre la tumba del traidor” va dedicado al mar y a Figueras.

“Tregua en la calma” es “una novela negra y de suspense” que está ambientada en el Castropol de los años cincuenta del siglo pasado y que narra unos hechos ficticios. “Quien la leyó dice que no ha podido parar hasta el final, porque es un libro de intriga y tensión con un final que, creo, es espectacular. Se rompe la calma eterna del pueblo con unos acontecimientos violentos que lo ponen en movimiento”, señala López. La novela hace una “descripción pormenorizada” de la villa y sus calles, y, para ello, el autor contó con la ayuda del apasionado de la historia local Ovidio Vila.

El escritor se deshace en halagos hacia la ría del Eo, “de lo más bonito que he visto en mi vida, y mira que he recorrido muchos lugares en mi época de marino”. También destaca la belleza de la villa: “Castropol es como el faro de esta ría, el punto más bonito, y su imagen es imponente desde cualquier sitio”.

27/12/2021 12:16 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Cien años no son nada para Castropol

Una exposición muestra, con fotografías de hace un siglo y de hoy, cómo “la esencia de la villa permanece inalterable”

Imagen antigua del punto de embarque del puerto de Castropol.

Imagen antigua del punto de embarque del puerto de Castropol.

Basta mirar la foto que encabeza este reportaje para imaginar el bullicio del puerto de Castropol en el primer tercio del siglo XX, cuando las pésimas comunicaciones por carretera obligaban a los vecinos a depender casi por completo de los barcos de pasaje para moverse por las villas que baña la ría del Eo. La imagen, con varias lanchas cargando y descargando pasajeros, forma parte de la memoria local y es una de las alrededor de sesenta fotografías que se muestran estos días en la Casa de Cultura de la localidad, donde es posible realizar un auténtico viaje en el tiempo.

Detalle de la calle Vijande, en pleno centro de la villa castropolense.

Detalle de la calle Vijande, en pleno centro de la villa castropolense.

La muestra “Castropol-Asturias XX-XXI. Un pueblo, un siglo” forma parte del programa del centenario de la Biblioteca Popular Circulante Menéndez Pelayo y permite ver enseres e imágenes de la Asturias de hace un siglo, con especial hincapié en el concejo castropolense. Aunque estaba prevista su clausura el 15 de diciembre, a la vista de la buena acogida que está teniendo entre el público, se mantendrá abierta durante toda la Navidad.

Antiguo lavadero y la conocida como “fonte da vila”.

Antiguo lavadero y la conocida como “fonte da vila”.

“La exposición está gustando mucho y, especialmente, el apartado dedicado al ayer y el hoy de Castropol, donde se puede ver cómo la villa sigue perfectamente reconocible. La gente dice que ha sido una buena idea mostrar la comparativa”, señala la bibliotecaria Manuela Busto de esta muestra organizada con la colaboración de asociaciones locales Fundación Ría del Eo y Casino-Teatro de Castropol junto al Muséu del Pueblu d’Asturies, que cedió imágenes antiguas de otras localidades asturianas como Oviedo o Gijón.

Imagen del edificio que hoy alberga el Ayuntamiento de Castropol y que también fue sede de la biblioteca castropolense.

Imagen del edificio que hoy alberga el Ayuntamiento de Castropol y que también fue sede de la biblioteca castropolense.

“Nos pareció oportuno mostrar el contexto de Asturias en la época en la que nace la biblioteca, en el primer tercio del siglo XX, tanto de la zona rural como de la urbana. Una vez hecha esa foto fija de Asturias, incluimos un capítulo dedicado a Castropol con imágenes de ayer y hoy en las que se puede ver el paso de cien años en una misma foto”, argumenta Busto. Esa comparativa permite descubrir que la capital del concejo ha variado poco su arquitectura, no así su volumen de población. Llama la atención que en las imágenes antiguas hay gente en casi todos los rincones, algo no tan frecuente a día de hoy. “Ciertas cosas llaman la atención como ver lo bien que se mantiene el casco urbano, pues muchas calles están prácticamente igual. El paso del tiempo no se nota tanto, no ha hecho mella como en otros lugares, así que se puede decir que la esencia del pueblo permanece inalterable”, señala Busto.

A la fotógrafa Ana Penzol le tocó seleccionar las mejores imágenes antiguas de Castropol, que rebuscó en el archivo de su abuelo, y replicarlas en la actualidad. Lo hizo por encargo de la Fundación Ría del Eo, que financió esta parte de la muestra. Explica que, aunque la despoblación está patente hoy, también es cierto que las imágenes actuales las tomó entre febrero y marzo, una época en la que la villa registra menos ambiente frente a otros periodos como el verano. “En general, Castropol no ha cambiado mucho y me gusta esa sensación de que parece que no pasa el tiempo, es como una burbuja”, apunta esta profesional que decidió seleccionar aquellas fotos antiguas en las que fuera posible hacer una toma desde un ángulo casi idéntico.

Coincide con Busto en el hecho positivo de que la villa se ha conservado, aunque lamenta que cada vez haya más ruinas y también que se hayan perdido algunos espacios singulares como el sendero peatonal, conocido como “os carreiros”, que permitía descender desde lo alto del pueblo hasta el muelle. Precisamente en esta zona portuaria es donde son más patentes los cambios y Penzol reconoce que le gustaba más el puerto antiguo que muestran las fotografías históricas.

Público visitando la muestra de la Casa de Cultura.

Público visitando la muestra de la Casa de Cultura.

El portavoz de la Fundación Ría del Eo, Ovidio Vila, coincide en que las fotos seleccionadas muestran un Castropol inalterable, pero también apunta que hay otros sitios que no salen en las fotos y que “están totalmente desconocidos”. Como ejemplo de las zonas más cambiadas subraya no solo el puerto, sino el entorno del cuartel de la Guardia Civil donde el cambio “es brutal”. Vila, que gestiona un popular blog dedicado a Castropol, lleva años con una sección en la que muestra el ayer y el hoy del concejo, un recorrido que suele gustar mucho al público.

07/12/2021 15:38 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.

Miel, ostras, Xolda de Outono y Stocks coparon el sábado

XAIME RAMALLAL

Varias ferias fueron un imán para el público tanto en A Mariña como en el Occidente astur

10 oct 2021 . 

La miel y las ostras, curioso «mar y tierra», sumaron este sábado pero no se mezclaron porque cada uno de esos alimentos tuvo su propia cita de exaltación. El producto de las abejas captó toda la atención a través de la Feira do Mel en Ferreira do Valadouro, que congregó numeroso público.

 

  
 
D. G.

 

Mientras que al otro lado del Eo hicieron lo mismo las ostras, con el festival Somos la Ostra de Castropol que este domingo continúa, con showcooking (12.30), degustaciones (13.00 y 20.30), magia (19.00) y música (20.30).

 

XAIME RAMALLAL

 

La gastronomía dio paso al comercio pues iniciativas de este estilo hubo en Xove, de la mano de Aciam y Concello y con alternativas lúdicas y festivas además hasta la madrugada.

 

D. G.

 

Y en Vegadeo, con su afamada Feria de Stocks que también prosigue en la jornada dominical (horario de 11.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.30 horas, entrada gratuita).

10/10/2021 09:38 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Otro proyecto más quiere buscar oro en una gran extensión de Castropol

PABLO VILLAPOL 

La compañía promotora es Orovalle, que intentará sacar plata, wolframio o cobre en otras zonas

La compañía minera Orovalle Mineral, que antes operaba con la denominación de Kinbauri España, presentó una solicitud al Gobierno del Principado de Asturias para desarrollar un gran proyecto minero denominado Palmira que se extiende por varios municipios del Occidente de Asturias y uno de ellos es el de Castropol, vecino del de Ribadeo. Entre este municipio, el de Tapia y el de El Franco plantea buscar oro a lo largo de una superficie que ocupa unos 30.000 kilómetros cuadrados.

En varias de esas zonas ya está comprobado que en el subsuelo, efectivamente, existe oro, aunque no está claro en qué concentración y, por lo tanto, si compensa extraerlo.

En este caso, además de la extracción de oro el proyecto Palmira contempla también la obtención de otros minerales como plata, cobre y wolframio sobre unas superficies totales de 48,6 millones de metros cuadrados que afectarán a los concejos de Boal, el Franco, Castropol e Illano.

Varias asociaciones llaman la atención sobre su impacto ambiental "debido al uso de sustancias altamente contaminantes"

El proyecto despertó de forma inmediata una serie de protestas vecinales y en principio echa a andar pese a las alegaciones que ha presentado al respecto la Coordinadora Ecologista de Asturias junto a diversos vecinos de todos esos concejos del Occidente de Asturias. El colectivo ecologista indica que «sorprendentemente, los ayuntamientos afectados no se sumaron a las alegaciones a pesar del impacto que conlleva estas explotaciones para el entorno».

El portavoz de esa coordinadora, Fructuoso Pontigo, indica que la empresa Orovalle recoge un proyecto anterior "del año 2014, y cuando se presentó se incurrió en el engaño al trasladar a los vecinos la necesidad de recuperar las minas de wolframio en Boal cuando en realidad, lo que se buscaba, era la explotación de oro y otros metales asociados".

Insisten en que la minería de oro precisa de la extracción de cantidades ingentes de mineral "para conseguir, en el mejor de los casos, gramos de material válido por tonelada extraída" y llaman la atención sobre su impacto ambiental "debido al uso de sustancias altamente contaminantes".

10/10/2021 09:38 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Lavado de cara para el parque Vicente Loriente

Un acuerdo público-privado permite rehabilitar la balaustrada de la icónica zona verde de Castropol, “un bien patrimonial” del concejo

Arriba, los restauradores Santiago Longo y Rudy Lobosco supervisando el estado de uno de los jarrones. A la derecha, vista general del cierre desde la calle colindante. | T. C.

Arriba, los restauradores Santiago Longo y Rudy Lobosco supervisando el estado de uno de los jarrones. A la derecha, vista general del cierre desde la calle colindante. | T. C.

El parque Vicente Loriente, de Castropol, lucirá en todo su esplendor a partir de este otoño. Un acuerdo de colaboración público-privada permitirá reparar la balaustrada que rodea este icónico parque, ubicado en el antiguo Campo del Tablado e inaugurado el 24 de julio de 1911.

Lavado de cara para el parque Vicente Loriente

Lavado de cara para el parque Vicente Loriente

El proyecto de restauración, que ya cuenta con el visto bueno de Patrimonio, corre a cargo de la firma avilesina Auriga Conservación y Restauración de Bienes Culturales. En su financiación colabora el Ayuntamiento de Castropol, la Fundación Ría del Eo, la asociación Casino-Teatro de Castropol y los propietarios de las edificaciones del entorno del parque. “Es una buena noticia porque es una petición del vecindario desde hace años y ahora se puede afrontar con la colaboración público privada”, señala el alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy.

El regidor expone su satisfacción por esta intervención que actúa sobre “un bien patrimonial” importante para la villa: “Tenerlo en perfecto estado es algo que nos satisface plenamente”. Está previsto que la actuación quede lista a lo largo de septiembre, para que el parque luzca en su esplendor en octubre, cuando está previsto el primer acto del centenario de la biblioteca Menénedez Pelayo, ubicada en este enclave.

Los restauradores Santiago Longo y Rudy Lobosco estuvieron este martes en Castropol para poner en marcha los trabajos, que consistirán en hacer moldes para recuperar los ornamentos en forma de jarrones que coronan la balaustrada y que se van “a reproducir con un material acorde”. Está previsto también “reintegrar aquellos elementos dañados” y que fueron retirados a la espera de una reparación y, en general, una revisión de todos los ornamentos y una limpieza integral de la balaustrada.

Longo indica que el parque Vicente Loriente es un jardín histórico “bastante importante, uno de los más interesantes de la zona”. Es la primera rehabilitación integral que se recuerda en la balaustrada, pues en el parque sí que se hicieron algunas mejoras en 2011, cuando se celebró el centenario de su construcción por parte del mecenas local Vicente Loriente Acevedo que le da nombre al espacio.

29/08/2021 09:36 castropol #. Noticias Hay 2 comentarios.

Por iniciativa de la Fundación Ría del Eo. Víctor Madera abre el palacio de Santa Cruz

"Es importante que la gente valore el patrimonio y lo cuide; hay que dejarlo a las siguientes generaciones”, dice el médico ovetense que lidera la firma que rehabilita inmuebles históricos y ayer permitió ver parte del edificio castropolense

Así es el impresionante palacio de Santa Cruz, en Castropol TANIA CASCUDO

Pocos son los castropolenses que conocen por dentro el palacio del Marqués de Santa Cruz de Marcenado, uno de los inmuebles más emblemáticos de Castropol. Por eso fue especialmente simbólica la jornada de puertas abiertas vivida ayer, en la que se permitió acceder al patio y a la capilla de este impresionante inmueble, reconstruido tras un incendio a mediados del siglo XVIII y que hace cuatro años fue rehabilitado por la firma Paisajes de Asturias, liderada por el empresario y médico ovetense Víctor Madera.

Tania Cascudo

Tania Cascudo

Poco amigo de los focos, Madera está pasando unos días de descanso en el palacio y accedió gustoso a la petición de la Fundación Ría del Eo para mostrar al público esta joya. LA NUEVA ESPAÑA tuvo ocasión de conversar unos minutos con él cuando salía a dar un paseo con su familia y expresó el orgullo que él y su mujer, María Obdulia Fernández, sienten por haber afrontado la rehabilitación de edificios singulares de Asturias y Galicia: “Lo hacemos con pasión. Somos asturianos y nos sentimos orgullosos de hacerlo. Es importante que la gente valore el patrimonio y lo cuide; hay que dejarlo a las siguientes generaciones”.

Vista general del patio desde la zona porticada con visitantes cerca de la entrada a la capilla. | T. Cascudo

Vista general del patio desde la zona porticada con visitantes cerca de la entrada a la capilla. | T. Cascudo

Madera, presidente no ejecutivo de la firma Quirón Salud, rehusó amablemente hacer más declaraciones sobre su pasión por la compra y la restauración de edificios singulares y remitió a su mujer “que es la que entiende de arte, yo solo soy un médico”. Permaneció un rato en el patio del palacio departiendo con los muchos vecinos y visitantes que no quisieron perderse esta oportunidad única de visitar el inmueble. Fue el caso de María Jesús Valderrama, que lleva cuarenta años veraneando en Castropol, y nunca había pisado el palacio: “Ha sido estupendo, está todo fantástico”.

Visitantes, ayer, fotografiando el patio del palacio del Marqués de Santa Cruz. | T. Cascudo

Visitantes, ayer, fotografiando el patio del palacio del Marqués de Santa Cruz. | T. Cascudo

El portavoz de la Fundación Ría del Eo, Ovidio Vila, fue el encargado de recibir a los visitantes en el patio del edificio y pudo confirmar la expectación que generó la jornada de puertas abiertas. “Se lo planteamos a Víctor Madera porque nos pareció una gran oportunidad, mucha gente está deseando conocerlo y otros que ya estuvieron, de volver a verlo”, explicó. También se dedicó a resolver las dudas de los visitantes sobre la capilla, que acabó de construirse en 1745. El retablo, uno de los elementos más destacables del espacio, data de 1746 y se prolicromó un año después.

Madera abre la capilla de Santa Cruz

Madera abre la capilla de Santa Cruz

Vila explica que no está documentada la autoría del retablo, pero su hipótesis es que pueda ser obra de Antonio Borja, escultor de Sigüenza y encargado de obras singulares en Asturias como el retablo de la capilla ovetense del Rey Casto. Se basa en el hecho de que el retablo de la Asunción, que se ubica en la iglesia de Castropol y con el que guarda similitudes, pertenece al citado autor y fue donado por la propia marquesa del palacio.

En la capilla del Marqués de Santa Cruz no solo llama la atención el retablo, sino también el confesionario y la escalera de madera que da acceso al interior del palacio. Otro buen conocedor de la historia local es el castropolense Javier García, quien explica que el inmueble “es un edificación de interés en Castropol y es una pena que apenas lo conozcamos”.

25/08/2021 10:23 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.

Castropol retoma la “Bandera Princesa de Asturias”, prueba estrella de las traineras

La competición contó con la participación de nueve clubes de Galicia y Asturias y llenó de color y espectáculo la ría del Eo

Un momento de la competición, ayer, en aguas de la ría del Eo. | Reproducción A. M. S.

Un momento de la competición, ayer, en aguas de la ría del Eo. | Reproducción A. M. S.

“En Castropol este deporte se siente”. Son las palabras de algunos seguidores de la práctica del remo que ayer, protocolo anticovid mediante, pudieron disfrutar del paso de las traineras por la ría del Eo dentro de la competición “Bandera Princesa de Asturias” organizada en el muelle de la capital del concejo.

La prueba, la “estrella” de cuantas se organizan en Castropol, llegó a su trigésimo tercera edición. En las más de tres décadas de convocatoria la cita deportiva solo se suspendió el año pasado por las restricciones del coronavirus y por eso este verano era, si cabe, más esperada. En este municipio bañado por aguas de la ría del Eo “casi todos los habitantes o practicaron o saben lo que es el remo”, destaca el concejal de Deportes, Antón Rodríguez.

El deporte es el tradicional en una villa que vive además mirando a la ría. El club promotor de la prueba se fundó en 1949 y en Castropol hay constancia documental de la organización de competiciones de regatas desde el siglo XIX. En el agua, ayer, midieron su maestría nueve equipos, ocho gallegos y uno asturiano. Muchos consideran un “espectáculo” ver a los 14 deportistas remar al unísono, compartiendo esfuerzo. Se alzó con la victoria Cedeira.

09/08/2021 08:28 castropol #. Noticias Hay 2 comentarios.

Castropol, el mejor lugar para descubrir la magia del Eo

Castropol presume de patrimonio, cultura y de unas privilegiadas vistas al estuario fronterizo entre Asturias y Galicia

Castropol, un pueblo con el guapo subido, a la orilla del Eo TANIA CASCUDO

La primera vez que Manuela Busto (Villallana, Lena, 1965) puso un pie en Castropol, se perdió. Se llevó a casa la impresión de un pueblo bellísimo, pero también, “laberíntico”. Corría el año 1990 y la lenense acudía a la villa, capital del municipio de nombre homónimo, para iniciar su periplo laboral como responsable de la biblioteca Menéndez Pelayo. No sabía entonces que se quedaría más de tres décadas y que lograría que el centro funcionase como motor cultural del concejo, convirtiéndose en digno heredero de la Biblioteca Popular Circulante (BPC), de cuya fundación se cumplen ahora cien años. “Castropol es especial por su magia, por la luz y por esa capacidad que tiene para convertirse en escenario de cualquier argumento, ya sea una novela de misterio, de fantasía, romántica o un cuento infantil”, señala esta profesional, enamorada del territorio.

Busto fue una de los cien asturianos que participaron en la gran encuesta de LA NUEVA ESPAÑA para elegir los veinte pueblos más guapos de Asturias. No dudó en poner a Castropol a la cabeza del ranking y no fue la única que lo votó, ya que este núcleo logró el noveno lugar entre los más bellos. Siempre colaboradora, la bibliotecaria accedió a guiar a este periódico por sus rincones predilectos de esta villa, enclavada en un montículo sobre la ría del Eo y que en 2004 fue catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).

Busto hojea un libro dedicado a Castropol en el balcón de la biblioteca, con vistas al parque Vicente Loriente . | T. C.

Busto hojea un libro dedicado a Castropol en el balcón de la biblioteca, con vistas al parque Vicente Loriente . | T. C.

Empieza su ruta, como no podía ser de otro modo, en la Menéndez Pelayo, que desde los noventa se emplaza en el viejo teatro casino, que data de 1911. Lo dice ella, pero es verdad, la biblioteca es “el centro neurálgico” de la localidad y es un espacio “vivo, que funciona” y que promueve a lo largo del año infinidad de actividades con éxito de participación. El espacio lector está trabajando en el programa del centenario para que no se olvide que el 20 de octubre de 1921 un grupo de jóvenes castropolenses fundaron la BPC, dando inicio a un proyecto cultural tan novedoso que recibió alabanzas fuera y dentro de España. Su propósito era acercar la cultura al pueblo y acabar con el analfabetismo que imperaba en este enclave rural. Su mensaje, revolucionario en la zona, caló hondo, aunque con la Guerra Civil el proyecto se fue al traste. Al primer Alcalde democrático del concejo, Domingo Martínez, le tocó el reto de reflotar la conocida como la“Atenas del Occidente” y dice que la llegada de Busto fue clave para poner los cimientos de lo que hoy es el centro. “Era un desastre completo, habiendo sido la tradicional tan buena era una pena y ahora vuelve a ser una joya”, dice desde su casa, a un paso del puerto. Si se le pregunta a Domingo por qué gusta tanto Castropol, lo tiene claro: “Es muy especial, tiene un paisaje único y a eso se le añade la gente del pueblo”.

Ambiente en las terrazas ubicadas en el puerto de la localidad castropolense, habitual zona de paseo de locales y foráneos. | T. Cascudo

Ambiente en las terrazas ubicadas en el puerto de la localidad castropolense, habitual zona de paseo de locales y foráneos. | T. Cascudo

Pero volvamos al inicio de la ruta. A Busto le gusta especialmente la esquina del parque Vicente Loriente donde se localiza la coqueta capilla de Nuestra Señora del Campo, muy cerca de la estatua dedicada al famoso marino Fernando Villamil. “Es un sitio que me encanta porque tiene arte, historia, cultura, literatura y naturaleza a un golpe de vista. Concentra la esencia del pueblo; aquí parece que se detiene el tiempo”, señala, antes de emprender paseo hacia la segunda parada: la plaza del Cruzadero.

En esta plaza se localiza el monumento al Pueblo Ejemplar de Asturias, distinción que la localidad recibió en 1997 de la mano del entonces Príncipe de Asturias, hoy Rey, Felipe VI. “Aquí se concentra la esencia de Castropol porque es Pueblo Ejemplar por la unión de sus vecinos, por el respeto a sus tradiciones y por el manenimiento del patrimonio cultural que le fue legado”, dice Busto parafraseando parte del acta del jurado de este prestigioso galardón. Apunta también que desde este punto se pueden admirar algunas de las edificaciones más singulares. Desde una de ellas, asomado a su balcón, saluda Roberto Frontera, natural de Puerto Rico, pero con fuertes raíces en la localidad. A sus ojos, Castropol es “un nacimiento puesto en una peña al lado de la ría; aquí todo es guapo”. Calle arriba da un paseo Ramón Díaz Canel quien subraya que la singularidad del pueblo radica en conservar las edificaciones tal y como eran hace décadas. Lo mejor, dice, “la gente, el clima y la ría”.

Visitantes observando las vistas a la ría del Eo desde el mirador de La Mirandilla. | T. Cascudo

Visitantes observando las vistas a la ría del Eo desde el mirador de La Mirandilla. | T. Cascudo

El tercer rincón elegido por Busto es La Mirandilla, uno de los miradores más especiales sobre el estuario, que permite contemplar la ensenada de La Linera (A Lieira, en la zona). “La ría define Castropol y lo bueno es que se puede ver desde todos los rincones y nunca es la misma, va cambiando, es magia pura”, añade la bibliotecaria. Desde este mirador, Busto señala la playa de Salías, pues allí se tomó en 1935 una foto para la historia: la del escritor Luis Cernuda acostado plácidamente en la orilla. Fue una de las muchas personalidades (Federico García Lorca o Dámaso Alonso son otros ejemplos) que recalaron en la localidad atraídos por la fuerza cultural de su potente biblioteca. A Cernuda le tocó venir un verano con pocos días de sol y, por eso, a su regreso a casa, escribió el relato “En la costa de Santiniebla”. La biblioteca diseñó hace años una ruta literaria para seguir sus pasos, que se hace bajo demanda. Pero La Linera esconde mucho más, por ejemplo, el parque de cultivo de ostras o el único astillero de ribera que queda vivo en Asturias: Astilleros Pacho.

La bajada al muelle desde el Ayuntamiento le gusta también mucho a la bibliotecaria. Apoyada en el muro del tramo final se puede contemplar una auténtica “postal costumbrista” de la ría y el puerto. Allí se emplaza el Club de Mar, otra institución en Castropol, pues ha formado a decenas de remeros en un deporte de gran arraigo. “Hacen una labor estupenda”, subraya Busto, antes de poner fin a su particular paseo por la capital. Pasan las dos de la tarde y llegan dos lanchas de pasaje cargadas de turistas. La mayoría forman parte de una excursión que salió de Madrid y a los que el viaje por la ría del Eo ha deslumbrado: “Me ha gustado mucho. Castropol es precioso”, señala Marisa Lorente. La ruta en barco es un buen plan, como también sentarse a contemplar la puesta de sol o leer un buen libro con vistas a la ría.

Cómo llegar

Desde Oviedo, hay que coger la autopista “Y” en sentido Avilés, donde enlaza con la Autovía del Cantábrico (A-8) que se recorre hasta el conocido como cruce de Barres. Ahí se toma la salida 501 en la que figura indicado Barres-Castropol y también Vegadeo, ambas localidades ubicadas en la carretera Nacional 640. Desde este cruce restan unos cinco minutos de conducción hasta llegar a la capital castropolense. Se puede optar por aparcar junto al teatro casino o probar suerte en el puerto.

No perderse

Es imprescindible perderse por las calles del casco antiguo (es Bien de Interés Cultural desde 2004) y descubrir la infinidad de atalayas que esconde, todas con excepcionales vistas de la ría del Eo, el estuario que une Asturias y Galicia. Tras el paseo, es una buena opción reservar para comer en alguno de los afamados restaurantes de la localidad y también debería ser obligado un paseo en barca por la ría. Son varias las embarcaciones operativas y hacen parada aproximadamente cada media hora en los puertos de Castropol, Figueras y Ribadeo.

Qué dicen

Si hay un producto del que presume Castropol es la ostra, pues aquí se concentra toda la producción asturiana de este molusco. Dos empresas (Acueo-Ostras del Eo y Ostrastur) se dedican al cultivo de ostra rizada, que nada tiene que envidiar a la ostra plana gallega. La firma Acueo tiene abierto un pequeño bar en frente de su parque de cultivo donde se pueden degustar.

29/07/2021 08:56 castropol #. Noticias Hay 3 comentarios.

Castropol salda su deuda con Melquiades Álvarez al dar su nombre al paseo.

Barbón insta a los partidos a seguir el ejemplo del político liberal gijonés: “Basta ya de clima tóxico y de tensión; no somos enemigos”

Manuel Álvarez-Buylla, Adrián Barbón y Francisco Javier Vinjoy descubren el mural que recuerda el inicio de la obra del paseo. | D. Álvarez

Manuel Álvarez-Buylla, Adrián Barbón y Francisco Javier Vinjoy descubren el mural que recuerda el inicio de la obra del paseo. | D. Álvarez

El paseo del Muelle de Castropol ya luce en su inicio la placa con su nuevo nombre: Paseo Melquiades Álvarez González-Posada. Ayer, el presidente del Principado de Asturias, Adrián BarbónManuel Álvarez-Buylla, bisnieto del homenajeado, y el alcalde del municipio, Francisco Javier Vinjoy, descubrieron la indicación con el nombre del político gijonés, a quien se le dedica la calle por ser quien impulsó la búsqueda de financiación para llevar a cabo la obra que dio lugar al paseo y carretera de circunvalación. Una actuación que, sobre todo, sirvió como protección de los continuos desprendimientos del acantilado sobre el que reposa la villa de Castropol.

El cambio de nombre de la calle se convirtió en un homenaje a Melquiades Álvarez cuando se cumple el centenario del inicio de la obra. El político, fundador del Partido Reformista en 1912 y que llegó a ser presidente del Congreso de los Diputados, fue alabado por el Presidente autonómico: “Nunca se olvidó de Asturias”, dijo Barbón. Y ensalzó del proyecto político de Melquiades Álvarez “la búsqueda de una democratización política y la búsqueda de la libertad real de los hombres y mujeres”. Asimismo, señaló que su figura está más de actualidad que nunca, en un momento que describe de “zozobra, en el que todo el mundo vive en permanente enfrentamiento”. Por ello, apeló a la necesidad de que haya políticos que sean capaces de decir “basta ya de clima tóxico y de tensión”. Barbón hizo hincapié en que los políticos “no tenemos que vernos como enemigos, sino que tenemos que remar todos en la misma dirección y más en el tiempo difícil que nos está tocando vivir”.

Thank you for watching

Como un hombre de “unión y concordia” recordó Manuel Álvarez-Buylla a su bisabuelo. Aseguró que fue un adelantado a su tiempo y subrayó “las ideas moderadas y liberales” que defendió durante toda su trayectoria. Ideas que, señaló, están recogidas de alguna manera en la actual Constitución española de 1978. Álvarez-Buylla lamentó que ese consenso que defendía su antepasado, “esa tercera España, se nos vuelve a escapar de las manos a los españoles, por eso hay que poner en valor su figura”.

En el acto también intervino José Llenderrozos, estudioso de la historia local, que repasó la importancia para Castropol de la obra, iniciada en junio de 1921. “Fue la más importante acometida en nuestra villa en los últimos 100 años”, recalcó. Y recordó que en ese momento Castropol tenía un “grave y preocupante” problema por los continuos desprendimientos que provocada la acción de la ría. También rememoró la insistencia y compromiso de Melquiades Álvarez para con la obra, ya que “estuvo catorce años realizando gestiones e insistiendo hasta lograr poner la primera piedra”. Por ello, Llenderrozos considera que, con el acto de ayer, Castropol salda una deuda con el político, un siglo después.

El alcalde, Francisco Javier Vinjoy, también hizo énfasis en la relevancia de la obra: “Un muro que garantizó el futuro de esta villa a orillas de la ría del Eo”.


Por nuestra parte queremos destacar, que la "Fundación Ría del Eo"  tambien colaboró en este homenaje.

25/07/2021 09:11 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Un salvavidas con mucha historia en Castropol

20210720084437-53632734-0ae0-4bbc-96d8-ad6.jpg

José María Llenderrozos muestra los detalles del salvavidas restaurado. | T. Cascudo


Dos vecinos recuperan un viejo flotador del último volantero local, el “Fernandón”, para recordar la tradición marinera de la villa

José María Llenderrozos muestra los detalles del salvavidas restaurado. | T. Cascudo

Los turistas que estos días se acerquen a la capital castropolense se encontrarán, junto al conocido como muelle de la Punta, con un guiño a la historia local y la tradición marinera de la villa de Castropol. Dos vecinos, con el apoyo del Consistorio, han recreado un antiguo cobertizo de madera donde se resguardaba antaño un salvavidas, necesario en caso de registrarse cualquier incidente marítimo en esta villa bañada por la ría del Eo.

“Los que tenemos cierta edad nos acordamos de este rincón y se recupera para recordar la tradición marinera que tuvo Castropol”, reflexiona José María Llenderrozos, que promovió la iniciativa con ayuda del también castropolense José María Acebo. Cuenta el primero que bajo el popular “escaleirón”, una escalera que une el muelle con el casco urbano, se ubicaba hace décadas el conocido como “banco dos mariñeiros”. Allí buscaban resguardo del vendaval los vecinos que se dedicaban a transportar pasajeros entre Castropol y Ribadeo. Y justo encima de este banco estaba el salvavidas con la misma leyenda que ahora se ha pintado de recuerdo: “Respétame, puedo salvarte la vida”.

Llenderrozos y Acebo se pusieron manos a la obra y construyeron desde cero la estructura de madera. Lo hicieron con un tablero fenólico, perfecto por ser un material que aguanta bien a la intemperie, que fue donado por el astillero castropolense Gondán. La guinda del pastel la puso el salvavidas. Se pusieron a buscar uno con cierta historia y Federico Fernández Ferrería, más conocido por “Fico” y por ser un gran conocedor de la ría del Eo, les cedió uno que había guardado durante años y que pertenecía al último volantero local.

El barco “Fernandón”, propiedad de una de las familias con más tradición pesquera de la localidad, fue desguazado en 1998, pero Fico guardó de recuerdo dos de sus salvavidas. Llenderrozos y Acebo se ocuparon de restaurar uno y darle la apariencia que tenían antaño los salvavidas con su característica pintura blanca y roja. No le falta detalle, ya que también colocaron alrededor un cabo al que hicieron varios nudos marineros.

La estructura se completa con una placa explicativa en la que se detalla que el salvavidas es un “objeto histórico, que no cumple con la normativa en vigor” y también se explica su historia a vecinos y visitantes. Se recuerda además que en el muelle de la Punta, en la primera mitad del siglo pasado, se embarcaba madera de pino en pequeños vapores de cabotaje que fondeaban en el canal. Una vida marítima que ya es pasado en Castropol, donde solo hay actualmente embarcaciones de recreo.

El salvavidas recuperado se añade a otros dos elementos de la historia local rescatados por estos dos vecinos. El primero fue un barómetro de mercurio propiedad del Gremio de Mareantes local, que data del siglo XIX. Lo recuperaron en 2017 y ahora se puede ver en un inmueble junto al Consistorio.

El otro elemento es una pieza de madera que se utilizaba para tallar a los quintos citados para el servicio militar obligatorio y que actualmente se expone en uno de los pasillos del Ayuntamiento. El gobierno local agradece la labor desinteresada de ambos vecinos para que la historia no se olvide.

20/07/2021 08:46 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Las playas de Castropol tendrán socorristas a finales de semana

20210707090158-dfe5adf0-a43a-42e0-8a92-d8c.jpg

Las playas de Castropol dispondrán de servicio de socorrismo a finales de semana. La previsión era que el 19 de junio los socorristas ya estuvieran en las playas, pero el Ayuntamiento tuvo que repetir el proceso de selección de personal, lo que ha retrasado la puesta en marcha del servicio. El alcalde, Francisco Javier Vinjoy, asegura que para el fin de semana las playas del municipio ya contarán con su equipo de socorristas. Explica que en la primera convocatoria para la selección de personal solo dos personas superaron las pruebas, cuando las necesidades de contratación eran de 8. “Con dos personas no podíamos ponerlo en marcha y hubo que preparar otra convocatoria, las pruebas se celebraron hoy (por ayer) y el jueves o el viernes los socorristas estarán en la playa”.

El retraso en la puesta en marcha del servicio, ha causado malestar entre los usuarios de las playas.

 

07/07/2021 09:01 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Los socorristas de Castropol denuncian el proceso de contratación

LA Nueva España

17/06/2021 14:46 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.