Pincha a continuación:
Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2012.
Pincha a continuación:
La apertura de la oficina de turismo de Castropol, en el aire por falta de fondos
Pincha a continuación:
Castropol acoge un concierto coral esta tarde
Pincha a continuación:
Castropol rinde homenaje el viernes a las pescantinas
Pincha a continuación:
Los castropolenses visitan Langreo
Pincha a continuación:
Exposición de mujeres en Castropol
Un bisnieto de castropolenses es el nuevo vicepresidente de Cuba
Publicado: 25/03/2012 17:33 por castropol en Noticias
La Nueva España, 24/03/2012
Miguel Mario Díaz-Canel, uno-de los «delfines» de Raúl Castro, era ministro de Educación Superior desde 2009
Oviedo, María José IGLESIAS El nuevo vicepresidente de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, ingeniero electrónico de 52 años, nombrado el jueves por Raúl Castro, en sustitución de José Ramón Fernández Álvarez (El Gallego Fernández), de 88 años e hijo de asturianos, también está enraizado en la región, al ser bisnieto del castropolense Ramón Díaz-Canel, que emigró a la isla a mediados del XIX para triunfar en los negocios.
Así lo confirmó ayer a LA NUEVA ESPAÑA Antonio Díaz-Canel Monteavaro. primo tercero del mandatario, residente en Madrid y nieto de un primo carnal del bisabuelo del dirigente, que decidió retornar a Castropol tras la guerra de independencia cubana.
Los Díaz-Canel regentaban en La Habana la conocida fábrica de muebles La Perla, ubicada en la calle Roma. El apellido Bermúdez también procede de Castropol. El primo asturiano de Díaz-Canel considera probable que su antepasado se casase en Cuba con otra oriunda de la zona.
Díaz-Canel llegó en 2003 al Politburó del Partido Comunista y era ministro de Educación Superior desde 2009, impulsado por Raúl Castro. Es de los políticos que están en posición de protagonizar el relevo generacional. Fue líder del Partido en las provincias de Villa Clara y Holguín y en los años 80 encabezó un contingente de apoyo al gobierno sandinista de Nicaragua.
La dinastía Canel ha sido reflejo de la pujanza de la colonia castropolense en la isla, donde se fundó una Casa de Castropol en La Habana. Otro miembro del clan, Nemesio Díaz-Canel, adquirió fama como reportero deportivo en Nueva York. Parientes del vicepresidente están vinculados a la política y al mundo de la enseñanza, mientras que un Díaz-Canel es un reputado médico en Valencia. El apellido ya aparece en el municipio en el siglo XVI, como documenta Ramona Pérez de Castro en un estudio publicado por el Real Instituto de Estudios Asturianos, (RIDEA) en 1988.
Pincha a continuación:
Exposición de fotografías de mujeres en Castropol
- Al parecer, durante la remota antigüedad se hablaba una misma lengua en la cornisa del Mar Cantábrico. Pasado el tiempo, y después de los correspondientes cambios históricos, los topónimos sin embargo se conservaron, como siempre ha ocurrido. Unos ejemplos próximos a la aldea asturiana de Monteavaro:
.Seares: Asturias, Bilbao, La Coruña
.Monteavaro: Asturias, Orio (Guipúzcoa), Bérgamo (los Alpes, Lombardía, Italia) y varios Orio u Oria, también en Italia
.Leyre: Asturias, Navarra (monasterio), Portugal, Francia, Dinamarca
.Nafarea: Asturias, Pamplona (en vascuence)
.Abres: Asturias, La Coruña, Bilbao, Francia
.Serantes: Asturias, La Coruña, Vizcaya
- La referencia escrita más antigua que conozco sobre el lugar de Monteavaro, en el valle de Obanza (Castropol), está recogida en el “Privilegio del Rey Alfonso al Obispo de Oviedo”, fechado el 11 de abril del año 906 de nuestra Era, contenido en la “Regla Colorada” de la catedral de Oviedo.
- Los primeros apellidos Monteavaro que conozco son los de Pero González de Monteavaro, en un escrito en el que el Obispo de Oviedo perdona al Concejo de las Tierras de Ribadeo (como se llamaba el antiguo Concejo de Castropol) por hacer pobla en Revoredo, de 30 de abril de 1313, y el de Pero Fernández de Monteavaro, en otro escrito en el que el Alcalde Mayor de Castropol manda guardar compromiso con los obispos de Oviedo, de 22 de octubre de 1377, ambos también en la “Regla Colorada”.
- Lo habitual en aquella época era que al inscribir a una persona en los documentos oficiales se pusiese el nombre y el primer apellido, y después el nombre del pueblo donde vivía, para así poder localizarlo. Por ejemplo, Pero García (del lugar) de Monteavaro. Por eso mismo todos los Monteavaro proceden de la aldea de Monteavaro.
- Lo habitual era también que algunos habitantes de, en aquel tiempo, remoto lugar de Monteavaro emigrasen hacia la Ría del Eo, como ocurrió con los García de Monteavaro, que se establecieron en Moldes, a orillas de la Ría, donde edificaron una casona, con capilla y hórreo.
- Originalmente el nombre se escribía así: “Monte-Abaro”, como lo recogen los Censos de Hidalguía, a partir del siglo XV, correspondientes a los Monte-Abaro de Moldes, cuyas copias conservo.
- Monte-Abaro significa, en la lengua cantábrica de que hablé al principio, monte frondoso de álamos blancos, como está reflejado en la piedra de armas del apellido: en gules, un león rampante (hecho de armas), en azur, olas de mar (el Cantábrico) y a ambos lados de la cabeza del león, en oro, dos panelas de álamo, bordadas de sinople.
- Sugiero a los Monte-Abaro más jóvenes que organicen una excursión veraniega al lugar de Monteavaro, invitando a los familiares de la Argentina, La Florida…
Miguel Ángel Serrano G. Monteavaro. 91.3500966