Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2014.
por castropol el 03/01/2014 10:55, en Noticias
Pincha a continaución:
por castropol el 06/01/2014 19:45, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:46, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:46, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:39, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:40, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:40, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:41, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:42, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:42, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:43, en Cabalgata 2014
por castropol el 06/01/2014 19:44, en Cabalgata 2014
por castropol el 08/01/2014 16:38, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 08/01/2014 16:39, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 08/01/2014 16:42, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 10/01/2014 19:16, en Fotos antiguas
Remando, Ramón de Antón y D. Cándido Barcia Rubio, párroco de Castropol de grato recuerdo para sus feligreses. De pié D. Luis Marcos, párroco de Luanco.
por castropol el 11/01/2014 10:20, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 19/01/2014 20:04, en Noticias
Pincha a continaución:
por castropol el 19/01/2014 20:52, en BASES CONCURSOS
II PREMIO DE INVESTIGACIÓN RÍA DEL EO
La Fundación Ría del Eo pretende estimular el espíritu investigador y la creatividad de los estudiantes de postgrado y contribuir a un mayor reconocimiento hacia la actividad científica y con una dotación de 2.000 €. Con este objetivo convoca el II Premio de Investigación en Ciencias y Humanidades RÍA DEL EO de acuerdo con las siguientes
BASES
1.- Podrán participar los alumnos licenciados que estén matriculados en Masters o Doctorados en facultades o escuelas superiores de la Universidad de Oviedo en el curso 2013-2014
2.- Los trabajos podrán versar sobre cualquiera de las facetas que conforman la cultura tradicional de comarca de la Ría del Eo (Usos y costumbres, arquitectura tradicional, artesanía, expresiones musicales, religiosidad y espiritualidad popular etc.).
3.- Cada persona sólo podrá presentarse con un trabajo al premio convocado.
4.- La concesión del premio supondrá la edición, si se estima oportuno, de la obra premiada por parte de la Fundación Ría del Eo. A estos efectos, el importe del premio será considerado como pago de los derechos de autor a tanto alzado para la primera edición, cuya tirada (en una o varias impresiones) no superará los 5.000 ejemplares. En el caso de que la Fundación Ría del Eo renunciara por la razón que fuere a la edición impresa de la obra premiada, su autor podría editarla mencionando siempre que la obra ha obtenido el premio Fundación Ría del Eo.
5.- Los trabajos deberán ser originales e inéditos y no encontrarse pendientes del fallo de cualquier otro premio.
6.- Las bases podrán consultarse en la siguiente dirección: fundacionriadeleo.blogspot.com
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS.
1. Los trabajos que se presenten al premio deberán estar escritos en castellano.
2. Los trabajos podrán acompañarse de cuantos materiales gráficos, sonoros, sitios web, etc., que contribuyan a la mejor compresión del mismo.
3. Los trabajos tendrán una extensión mínima de 25 páginas y deberán presentarse en papel por triplicado, en ejemplares separados, numerados, mecanografiados, y bajo lema (sin firma) guardando siempre el anonimato y acompañados de un breve resumen de su contenido. El texto del trabajo premiado deberá entregarse para su publicación en disquete o CD de acuerdo con las siguientes características: programa Word, Times New Roman, cpo.12, doble espacio, DIA A 4. De otros materiales complementarios (imágenes, audio, video) deberán facilitarse, si así se solicitan, los originales para una mejor reproducción editorial, en su caso.
4. Junto con el trabajo se presentará, en sobre cerrado, identificado solamente por el lema utilizado, un escrito dirigido a la Fundación Ría del Eo, C/ Penzol Lavandera nº 18, Castropol, solicitando tomar parte en el concurso y al que se adjuntará la siguiente documentación:
a. Datos personales del autor: domicilio, teléfono, correo electrónico.
b. Fotocopia del documento nacional de identidad del autor.
c. Breve curriculum vitae del autor que remite el trabajo.
d. Declaración firmada aceptando expresamente las bases y condiciones de la convocatoria, garantizando que el autor tiene directa o indirectamente la libre disposición de todos los derechos de explotación en sus diferentes modalidades sobre su obra. Se hará constar, en esta declaración, que el trabajo presentado no se ha publicado, ni está pendiente de publicación, ni se ha expuesto o difundido de cualquier otro modo en España o en el extranjero.
e. El plazo de presentación de los trabajos expira improrrogablemente a las 14 horas del día 1 de MAYO de 2015. Se aceptará como fecha válida la consignada en el matasellos del sobre o paquete. Los trabajos podrán presentarse directamente, por correo certificado, o a través de agencias de transporte especializadas en la sede de la fundación Fundación Ría del Eo haciendo constar en el exterior del sobre:
Lema elegido
II PREMIO DE INVESTIGACIÓN RÍA DEL EO
JURADO
1.El fallo del premio corresponderá a un jurado, cuya composición será la siguiente:
a. Presidente: Presidente de la Fundación Ría del Eo
b. Vocales: Investigadores de reconocido prestigio cuyas especialidades coincidan con la temática del premio.
c. Secretario: Secretario de la Fundación Ría del Eo, o la persona debidamente autorizada por este.
El jurado será dado a conocer una vez que expire el plazo de recepción de los originales.
2. El fallo del jurado será inapelable.
OBLIGACIONES DE LOS PARTICIPANTES.
1. A los efectos de percepción del importe económico del premio, estará sujeto a retención fiscal de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de la Ley 40/1998.
2. Los originales no premiados permanecerán durante treinta días hábiles, desde la publicación del fallo, a disposición de los autores, que podrán retirarlos por si mismos o mediante personas debidamente autorizadas.
3. El trabajo premiado pasará directamente a integrar los fondos documentales del la Fundación Ría del Eo
La concurrencia a este concurso supone la total aceptación de las bases del mismo.
En Castropol a 8 de enero de 2014
Fundación Ría del Eo. Penzol Lavandera 18, 33760, Castropol
por castropol el 22/01/2014 21:46, en Noticias
La Nueva España. 19/01/2014
«Mi bisabuela salió de Castropol, echó novio en el
barco y se casó en Argentina con 14 años»
«Doña Elvira es una gran justiciera del amor y quiere lograr algo que es imposible, redimir a don Giovanni»
Javier NEIRA
La soprano argentina Virginia Tola va a realizar una escapada entre ensayos para ir hasta Castropol, desde donde su bisabuela Josefa partió un día hacia el Nuevo Mundo. Entre tanto, ultima su papel de doña Elvira en la ópera «Don Giovanni de Mozart que se ofrecerá el domingo 26 en el teatro Campoamor como cierre de la temporada de Oviedo.
-¿Cómo son sus raíces asturianas?
-Mi bisabuela asturiana conoció a mi bisabuelo, sardo, yendo a Argentina en barco. Se llamaba doña Josefa Vázquez Fernández. Había nacido en 1901 en Castropol. Al llegar a .Argentina se casaron porque había que tener una familia para que el Gobierno te diese tierras.
-¿Tiene recuerdos personales?
-Claro. Vivió hasta casi los 100 años. Recuerdo a mi bisabuela asturiana con su moño negro, siempre bien atadito, y su carácter fuerte. Era chiquitita. Recuerdo su voz.
-¿Cantaba?
-No. Tenía un acento muy español. Siempre lo conservó. Nunca habló como una argentina Salió de Castropol, echó novio en el barco y se casó en Argentina con 14 años. Tuvieron dos hijos, uno de ellos mi abuelo Silvio. Al retomar las raíces, te reconoces y ves parentescos en algunas personas. Me ocurrió en 2005 al ir a cantar a Cerdeña. Estuvimos en la casa en que nació mi bisabuelo, encontré familiares y vi el mismo corte de ojos y otros detalles parecidos. Iré a Castropol uno de estos días y espero encontrar familia.
-¿Cantante vocacional?
-Nací en Santa Fe. en el centro- norte de Argentina. Siempre quise cantar, desde muy chiquita. A los 8 años le pedí por favor a mi madre que me llevase a un coro. Tengo grabaciones desde muy pequeña cantando. En el coro me metí en la parte más clásica de la música. Con 12 o 13 años vimos ópera, empezamos a hacer coros de ópera y comprendí que eso era lo que quería. Me interesó el teatro cantado. La voz debe reflejar el personaje. Algunos melómanos anteponen la belleza de la voz, el sonido, a lo que se está diciendo. Creo que no debe ser así. Verdi explicaba que era muy importante el teatro y recitar.
-¿Cómo fue su debut?
-Con 17 años hice un rol pequeño. una de las hadas en «Hansel y Gretel». En realidad, debuté a los 23 años como Micaela, en “Carmen” en el teatro de La Plata Me.
fui a Noruega después de realizar toda la escuela del teatro Colón de Buenos Aires. En Noruega, en el concurso internacional «Reina Sonia-. gané el primer premio. Plácido Domingo quiso conocerme, fui a su concurso «Operalia» y lo gané, y también el premio a la zarzuela, muy importante porque nunca había cantado ni un aria de zarzuela. Adoro España y tengo casa en Madrid, aunque nunca estoy. Sólo me falta cantar una zarzuela, un género con una música maravillosa mucho más interesante que la opereta, aunque se las compara. Tiene mucha más riqueza musical, es un género que tengo pendiente.
-No es mal apoyo Plácido Domingo.
-Claro. Empecé a cantar en teatros de la mano de Plácido Domingo. Me invitó a hacer conciertos con él por todo el mundo, con ópera. zarzuela, opereta y algunas canciones. Mi repertorio ha evolucionado de soprano lírica, como Micaela o Mimí. a una etapa Me donde hice muchas veces doña Elvira, y el año pasado más como soprano dramática, con la Abigail de «Baile de máscaras» en el teatro Colón y, este verano, en la Arena de Verona de la mano de mi gran maestra, Raina Kabaivanska. Me habla de Oviedo y del teatro Campoamor.
-¿Cómo es su doña Elvira?
-Siempre pienso cómo sería yo de haber estado entonces en Burgos y me hubiese ocurrido todo eso. Doña Elvira es muy pasional, con mucha clase. Pertenece a la alta sociedad. Se enamora de un hombre como don Giovanni. descubre la verdad y se vuelve un poco loca. Es una gran justiciera del amor y quiere lograr algo que es imposible, redimir a don Giovanni. Entonces vuelca el amor hacia Dios.
-¿Por qué la vuelve loca?
-Uno se vuelve loco solo. Al ver que todo es un cuento se vuelve loca y quiere desvelar quién es don Giovanni. Trata de cambiarlo.
-Esa idea de redención es muy femenina.
-Sí, redimir o cuidar al hombre. Está en relación con el instinto maternal. Como actriz pienso que quizá doña Elvira estuviese embarazada. Así cobraría mucho más sentido todo. Las hormonas influyen.
-Si don Giovanni sabe que va a tener un hijo...
-Las personas nunca cambian, ésa es una de las grandes enseñanzas de esta ópera de Mozart. No podemos intentar ser otra cosa. Ni podemos cambiar a nadie. Al final, cada uno tiene lo que se merece. Esta ópera cierra muy bien.
por castropol el 31/01/2014 11:03, en sin tema
Pincha a continuación:
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.