Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2019.

 

La Nueva España

 

En Piñera, como en Belén

Finuca Fernández y Carlos González montan cada año un nacimiento que fusiona Castropol y Trevías (Valdés)

Piñera (Castropol), T. Cascudo  03.01.2019 | 00:09 

En Piñera, como en Belén
En Piñera, como en Belén TANIA CASCUDO

"Todos los vecinos quieren que haga su casa y es un problema porque vamos a tener que tirar los tabiques", bromea Finuca Fernández sobre el particular nacimiento que desde hace alrededor de dos décadas elabora en su casa de Piñera (Castropol). La singularidad de este belén, que hace junto a su marido, Carlos González, "Carlos de Pacho", reside en que incluye réplicas de los lugares que fueron y son claves en la vida de esta familia: Trevías (Valdés) y Castropol.

 

Finuca nació en 1950 en la localidad valdesana y fue allí donde se volvió una apasionada de esta tradición navideña: "Toda la vida lo vi hacer en casa y es algo que me gusta, no por religión, sino por tradición. Heredé el afán que tenía mi tía Sara de hacerlo". Por eso la parte más antigua de este belén de 17 metros cuadrados de superficie es una reproducción de su barrio de la infancia. Sin embargo, con los años, y por la presión de su marido y de sus hijos, la parte castropolense ha ido ganando terreno. Así que, junto al Trevías de la década de los sesenta del siglo pasado, se coloca una recreación de la capital castropolense, en una vista desde el muelle de La Punta, en plena ría del Eo.

 

Además, se han hecho copias de algunas casas tradicionales del concejo, como la de sus vecinos de Piñera. Tampoco falta el negocio familiar, el popular astillero de Pacho, en El Esquilo. La maqueta es muy singular porque cuenta con un tejado móvil que permite ver el interior del taller.

 

"Todos los años lo cambiamos todo un poco", precisa Finuca, quien añade que también se van incorporando detalles o construcciones nuevas. Entre las últimas está una vivienda antigua de Castropol, ya desaparecida, y también el antiguo bar Salas de Trevías. "Ya no existía esa casa y tuve que pedir una foto antigua para hacerla", explica. En Trevías tiene un papel destacado la casa de su familia, que regentaba la fábrica de caramelos y chocolate La Aldeana. En la vivienda familiar, asomada a la ventana, hay una foto de su madre junto a otros familiares. Lo de incorporar fotos reales se repite en una vivienda de Piñera, donde aparece un retrato de su dueña.

 

Junto a las edificaciones locales no faltan los elementos imprescindibles del belén, como el portal y también el castillo de Herodes, aunque en este caso llama la atención por ser una réplica de Santa María del Naranco.

 

El belén incorpora las figuras antiguas que se usaban en el nacimiento de su casa de Trevías, algunas con casi cien años de antigüedad, junto a otras de más reciente incorporación. Además de 147 animales, en el montaje hay infinidad de detalles, como aperos de labranza hechos a mano, embarcaciones tradicionales de la ría y la recreación de oficios de siempre, como una herrería y una sierra antigua. "Todos los años se rompe algo y vamos añadiendo otras cosas. Aquí todo se aprovecha y se recicla", añade Finuca.

 

Tardan dos días en montarlo, casi tanto como en volver a guardarlo con cuidado para que no haya daños. Lo suelen tener expuesto un mes y medio, y en ese tiempo reciben a un buen número de amigos y vecinos, que disfrutan con los entresijos de este nacimiento con sabor local.

03/01/2019 10:59 castropol #. Noticias Hay 2 comentarios.

CASTROPOL (1816) : importante manuscrito

20190107125229-doc20001.jpg

 

Hola de nuevo. No quiero ser pesado, pero el archivo municipal sigue ofreciéndonos sorpresas, en forma de noticias e historias, que pueden ser interesantes para los/las que os gusten estas y otras cosas de la pequeña historia local.

Antes de entrar en ello, creo que no viene mal una breve introducción, para  situarnos en lo que después os voy a contar, supongo que desconocido para la mayoría de seguidores/as de este blog,  como lo era  también para mi

 Como supongo que más de uno de vosotros/as sabéis, en los últimos años del siglo XIX, se publicaron los tres tomos de la obra  ASTURIAS, de la que fueron promotores Bellmunt y Canella y en la que se recogían nuestra historia, monumentos, costumbres, tradiciones, asturianos ilustres...

 Pues bien, los editores se decidieron por José Ramón Luanco para encargarle la redacción del capítulo dedicado a Castropol.

Para los/las que lo desconozcan, simplemente deciros a modo de resumen, que José Ramón nació y murió en nuestra villa, 1825-1905. Consiguió por oposición la plaza como catedrático de Química General  en las Universidades de Oviedo (1856) y Barcelona (1868), en las fechas indicadas. En la ciudad catalana y según parece, también fue rector durante un breve período (1899). En ella,  además, se ocupó de tutelar al joven Marcelino Menéndez Pelayo, por encargo de su padre (muy amigo de J. Ramón), que también era castropolense. Presidente durante un tiempo del Ateneo de la ciudad condal, Comendador de la Orden de Isabel la Católica y Oficial de la Legión de Honor del gobierno francés. Dicen de él, que fue un profesor con una amplia obra científica en textos, artículos, conferencias y discursos. Por último, terminaré con un curioso experimento que llevó a cabo durante su estancia en Oviedo: con el gas que logró extraer del orujo de las manzanas, logró iluminar varias calles de la ciudad.

 Y ahora, viene la justificación o el motivo, tanto del titular como de esta introducción.

 El día 10 de Julio de 1.881, el alcalde de Castropol  Everardo Villamil Llanes, da cuenta a la corporación de un escrito que dirige al Ayuntamiento José Ramón Luanco, para comunicarles:   "Que tiene en su poder un precioso manuscrito del año 1.816, que contiene la historia de este concejo, las concordias(1),  fueros(2)  y cartas pueblas(3) de su antigua jurisdicción, desde la era de 1.320 hasta el referido año" (¡Nada menos que cinco siglos!).  Manifiesta también, que está dispuesto a dictar dicho documento a un escribiente, si la corporación está interesada en que se haga una copia. El Ayuntamiento, teniendo en cuenta que en el archivo no existe dato alguno, que recuerde la interesante historia de esta región, siendo útil y conveniente además, poseer una copia del citado manuscrito, acuerda designar al 2º Teniente de Alcalde, Valentín Cancio, para que, de acuerdo con Luanco, busquen la forma de realizar una copia simple o auténtica, abonando los gastos de papel y escribiente. Además, se acuerda también, que Valentín Cancio, señalará el sueldo correspondiente, con cargo a la partida de imprevistos.

(1)     Pactos o arreglos amistosos.

(2)     Estatutos jurídicos, que se aplicaban en una determinada localidad, para organizar la vida local. Los otorgaban el rey, el señor de la tierra o el propio concejo.

(3)     Documentos que concedían los reyes, señores o la iglesia, con una serie de privilegio para  estimular la repoblación  de algunos lugares o zonas de interés.

 Una vez leída con calma el acta donde se recoge la oferta de Luanco y enterado de este hallazgo, enseguida lo relacioné con el capítulo dedicado a Castropol en la ya citada obra, debido a la amplia y completa información que Luanco manejó en su momento. Consciente logicamente de que estaba ante algo importante, quise saber si en el archivo municipal existía esa copia.

 Pero... desgraciadamente,  el resultado fue negativo. Como tampoco existe documentación contable de la época, que nos permita saber por ejemplo, si se hizo algún pago relacionado con dicha copia. Y en las actas del Ayuntamiento de fechas  posteriores, tampoco hay referencia alguna, que nos permita al menos de entrada, saber si se hizo o no, tal y como se había acordado. Yo particularmente, quiero pensar que si se hizo, otra cosa es saber en este momento, si todavía existe y donde puede estar.

 Y  lo mismo digo evidentemente,  con respecto al manuscrito original: si existe o no, quien lo puede tener, si está en Castropol, etc.  Hay que tener en cuenta además, que tanto José Ramón como su hermano Claudio (médico, fundador y director del decenario “Castropol” y promotor-fundador de la fiesta del Bollo en Avilés) eran solteros. Su padre era de Luanco y su madre según parece de Muros del Nalón. Digo esto, a la hora de buscar posibles herederos del manuscrito.

 Siguiendo el hilo de este valioso documento, quería comentar también, que en un pleno celebrado el día 11 de Agosto de 1.882,  la corporación enterada  de que en “Las Riveras del Eo”- Rivadeo(4), se inicia la publicación de varios documentos históricos,  relacionados con el territorio comprendido entre el Navia y el Eo, de gran interés para el municipio de Castropol, capital en su momento de los trece concejos que integraban dicho territorio. Y dado que en el archivo municipal, “no existe ningún documento relativo a esa época” (5), se acuerda suscribirse a dicho periódico, durante el tiempo en que se mantenga la publicación de los citados documentos. Dichos ejemplares pasarían al archivo municipal.

(4)  Aunque nos extrañen un poco las uves, así lo escribió Luanco en su monografía         dedicada  a Castropol.

(5)  Aquí me entra una pequeña duda: ¿después de un año, no estaba finalizada la copia? O también pudiera ser quizás, que Luanco aprovechase los veranos en Castropol, para dictar  el contenido del manuscrito y que la copia estuviese sin terminar.

 El  responsable de la publicación de los referidos documentos, también fue José Ramón Luanco. De ello dejó constancia en su trabajo, dentro de la obra ya comentada, con una relación “de los documentos más interesantes para conocer la historia de Castropol”. Todo encaja: en Julio de 1881 dice que tiene en su poder el manuscrito y un año después se inicia  la publicación en el periódico ribadense, de una serie de documentos antiguos relacionados con Castropol.    

 Y...  Lo mismo que nos había ocurrido con la copia del manuscrito,  resulta que en el archivo, no hay ni rastro de los ejemplares de “Las Riveras del Eo”(semanario ribadense que tuvo casi un siglo de vida,  1881-1971) y que la corporación había decidido adquirir.

 De todo lo cual se deduce, que  el archivo municipal de Castropol debía de estar sin puerta o quizás y más probable,  que los “ratones” andaban demasiado sueltos,  muy activos y sin control, con una clara afinidad por ciertos “papeles”.

 

Castropol,  Enero  2019                 Pepe Llende

 

            P/D.- Creo que no estaría de más, que Castropol o el Ayuntamiento, tuviesen un pequeño recuerdo con los hermanos Luanco (una pequeña placa o similar por ejemplo, al igual que se hace en otros pueblos y villas), para que los vecinos actuales y futuros,  estuviesen al tanto de la historia local y de sus personajes. ¿O quizás una calle? Hay al menos dos, sin nombre. Ya en el año 1892, en la modificación del callejero, se aprobó el cambio de la calle Campo por Luanco. Desconozco si se llevó a efecto, porque en el año 1917,  un concejal propone “tres lápidas”, una de ellas para  José Ramón Luanco, en la casa de la familia, situada en la c/ Nueva, donde vivió y murió.

07/01/2019 12:51 castropol #. Colaboraciones Hay 10 comentarios.

20190114131408-acera.jpg

"Aunque no lo parezca, esto es la acera de una calle en Castropol. Supongo que todos sabréis donde está. Al lado vive la teniente alcalde. ¿Qué pasa, no se enteran, no lo ven o simplemente no les importa?"
Pepe LLende.

14/01/2019 13:14 castropol #. ! Ya está bien ¡ No hay comentarios. Comentar.

20190114131433-acera2.jpg
14/01/2019 13:14 castropol #. ! Ya está bien ¡ No hay comentarios. Comentar.

20190119110418-sin-titulo-1.jpg

El “Escaleirón da Punta”

 

Hace unos días, por fin, se limpió con agua a presión el “escaleirón da Punta” y se retiraron dos postes innecesarios en la parte superior. Esto ya se había comentado hace tiempo con el Ayuntamiento.

 El “escaleirón”, junto con la carretera hasta el muelle y el embarcadero de la Punta, forman todo un conjunto, que dentro de poco va a cumplir el siglo: la primera piedra se puso en el mes de Junio de 1921. Creo que no exagero si digo, que es la obra más importante realizada hasta la fecha en nuestra villa, gracias al interés y a los fondos conseguidos en su momento por el diputado Melquiades Alvarez, convencido de su importancia y presionado por su gran aliado castropolense, Vicente Loriente Acevedo, impulsor como sabéis de varias obras emblemáticas en nuestro pueblo.

 Todos los muros de este conjunto, están muy bien construidos, con piedra de calidad y un detalle para mi importante: su forma piramidal, estrechándose al ganar altura, para conseguir mayor estabilidad. Objetivo cumplido a punto de llegar a los cien años, con el mérito añadido de las condiciones y medios disponibles en la época. Imaginemos el presupuesto necesario hoy en día para acometer toda esta obra, tan necesaria y útil para nuestra villa.

 El “escaleirón” es una obra bastante singular, compuesta de unos setenta escalones y descansos de granito, salvo en la parte superior, al haberse terminado este material y a pesar de haber aportado el Ayuntamiento seis baldosas, de una antigua rampa del muelle.

 Para los que lo desconozcan, este granito y el de las viejas aceras de Castropol, que habían de realizar por su cuenta los propietarios de viviendas, procedía de San Ciprián.

 Una vez dicho lo anterior y con el “escaleirón” reluciente, creo que la limpieza, debería de continuar en las paredes laterales, especialmente la que da a la Linera, por ser la que más se ve. Pienso también que sería conveniente y acertado picar el revocado de las paredes interiores y por último dotar de una vez al “escaleirón” de alumbrado, que en mi opinión podrían ser luminarias led adosadas a estas paredes, procurando un mínimo impacto.

 Y todo ello, para lograr que la piedra luzca como se merece, gracias al buen trabajo llevado a cabo hace ya tantos años por las manos de canteros y albañiles, algo que todos debemos valorar y reconocer como se hace en otros pueblos y ciudades.

 La piedra vista tiene otra ventaja: apenas necesita mantenimiento. El ejemplo contrario lo tenemos también aquí en Castropol: como sabéis, hace unos años se restauraron la fuente (tiene un año grabado, 1799) y el lavadero. Este último se dejó de piedra vista en el interior, lo cual en mi opinión fue un acierto. Pero el resto del conjunto, en el que se había picado y limpiado toda la piedra, al final se revocó y se pintó de blanco. El resultado actual: manchas de humedad por todas partes, con un deterioro bastante lamentable.20190119110443-sin-titulo-2.jpg

 La fotografía que adjunto habla por si sola.

 Todo esto ya lo comenté en el Ayuntamiento, pero no veo mucho interés en estas y otras cosas, que para mi son importantes.

 No se como lo veis o que opináis al respecto, si coincidimos o no.

Pepe Llende Enero 2019

20190124121318-club-de-lectura-juvenil-enero2019-copia.jpg
24/01/2019 12:13 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20190125110134-periodico-ribadeo-de-fecha-.jpg

A continuación publicamos unos recortes de prensa que nos hace llegar Antonino Esteban.

25/01/2019 11:01 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20190125110158-0cc6e7dd-0557-48e7-9088-63f.jpg
25/01/2019 11:01 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20190125110215-9e7a8528-0613-4bb8-b97c-0c0.jpg
25/01/2019 11:02 castropol #. versos No hay comentarios. Comentar.

20190128185959-sin-titulo-1.jpg

"Hoy colocaron las señales de 50 Km/h en la N-640 a su paso por Castropol. Así que ojo con el radar."

Pepe Llende.



Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris