Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2020.

El certamen "Ría del Eo" abre este sábado la temporada teatral en la comarca

"La gente ya está esperando por ello", señalan los promotores de la cita, con seis funciones

Castropol, T. Cascudo  07.01.2020 | 00:46

Tere Varela, Inés López, Emilio López y María Jesús López caracterizados para su nuevo papel en
Tere Varela, Inés López, Emilio López y María Jesús López caracterizados para su nuevo papel en "El Cioyo". T. C.

El grupo de teatro "El Cioyo" de Castropol ya tiene el programa listo para su certamen de teatro "Ría del Eo", que cumple ocho años y es el encargado de abrir el año teatral en la comarca. "Está consolidado, la gente espera por ello ya", explica Emilio López, presidente del grupo organizador. Este año la cita plantea seis funciones durante seis sábados consecutivos y la primera sesión será este sábado.

"Este año salió bien porque justo son dos grupos de la Mariña lucense, dos del Occidente y otros dos del centro de Asturias. Además hay tres grupos nuevos y otros tres que repiten", añade López, satisfecho con la buena acogida de esta iniciativa cultural, que se desarrolla en el teatro casino de Castropol. Todas las funciones son a las ocho y media de la tarde.

El primero en actuar será el grupo de teatro "Baluarte", de Puerto de Vega; continúa el 18 de enero el colectivo cultural "Ollomao" de Barreiros; el grupo "Sin más" de Trubia, que actuará el 25 de enero; el grupo "Touporroutou" de Foz, que actuará el 1 de febrero; el grupo "El Carmen", de Cangas del Narcea y, finalmente, los anfitriones de "El Cioyo". Cerrarán el certamen el 15 de febrero y lo harán, como ya es tradición, con su estreno de este año. La obra, escrita por Juan Carlos Rubio, lleva por título "Tres" y es una comedia que habla sobre tres amigas que desean quedarse embarazadas y compartir el padre de sus criaturas.

"No fue fácil, sobre todo las tres actrices tienen un auténtico papelón. Llevamos desde marzo ensayando, pero ya está lista y tenemos ya ganas de estrenar", incide López.

07/01/2020 12:06 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.

Fernando Yáñez (antes de 1112 — después de 1157)

Origen, ascendencia y relación con los Villaamil

 Por Andrés López-Cotarelo

 

 
   

 Fernando Yáñez (antes de 1112 — después de 1157) fue uno de los nobles gallegos más importantes de su época. ·El conde de Galicia Raimundo de Borgoña le otorgó la tenencia y los derechos de pontazgo de Puente Sampayo, lo que le produjo fuertes enfrentamientos con el poderoso arzobispo de Santiago de Compostela Diego Gelmírez, a quien apresó por orden de la reina Urraca, junto con su padre Juan Álvarez y en colaboración de Arias Pérez y Juan Díaz en 1121. Participó de forma muy destacada en la guerra de La Limia contra Afonso Henriques de Portugal (1137-1141) y en la campaña contra los almorávides de 1144 (71 años antes de la batalla de Las Navas de Tolosa) en la que llegó hasta Almería con el ejército de Alfonso VII. En reconocimiento a su valía y como recompensa a sus servicios Alfonso VII le concedió las tenencias de La Limia, Tuy, Toroño, Maqueda, Talavera y Montoro. Todos ellos eran feudos fronterizos de suma importancia militar. A lo largo del reinado de Alfonso VII el poder e influencia de la nobleza gallega fue disminuyendo paulatinamente a favor de los nobles leoneses y castellanos, con las únicas excepciones de la hegemónica casa de Traba y del propio Fernando Yáñez.

 

Según Simon Barton, sin duda el mayor especialista en la nobleza del reino de León del s. XII, no se sabe casi nada sobre el origen y la ascendencia de Fernando Yáñez, lo que parece indicar que su origen procedería de la baja nobleza. Su madre se llamaba Toda Raimúndez.

Fernando Yáñez era hermano del primer Bartolomé Yáñez de Villaamil según las fuentes relacionadas con la familia Villaamil:

  • Un manuscrito escrito a principios del s. XVIII por Francisco Antonio Villaamil y Logares y (1672-1743) que trata sobre la historia del antiguo concejo de Castropol.
  • La lápida genealógica del Palacio de Las Nogueiras de 1725.
  • La genealogía de la familia Villaamil de la casa solariega publicada en la obra «Asturias ilustrada» por José Manuel Trelles en el s. XVIII.
  • La genealogía publicada por Miguel García Teijeiro de 1912 en un número extraordinario del periódico Castropol.

 

 

Genealogía de Fernando Yáñez y su hermano Bartolomé Yáñez de Villaamil (en verde) y su relación con los condes del Honor de Suarón (en magenta) conforme a las fuentes del Palacio de Las Nogueiras y el Libro de Registro del monaterio de Corias.

Según Bernard F. Reilly y John Lynch, Fernando Yáñez había recibido del conde de Galicia Raimundo de Borgoña los derechos de pontazgo de Puente Sampayo, en la ría de Pontevedra. Lo cual provocó conflictos con el el obispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez,  que protestó ante Raimundo de Borgoña.

En la Historia Compostelana se califica a Fernando Yáñez como «señor de Puente Sampayo». El señorío de Puente Sampayo se encontraba en torno al Castellum Sancti Pelagii de Luto. Según la mencionada crónica en 1125 Fernando Yáñez había apresado a varios burgueses de la ciudad de Santiago de Compostela. Lo que provocó que el obispo Diego Gelmírez primero le excumulgara. Y como no fue suficiente para conseguir la liberación de sus vasallos, congregó un ejército con el que «atacó su señorío por tierra y por mar. Combatió con fiereza las fortificaciones de sus castillos, devastó saqueándolas e incendiándolas por completo villas y sus propiedades y todo el señorío que le pertencía».

Existen además, dos hechos que nos hacen pensar que tanto de Fernando Yáñez como de su hermano Bartolomé Yáñez de Villaamil podrían tener también orígenes—además de en Serantes— también en la comarca de La Limia en la actual provincia de Orense:

  • En el s. XII existía en La Limia una población llamada Viliamire (que podría coincidir con el actual pueblo Guillamil también en La Limia y a unos de 10 km de distancia de Allariz).
  • Tras luchar en la guerra de La Limia contra Afonso Henriques de Portugal, Fernando Yáñez tuvo la tenencia de La Limia.

Por otra parte, en el s. XII hubo un abad del del monasterio de San Esteban de Rivas de Sil (en la actual provincia de Orense, en las cercanías del cañón del río Sil) llamado Alfonso que era hermano de un Fernando Yáñez residente en Allariz. Aunque desconocemos si se trata del mismo Fernando Yáñez. En uno de los claustros del monasterio se conserva un estanque utilizado por los monjes para mantener vivos los peces pescados en el Sil, con el siguiente panel explicativo:

 

Por tanto, Fernando Yáñez y Bartolomé Yáñez de Villaamil eran hijos de Juan Álvarez y nietos de Alvarus Velaz. Y es posible que tuvieran un hermano llamado Alfonso que fue abad del monasterio de San Esteban de Rivas de Sil. Es probable que su padre, Juan Álvarez, y su abuelo, Alvarus Velaz, ya tuvieran tenencias o derechos feudales en las actuales provincias de Orense y Pontevedra: Puente Sampayo, Allariz o La Limia. O que ejercieran dichos derechos sobre el terreno en representación del conde del Honor del Suarón Rodericus Velaz (hermano de Alvarus Velaz y confundido sistemáticamente con el homónimo conde de Sarria con el cual no tenía ningún parentesco ni relación conocida).

 

 

Orígenes probables y lugares vinculados a Fernando Yáñez y Bartolomé Yáñez de Villaamil (en color magenta).

Por sus actos al servicio de la corona Fernando Yáñez ascendió social, militar y políticamente hasta ser una persona muy importante dentro de la corte de Urraca y de Alfonso VII. Habiendo alcanzado un estatus elevado, Fernando Yáñez logró casarse con la hija de un hombre de un rango mucho más alto que él (el conde Gómez Núñez).

 

Extraído de:

https://www.palaciodelasnogueiras.es/biografias/fernandoyanez

 

Agradecimientos:

A Jesús Fernández Suarez por toda la información suministrada sobre la genealogía de los descendientes de Tructinio Feliz. 

 

Bibliografía

  • Foundation for Medieval Genealogy web site. http://fmg.ac/Projects/MedLands/SPANISH%20NOBILITY%20LATER%20MEDIEVAL.htm#_Toc343597678
  • En torno a la parroquia de Serantes. Antonio y Lino López-Cotarelo Villaamil. Artículo publicado en el libro «Historia de Tapia a través de sus calles. Tomo III.» Ayuntamiento de Tapia de Casariego, Ediciones Nobel. Oviedo. 2005.
  • María Raimúndez dona al monasterio de San Pedro de Roca Ciertas heredades, tales como su parte de ración así como la de su hermana Toda, de la iglesia de San Cipriano. Pergamino publicado en El monasterio de San Pedro de Rocas y su colección documental. Emilio Duro Peña. Estudios Orensanos. Orense, 1972.
  • Reconquista y repoblación de la Península. Obra dirigida por John Lynch. 2007. El País, S. L. Se trata de una traducción de la obra The conquest of Christian and  Muslim Spain 1031-1157 de Bernard F. Reilly.
08/01/2020 10:44 castropol #. Colaboraciones No hay comentarios. Comentar.

La pujante Monra Forestal tendrá lista su planta en Barres en seis meses

La firma castropolense de maquinaria tira de la tercera ampliación del polígono: "Es una empresa consolidada que seguro que va a atraer gente"

Barres (Castropol), T. Cascudo  13.01.2020 | 00:45 

Obras de construcción de las nuevas instalaciones de Monra Forestal.
Obras de construcción de las nuevas instalaciones de Monra Forestal. T. CASCUDO

Este 2020 está llamado a ser un año clave para el polígono industrial de Barres (Castropol), una de las áreas empresariales de más peso del Noroccidente, con una superficie de 275.000 metros cuadrados. Por un lado será determinante el traslado de la empresa Monra Forestal, que ya ha empezado las obras para instalarse en la tercera fase de ampliación y, por otro, los empresarios esperan con los brazos abiertos la entrada en funcionamiento de la entidad de conservación del polígono, que, tras años de retrasos, está lista para empezar a operar con presupuesto anual y planes para mejorar una infraestructura que sufre problemas de mantenimiento.

En abril del año pasado se confirmó la noticia de que la pujante empresa castropolense Monra Forestal, hasta ahora ubicada en el centro del pueblo de Barres, había finalmente firmado la compra de 15.000 metros cuadrados de suelo en la tercera fase, inaugurada en 2012 y a la que le está costando el despegue. Las obras comenzaron a finales del año pasado y la previsión, confirma su propietario, Ramón Castro, es que estén listas en seis meses. Castro justifica el traslado, que se hará por fases, en la necesidad de disponer de más amplitud y espacio para trabajar, pero cree que su implantación en el polígono también puede servir de revulsivo: "Cuantas más empresas haya, mejor". En términos similares se expresa el presidente de la Asociación de Empresarios del Polígono de Barres (Aspoba), Francisco José García: "Que haya movimiento siempre es bueno, y esta es una empresa consolidada e importante que estoy convencido de que va a atraer gente".

García señala que, aunque aún queda mucho terreno libre en la tercera fase, Monra no es el único empresario que ha adquirido suelo, y otras firmas tienen previsión para construir en el corto plazo. En este sentido, considera que es necesario urgir a Sogepsa a que intervenga en el acondicionamiento de las fincas a la venta, que están llenas de maleza, lo que da mal aspecto: "Es una vergüenza como están ahora, y a ver si lo podemos solucionar este tema".

El presidente de Aspoba muestra su satisfacción por que este año se ponga en marcha definitivamente la entidad de conservación del polígono, un organismo con participación de los empresarios y del Ayuntamiento por el que llevan años peleando. "Por fin va a arrancar y eso supone que en principio va a haber dinero para hacer cosas", incide este empresario. El Ayuntamiento aportará anualmente una parte fija y la otra parte dependerá de los propietarios (que tendrán una parte fija y otra en función de su porcentaje de suelo).

En el corto plazo se esperan obras en Barres, como el paso a iluminación led de las luminarias del polígono y también la puesta en marcha de la iluminación en la tercera fase, que aún sigue pendiente.

13/01/2020 10:30 castropol #. Noticias Hay 2 comentarios.

Castropol, un piano en la biblioteca

El instrumento, donado por una usuaria del centro, "sorprende mucho", dice la bibliotecaria

Castropol, T. Cascudo  15.01.2020 | 01:15

Manuela Busto muestra el piano colocado en la sala de lectura.
Manuela Busto muestra el piano colocado en la sala de lectura. T. CASCUDO

La Menéndez Pelayo de Castropol se ha convertido en la primera biblioteca con piano de Asturias. Una incorporación que no ha pasado inadvertida para sus usuarios: "Sorprende mucho. Además, me dicen que queda bien y que encaja con la biblioteca y con su espíritu", señala la bibliotecaria, Manuela Busto. Y es que la Menéndez Pelayo es mucho más que un espacio donde se prestan libros: se ha convertido en un agente cultural imprescindible en el concejo.

Busto hace especial hincapié en la "generosidad increíble" de la profesora ovetense Marta Morán que donó el piano, convencida de que "tener sin compartir no significa gran cosa". Durante una estancia de trabajo en la comarca descubrió la biblioteca de Castropol, su club de lectura y al grupo "de gente estupenda y dinámica" que le da vida. Cuenta que esto la ayudó en lo personal porque le hizo "revivir" y considera que esta donación le permite "devolver" de algún modo todo lo que hizo por ella la biblioteca a la que sigue vinculada.

"Espero que el piano sirva para animar a hacer más cosas y que lo pueda tocar gente que adora la música y no tiene el instrumento a su alcance", añade, al tiempo que destaca las muchas actividades que organiza la Menéndez Pelayo, donde se relacionan música y literatura. Es el caso del ciclo "Música y palabras", que nació hace dos años de la mano de los profesores y concertistas Luis Noaín y Joaquín Huéscar. Tras asistir a la segunda sesión, celebrada en verano, Morán decidió que la biblioteca necesitaba un piano. Dicho y hecho.

Ahora la bibliotecaria está pensando en otras actividades complementarias, como pequeños conciertos que puedan tener al piano como protagonista. Además, en colaboración con la Escuela Municipal de Música, se habilitarán unas horas al mes para que los estudiantes puedan ensayar con él.

"El piano encaja a la perfección con la idea que tenemos de convertir la biblioteca en lugar generador de cultura y promotor de actividades para todos los públicos. Las bibliotecas deben parecerse a salas de bienestar donde encuentras un poco de todo", añade Busto, al tiempo que incide en la responsabilidad de responder a la generosidad que exhiben los usuarios.

15/01/2020 10:08 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.

ANTONIO VALLE | Jubilado castropolense, aficionado a la escritura

"La jubilación es un paso duro y empezar a escribir me ayudó muchísimo"

"Es importante estar activo, aunque eso tiene un problema asociado y - es que te pasa la vida muy rápido"

Figueras (Castropol), T. Cascudo 16.01.2020 | 01:27

"La jubilación es un paso duro y empezar a escribir me ayudó muchísimo"

Antonio Valle, natural de la localidad castropolense de Barres, aunque afincado en Figueras desde hace más de cuarenta años, acaba de cumplir su primera década como jubilado y también como aficionado a la escritura. Cultiva su pasión en diferentes formatos, pero, especialmente, a través de las cartas al director que remite periódicamente a LA NUEVA ESPAÑA. Desde su jubilación en la Caja Rural (empresa a la que se refiere como su "familia" y en la que, entre otros cargos, fue durante dos décadas jefe de la zona occidental) suma sesenta cartas publicadas: la primera en noviembre de 2010, bajo el título "Memoria histórica de los años cincuenta en el Occidente", y, la última, el pasado 26 de diciembre, titulada "El alma de Duna". Dice que, si la salud y la mente se lo respetan, este año engrosará su particular nómina con otras doce cartas, en las que seguirá muy presente su visión del occidente asturiano, donde ha vivido siempre. Y añade, entre bromas, que en su carta a los Reyes Magos pidió llegar a ser columnista de este periódico: "Que por soñar no quede".

 

- ¿Por qué se animó a empezar a escribir?

 

-Cuando me jubilé me dio por escribir, algo que no había hecho antes, al margen de cuestiones laborales. Ni escribía, ni leía por falta de tiempo. Me gustaba leer, pero los libros se pasaban meses encima de la mesa. Mientras ejercía siempre me decía que la política debía quedar al margen y, por tanto, evitaba decir nada que pudiera molestar, pero, al jubilarme, digamos que sentí una liberación y decidí poner por escrito todas esas cosas que me pasaban por la cabeza y me parecían importantes.

 

- ¿Escribir fue una ayuda al dar el paso a la jubilación?

 

-Me ayudó muchísmo. La jubilación es un paso duro. En mi caso fue una jubilación solicitada por motivos de salud, tras cuarenta años en activo sin una sola baja, pero, aún así, tienes sensaciones contradictorias. Por un lado, una sensación agradable, te sientes más libre, eres otra persona. Por otro lado, está la sensación más difícil de gestionar, que es un sentimiento de abandono. Notas que el teléfono deja de sonar y echas en falta el contacto con la gente. Tuvieron que pasar al menos seis meses para empezar a centrarme y ser consciente de que estaba jubilado. Creo que el que escribe lo hace para él. Me siento a gusto escribiendo y me permite expresar lo que pienso. La escritura contrarresta los problemas de la vida y me hace feliz.

 

- Y, después, ¿cómo reordenó su vida?

 

-Hago un paseo diario y salgo en bici cuando hay buen tiempo para hacer unos cuarenta kilómetros. Si llueve, me dedico a hacer navajas en el taller; llevo 220 hechas. Desde que me jubilé, me enseñó a hacerlas José María, un amigo de Figueras. Luego están la escritura, la lectura y también intento viajar, algo que a mi mujer y a mí siempre nos gustó mucho. Cocinar también es una pasión, y están el jardín y un huerto que tengo en casa, y algunas reparaciones que siempre hay pendientes. Y, por último, está el mejor hobby: los nietos. Tengo uno aquí y dos en Londres. Al final tuve que abandonar el golf, que fue mi afición de siempre, porque no tengo tiempo. Cuando te jubilas, es importante estar activo, aunque eso tiene un problema muy gordo añadido y es que te pasa la vida muy rápido.

 

- Le costó adaptarse, pero, ahora, ¿cómo se siente?

 

-Ahora estoy viviendo la vida, no sabía que era tan feliz. Si te respeta medianamente la salud, la vida es maravillosa.

 

- Los jubilados, ¿están suficientemente valorados en esta sociedad?

-De momento estamos bien económicamente y médicamente, pero creo que no se escucha al jubilado. No hay que escucharlo por que sepa más que nadie, sino por llevar muchos años de rodaje. Tampoco digo que haya que hacernos caso en todo porque es verdad que de viejo te vuelves un poco rompehuevos.

- Ha remitido todas sus cartas a LA NUEVA ESPAÑA, ¿qué supone para usted el periódico?

-Soy lector de LA NUEVA ESPAÑA desde siempre y es fundamental para no desconectarse de la sociedad y estar enterado de lo que pasa en Asturias. El periódico es muy cercano y te mantiene actualizado.

- En sus escritos sobresalen los temas de la zona ¿cómo ha evolucionado?

-Nací aquí, me crié y me formé aquí, y además tuve la suerte de trabajar y pernoctar aquí toda mi vida. Vi la miseria que había y el cambio que pegó la zona. Tenemos un tejido industrial importante y por eso somos privilegiados. Hoy por hoy no veo la zona mal, aunque hay que tener cuidado.

- Además de cartas al director, ha hecho sus pinitos en el relato, pues participa desde el principio en el taller de escritura de la biblioteca de Figueras que coordina Gonzalo Moure. ¿Para qué le ha servido?

-Gracias a las correcciones de Gonzalo creo que mejoró mi escritura y es algo que se ve al comparar el primer relato con este último.

16/01/2020 11:22 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

16/01/2020 11:27 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Las ayudas sociales de mi Ayuntamiento, Bras y los Reyes Magos

13 de Enero del 2020 - Antonio Valle Suárez (Castropol)

Mi buen amigo y pesado jubilado Bras, ayer, en la diaria caminata, nos dijo que su amigo Manolo siempre le dice que los años pasan veloces como los postes de la luz en la carretera cuando vamos en coche, y que cuanto más corres más rápido pasan. A mí maldita gracia me hace ese razonamiento. No me gusta por dos razones: una, porque es verdad que compruebo que los años pasan raudos, y ello me duele. Otra, porque la razón, por lo menos a Bras, le viene de su experiencia de la vida, no en vano presume de tener más de media docena de decenas de años encima, que debieran ser suficientes para poder decirlo e incluso asegurarlo sin temor a equivocarse. Me temo que a todos los mayores nos empieza a preocupar el mantra sobre el paso de los años de ese tal Manolo, que nos trasmite Bras.

A propósito, Bras nos contó ayer que lleva un tiempo observando, preocupado, el funcionamiento de las ayudas a domicilio prestadas por parte de los Servicios Sociales de nuestro Ayuntamiento. Os lo cuento tal cual nos dijo: “Todos sabemos que las ayudas sociales prestadas por el Ayuntamiento a los que las necesitan son imprescindibles hoy día, ya que la media de edad de los vecinos, junto con su poder adquisitivo, va en contraposición. La necesitan como agua de mayo. Es verdad que el Ayuntamiento arrima el hombro y facilita a los vecinos consultas de podología, técnicas para la seguridad doméstica, primeros auxilios, ayudas económicas al consumo energético de los hogares con menos recursos, encuentros y homenajes a los mayores, organización de viajes y un montón de atenciones más. Además de cobrarnos religiosamente los impuestos. Pero la más importante de las ayudas, que se está cumpliendo a medias, es la llamada ayuda social a domicilio a las personas que no se pueden valer por sí mismas. Como sabéis, su fin es el de acompañar y apoyar en su casa a los ancianos que viven solos una o varias horas al día. Auxiliándoles en sus paseos al aire libre, prestándoles ayuda físicas y psíquicas, conversando con ellos, escuchando sus inquietudes, facilitándoles el necesario aseo personal y haciéndoles la limpieza del hogar para que tengan una vida saludable y digna, que no es ni más ni menos que la que se merecen después de una larga vida de trabajo y sacrificios. Se trata de un reconocimiento prometido por todos nuestros gobernantes cada vez que las urnas están a la vista y que, por tanto, debe cumplirse al completo y no a medias. Es una pena que estas ayudas estén afectadas por una cojera que, a día de hoy, no parece capaz de curar del todo nuestro Consistorio. La consecuencia es que impide caminar con la seguridad y la eficacia que las personas de la tercera edad necesitan, requieren y merecen”.

Después de una pequeña pausa, Bras, mirándonos fijamente, nos lanzó cuatro preguntas seguidas que nos alumbraron nuestras ya cansadas mentes: “¿Cómo es posible que los sábados y domingos, festivos y puentes no aparezca ayuda alguna en los domicilios de los necesitados? ¿Es que esos días de fiesta son distintos a los demás y, por la gracia de Dios, no necesitan asearse, comer, adecentar su vivienda o dar un necesario paseo? ¿Es que el responsable que controla esos servicios no puede promover y mover al Ayuntamiento para que, de una vez por todas, solucione tan grave problema de abandono? ¿O es que los responsables de turno ya se dignaron a visitar a esos ancianos necesitados los días que no tienen ayuda y comprobaron, in situ, que están hibernando y no necesitan de apoyo alguno y que ni siquiera tienen peligro de enfermar? Con estas actuaciones nos tememos que no vamos a creer en las promesas de los dirigentes en épocas electorales. Ni tampoco les creeremos cuando los requiramos y nos den contestaciones para salir del paso, como, por ejemplo, ‘estamos en ello para ver cómo lo solucionamos’. No es de conciencia el jugar con la tercera edad, señores. No lo es, aunque ustedes y algunos de nosotros vivamos bien, sin necesidades como las expuestas. Si este problema no se soluciona de una vez, yo, Bras, escribiré en nombre de todos una carta a los Reyes Magos donde, además de informarles de todo lo que está ocurriendo, les pediré que, por favor, solucionen un problema tan crucial como el que nos atañe, ya que los que nos gobiernan aquí parece ser que no quieren o, a lo peor, no son capaces de solucionarlo”.

¡Tremendo este Bras, siempre despertando conciencias! Si no se soluciona pronto este grave problema, me temo que no habrá papel en la papelera cercana para estampar las firmas de tantos afectados.

 

Cartas de los lectores en La Nueva España.

16/01/2020 16:35 castropol #. Colaboraciones Hay 2 comentarios.

20200122103710-thumbnail-proyecto-europeo-enerofebrero2020.jpg
22/01/2020 10:37 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

El alma de "Duna"

26 de Diciembre del 2019 - Antonio Valle Suárez (Castropol)

Estos días de intenso invierno no son muy agradables para el diario paseo, al menos para los jubilados, ya que al menor descuido, con la sola oposición de nuestra edad, nos puede abordar la gripe o, por lo menos, un fuerte catarro. Ayer al cotidiano paseo faltaron varios compañeros que se quedaron en casa abrigándose de las inclemencias. Solo fuimos cuatro de los ocho que habitualmente vamos. No faltó Bras, nuestro pesado amigo, también jubilado. Desde que iniciamos la senda no se calló ni un momento hasta que regresamos. Nos contó -nervioso- que este año ya había enviado la carta a los Reyes Magos de Oriente. Dijo que no la había mandado para pedirles ninguna cosa, sino más bien para "recomendarles" con toda la humildad del mundo un consejo a seguir a la hora de aprobar las cartas que le envían los humanos solicitándoles mascotas. Nos la leyó y, después, nos dio una copia a cada uno. Os la traslado íntegra:

"Queridos Reyes Magos de Oriente: Os diré que ’Duna’ es -la que me dejasteis en casa hace trece años de la mano de Pepe-, a grandes rasgos, una especie de tres en uno. Siempre tiene a flor de piel asomando la bondad, la inteligencia y la fidelidad personificada que manifiesta todo el año, no solo en Navidad. Goza de un montón de cualidades más que un humano desearía para su persona. Es divertida. Tiene una vitalidad contagiosa. Es muy sociable. Sabemos que es capaz de conducir con seguridad a un invidente hasta el autobús que le corresponde y que reconoce por el ruido del motor. Es amiga fiel de los niños, a los que desde su primer contacto cubre de atenciones, de cuidados, al tiempo que los protege. Los observa, se deja tocar por ellos. Incluso no protesta cuando algún enano de escasas buenas intenciones se sobrepasa en confianzas molestándola en exceso. Si se ve acosada, se limita a apartarse del acosador. Nunca entra en polémica con nadie, ni siquiera con los de su especie. Con los mayores... ¿qué deciros?, es nuestra guarda jurada. Nuestra perrita ’Duna’ no tiene precio. No hay oro en el mundo para pagar sus acciones. Nunca os agradeceremos bastante el habérnosla traído en aquel 2006. Hace las cosas a cambio de nada material. Solo aspira al cariño y al amor que ella derrocha. Lástima que sus años, que, al cambio comparados con los de un humano, rondan ya los 90, la van acobardando. A pesar de la alegría que desprenden sus ojos me da mucha pena al mirarla. Tiene unas cosas de película. Ayer de madrugada, sin ir más lejos, se hartó de llamar la atención con unos descarados ladridos, que excepcionalmente manifiesta. No paró hasta despertarnos a todos. Pasamos un rato observando los motivos de aquel su comportamiento y, una vez descubiertos, me acerqué hasta ella. Me recibió nerviosa moviendo su fuerte cola, como pocas veces hace, pero alegre y zalamera como siempre. La acaricié, al tiempo que la premiaba con las galletas que tanto le gustan, pues es muy llambiona. No las quiso hasta que me condujo a la portada que había abierto el viento de la noche sin nuestro consentimiento. Con ella de testigo fiel, mirándome, cerré las dos hojas de la puerta. Luego comió sus galletas y juntos caminamos en silencio de vuelta a casa, para marcharnos cada uno a sus aposentos... yo ligero, ella cojeando. Los de ella más humildes, peores que los nuestros... ¿Por qué? -me pregunté con cargos de conciencia-. ¿Acaso no los merece por lo menos iguales a los nuestros, queridos Reyes? ¡Qué injusto es el mundo!

Un Papa dijo un día que los animales tienen alma. No lo dudo pero, de verdad os digo, queridos Reyes, en un hipotético caso de que carecieses de ella la querríamos exactamente igual. Incluso aunque no tuviese papeles, que los tiene. Es difícil de comprender cómo un llamado irracional como ella puede ser tan buena y desinteresada con la especie humana cuando esta, muchas veces, no respeta ni la vida de muchos niños, mujeres y mayores. Si el cielo existe, os puedo asegurar, ’Duna’ irá de cabeza a él. Le abrirán la puerta de par en par, sin excusa ni pretexto alguno.

No quiero enrollaros más con mi sensibilidad hacia los animales, queridos Reyes. Sé de vuestras ocupaciones, pero para terminar os suplico de corazón que reviséis bien todas las cartas donde los humanos os pidan mascotas. Hacedlo a conciencia antes de complacer sus peticiones. No las pongáis en manos que no ofrezcan suficientes garantías de cuidados. Dejarles claro que si no las tratan como a ellos mismos, que si las abandonan en la calle, serán severamente castigados. Por favor, decídselo con cara muy seria. Decirles que vosotros os encargaréis de que les llegue el merecido castigo si osan dejar por la calle abandonado a algún cachorro de la raza que sea, labrador o no, pululando, muerto de frío, atemorizado, falto de cariño, pidiendo clemencia.

Yo este año no quiero nada para mí, queridos Reyes Magos. Ya os prometí el año pasado que no pediría nada material nunca más para mí solo. Solo os ruego que nos dejéis a ’Duna’ unos años más, y con ella salud y paz a repartir entre todos. Os doy las gracias anticipadas y os mando un abrazo, queridos Reyes Magos".

 

Cartas de los lectores en  La Nueva España

23/01/2020 10:27 castropol #. Colaboraciones Hay 1 comentario.

Una visita a Estrasburgo sin salir de Castropol

"¡Cómo mola!", dicen los escolares de La Paloma, que conocieron el Europarlamento por medio de unas gafas de realidad virtual

Castropol, T. Cascudo  24.01.2020 | 01:09 

Uno de los niños prueba las gafas de realidad virtual ante la atenta mirada de sus compañeros.
Uno de los niños prueba las gafas de realidad virtual ante la atenta mirada de sus compañeros. T. CASCUDO
 "¡Cómo mola!", exclamó Juan González, el primero en probar las gafas de realidad virtual que ayer permitieron a los alumnos de tercero y cuarto de Primaria del colegio castropolense La Paloma viajar hasta Estrasburgo y adentrarse en el Parlamento Europeo. La actividad se enmarca en el proyecto "+Europa +Cerca" que promueve la biblioteca Menéndez Pelayo de Castropol en colaboración con el centro educativo, con el objetivo de familiarizar a los estudiantes con la Unión Europea.

Nada más llegar a la Menéndez Pelayo los escolares se encontraron con la bibliotecaria, Manuela Busto, caracterizada como Super Gordon, un personaje creado para divulgar el Gobierno de Europa entre los estudiantes. "Super Gordon usa antifaz y una cometa para moverse por los países. Con él vamos a investigar qué es eso de Europa", explicó a los niños.

Hecha la presentación, los pequeños se metieron de lleno en el juego respondiendo a preguntas como cuáles son las comidas típicas de los diferentes países, el nombre de algunas capitales, cómo se llama la moneda comunitaria o por qué es azul y con estrellas la bandera europea. La guinda de la actividad la pusieron las dos gafas de realidad virtual que les permitieron poner un pie en Estrasburgo y ver, por dentro y por fuera, el europarlamento.

"Es un programa pequeño, con recursos pequeños, pero que pretende ser muy aprovechable y quiere que los niños entiendan mejor Europa a través del juego", señala Busto, convencida de que, "conociendo las cosas desde pequeños, después lograrán entenderlo mejor cuando crezcan". Por su parte, la docente Olga Pardo aplaude la iniciativa: "Está fenomenal. Todo lo que sea aprender, venir a la biblioteca y que vean que aquí se pueden hacer muchas cosas y aprender, está bien".

Los niños se marcharon de la Menéndez Pelayo con deberes, ya que sus profesoras les plantearon el reto de aprender todas las capitales europeas para sorprender al europarlamentario asturiano Jonás Fernández que les visitará el próximo mes de febrero en la segunda actividad de "+Europa +Cerca".

La iniciativa también contempla actividades para el público adulto. De hecho, estaba previsto iniciar el programa el pasado diciembre de la mano del catedrático Jose Luis García Delgado. Su ponencia, titulada "Europa 2019: haciendo historia", tuvo que cancelarse por culpa del temporal, pero ya tiene nueva fecha y será en abril.

24/01/2020 11:53 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20200124115526-cl-italo2020-copia.jpg
24/01/2020 11:55 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

Ocho toneladas de textil recuperado para fines sociales en Castropol

Miniatura de datos adjuntos
 

 18.000 prendas que tendrán una segunda vida gracias a su reutilización o reciclado. 

Humana Fundación Pueblo para Pueblo, organización que desde 1987 promueve la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil y lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia así como de apoyo local en España, ha recogido 7.985 kg de textil usado en Castropol durante 2019 para darles una segunda vida a través de la reutilización o el reciclado. Ello representa un aumento del 8,4% respecto el año anterior (7.364 kg). 

 En 2019, los donantes depositaron la ropa, el calzado, los complementos y el textil de hogar que ya no utilizaban en los contenedores de color verde de la Fundación. El servicio de recogida selectiva de textil es gratuito y representa un ahorro para el erario municipal.

Las toneladas recuperadas por Fundación Humana equivalen a 18.000 prendas cuya gestión implica un doble beneficio: el primero es medioambiental, porque reduce la generación de residuos y contribuye a la lucha contra el cambio climático. La reutilización y el reciclaje de textil durante al año pasado representan un ahorro de 25 toneladas de CO2 a la atmósfera. Un estudio de la Comisión Europea indica que por cada kilo de ropa recuperado y no incinerado se dejan de emitir 3,169 kg de CO2. 

El beneficio social consiste en la creación de puestos de trabajo inclusivos, estables y de calidad: Humana genera un empleo indefinido por cada 36.000 kg de textil recogido. Por otro lado, los recursos obtenidos se destinan a proyectos sociales: tras más de tres décadas de actividad, 2,5 millones de personas se han visto involucradas en los programas de desarrollo en los países del Sur de la mano de contrapartes o socios locales. La Fundación ha destinado más de 31 millones de euros durante este período para la formación de profesores de primaria, el impulso de la agricultura sostenible o la lucha contra el VIH/SIDA, entre otras acciones de cooperación. 

 Una gestión con visión de economía circular 

“Agradecemos la solidaridad y la confianza de los vecinos y vecinas”, asegura Ricardo Rodríguez, responsable de la Fundación en el Principado, que añade: “Humana contribuye a hacer más sostenible el sector de la gestión de residuos con una visión de economía circular, ya que reintroduce las prendas en la cadena de valor, genera recursos con un impacto social positivo, crea empleo verde y sostenible, incide en el ámbito local y promueve la mejora de las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas gracias a programas de cooperación al desarrollo”. 

Rodríguez recuerda que en 2025 todos los municipios de la Unión Europea deberán tener establecida una recogida separada para el residuo textil, “lo que sin duda aumentará la baja tasa de separación en origen, que no supera el 10% en Asturias”. “Desde Humana aplaudimos la labor de los que promueven la recogida selectiva de textil. Estamos ante una oportunidad y un enorme reto para dar el impulso definitivo a la gestión apropiada de este recurso, fieles a la jerarquía de residuos y a un modelo económico circular, en el que prime la prevención y la reintroducción del textil en la cadena productiva, prolongando su ciclo de vida”, añade. 

Los retos para 2020 

Uno de los objetivos de Fundación Humana para incrementar la recogida selectiva del residuo textil en 2020 es aumentar la contenerización en el espacio público y así facilitar las donaciones de la ciudadanía. En España se desecha anualmente un millón de toneladas de ropa (cada ciudadano se deshace de entre 30 y 40 kg de textil al año, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica), pero apenas un 10% llega a manos de un gestor autorizado; el resto (900.000 toneladas) acaba en vertederos donde no se puede aprovechar de ninguna manera. “Es fundamental elevar el número de puntos de recogida para mejorar estos registros”, afirma Ricardo Rodríguez. La ratio actual es de un contenedor de textil por cada 4.700 habitantes mientras que la proporción idónea es de uno por cada 300-500. 

El segundo gran objetivo para 2020 es que el sector cuente con un sistema homogéneo de información que permita conocer cuánto residuo textil se recupera, se reutiliza, se recicla o se elimina en España. “La transparencia en la trazabilidad en toda la cadena de valor es fundamental, así como visibilizar los destinos de los distintos flujos de residuos”, defiende el responsable de Humana, “la existencia de indicadores fiables es clave para el funcionamiento y la credibilidad del sistema, así como para dar confianza a la ciudadanía”. 

Además, la Fundación seguirá incidiendo en potenciar el factor social en los pliegos de contratación pública de la gestión del textil. 

 El destino de la ropa usada 

Las prendas depositadas en los contenedores de Humana tienen dos destinos: cerca del 90% se trata en las plantas de preparación para la reutilización de la Fundación (en Madrid y Barcelona) y el resto se vende a empresas de reutilización y reciclado. El destino de las prendas tratadas es: 

  • El 52% se destina a reutilización: el 13% a través de las tiendas secondhand de Humana en España y el 39% se exporta, principalmente a África, para ser vendido a precios bajos y así generar recursos para la cooperación al desarrollo. 
  • El 37% se encuentra en un estado que no permite su reutilización por lo que se vende a empresas de reciclaje textil para que elaboren otros productos (mantas, aislantes o trapos para la industria de automoción) 
  • El 2% son residuos impropios (plástico, cartón, otros) que se pone en manos de los gestores autorizados correspondientes. 
  • El 9% no se puede reutilizar ni reciclar ni valorizar energéticamente y se envía a un centro de tratamiento de residuos para su disposición final. 

 Sobre Humana Fundación Pueblo para Pueblo 

Humana Fundación Pueblo para Pueblo promueve desde 1987 la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil y lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia, así como de apoyo local y agricultura urbana en España. Lleva a cabo campañas de sensibilización en torno a la importancia de la reutilización y el reciclado de textil para la protección del medio ambiente y como fuente de recursos para la cooperación en los países del Sur. Cuenta con 650 empleados y forma parte de la Federación Humana People to People, que agrupa a organizaciones de 30 países.  

 

www.humana-spain.org

28/01/2020 11:55 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

Educación ampliará la escuela de bebés de Castropol, con excedente de matrícula

La Consejera anuncia obras por importe de 48.400 euros en el colegio La Paloma para resolver problemas de accesibilidad y de evacuación

Castropol, T. Cascudo  28.01.2020 | 00:59 

José Manuel Fernández, Carmen Suárez, Francisco Javier Vinjoy, la edil de Educación, Miriam Moya; Ana Isabel López y otros dos técnicos de la Administración, ayer, en la entrada principal de La Paloma.
José Manuel Fernández, Carmen Suárez, Francisco Javier Vinjoy, la edil de Educación, Miriam Moya; Ana Isabel López y otros dos técnicos de la Administración, ayer, en la entrada principal de La Paloma. T. CASCUDO

 

 

 

La Consejería de Educación ha hecho suya la propuesta del Consistorio castropolense para ampliar la escuela de bebés de Castropol "El Turullón". En el centro se forman 39 pequeños distribuidos en tres unidades, pero este curso se quedaron fuera 15 solicitantes. La consejera, Carmen Suárez, indicó que el proyecto se acometerá "a la mayor brevedad para que, a ser posible, no quede ningún alumno sin escolarizar". El reto, ahora, es determinar cómo hacer la ampliación de este centro, ubicado en un lateral del colegio La Paloma. El gobierno local considera que la propuesta más "económica" y "ágil" es hacerlo ganando terreno a La Paloma, aunque también tiene sobre la mesa una petición de los vecinos de Figueras de crear un aula para bebés dentro de la escuela local (parte del Colegio Rural Agrupado Tapia-Castropol).

 

"Hay que ver sobre el terreno la posibilidad más razonable", expresó la Consejera, quien indicó que, siempre que sea posible, la administración prefiere ampliar dentro del mismo recinto. "Si cabe la posibilidad de que todo se pueda integrar en el conjunto del colegio, estupendo; si no fuera así, veríamos las posibilidades", incidió. En términos similares se expresó el alcalde, Francisco Javier Vinjoy, que se mostró escéptico con respecto a la opción de Figueras, aunque dijo que se analizará la situación "para buscar la respuesta adecuada".

 

El planteamiento que maneja el Consistorio como opción más viable es que la ampliación se pueda hacer aprovechando parte del comedor de La Paloma, si bien esta propuesta no gusta al equipo directivo del centro, que se opone a perder espacio en esta zona y considera que se deben estudiar otras opciones, como ocupar el patio cubierto situado bajo "El Turullón".

 

En otro orden de cosas, la Consejera, que estuvo acompañada por la directora de Planificación e Infraestructuras Educativas, Ana Isabel López, anunció obras inmediatas en el colegio La Paloma encaminadas a resolver problemas en la evacuación del centro y la accesibilidad. Estos últimos son "prioritarios" para la Consejería, especialmente por existir en el centro alumnos con necesidades educativas especiales. La directora indicó que estos trabajos se acometerán "en cuanto sea posible", pues ya disponen de una partida económica, que ronda los 48.400 euros.

 

Para el director del colegio La Paloma, José Manuel Fernández, se trata de obras "importantísimas" habida cuenta de que el centro data de 1975 y lleva muchos años sin recibir reparaciones de calado.

 

En cuanto a la accesibilidad, explica que se va a construir una rampa de acceso en la entrada principal y también se instalarán un ascensor y elementos de señalización. Recientemente ya se realizó una obra de accesibilidad en un baño. Respecto de la evacuación, se prevé habilitar una salida de emergencia.

El director recuerda que hay otros muchos asuntos pendientes, como la mejora del patio y de las pistas o la pintura exterior del inmueble. Otro asunto importante para el centro es la reparación del polideportivo, que tiene problemas de humedades y goteras. El curso pasado se hizo una pequeña actuación de urgencia, pero queda pendiente la renovación de la cubierta y de la pista. Educación, indica que no será posible actuar en este equipamiento hasta el año que viene. Todas estas carencias fueron denunciadas el pasado mes de noviembre en la Junta General del Principado por el diputado del PP Álvaro Queipo.

28/01/2020 12:03 castropol #. Noticias Hay 1 comentario.

20200130094434-thumbnail-club-de-lectura-juvenil-enero2020-copia.jpg
30/01/2020 09:44 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris