Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2009.
Beatriz Menéndez, Sor Ana Maria, Manolita y Tina Presno.
Mita Díaz, Paloma Sanjurjo, Tina Presno, Maria Luisa Pérez, Blanqui Arenaz, Marisefa Canel, Mari Tere Arenaz, Beatriz Menéndez, Feli Rodriguez y Manuela Presno.
Lola de Etelvino, Esperanza del Lamparero, Paca del Lamparero, no identificado y Victor del Lamparero.
Hola, soy un gato muy bueno, joven, manso y cariñoso. En agosto me perdí, o me abandonaron, no lo se muy bien. Algunas personas de Castropol, me dan de comer, pero por las noches !paso un frio¡ Si me quieres, deja un comentario en este artículo. !No te arrepentirás¡
INGENIOS DE PAPEL: en el libro infantil-juvenil . Exposición en la Biblioteca “Menéndez Pelayo” de Castropol. Del 11 de diciembre al 8 de Enero.
En los últimos años asistimos a una apuesta innovadora de algunas editoriales españolas en la creación del libro pop-up o libro desplegable. Siguiendo los ejemplos americanos y anglosajones, editoriales como Kókinos y Combel nos traen verdaderos ingenios y tesoros en papel, que ahora la Biblioteca “Menéndez Pelayo” de Castropol en colaboración con la librería especializada en literatura infantil y juvenil PícarosMundi (Ribadeo), presenta en una exposición que se inaugura el viernes 11 de diciembre y que permanecerá abierta hasta el 8 de enero de 2010.
Los primeros pop-up se remontan a la Edad Media (se utilizaban en los libros científicos) y podemos hablar de libros de entretenimiento, propiamente dicho, a partir del siglo XVIII con el nacimiento de la literatura infantil. El siglo XIX fue la edad de oro, con editores europeos y americanos dedicados a lograr artesanalmente los libros desplegables más exquisitos, entonces era un lujo reservado a los hijos de las familias ricas hacerse con un ejemplar de la casa Dean&Son o de Earnest Nister. Tras la Primera Guerra Mundial, con la producción en masa los libros se abarataron y es en ésta época cuando los editores neoyorkinos de Blue Ribbon acuñaron el término pop-up, del que no se ha conseguido todavía una traducción al español mayoritariamente aceptada: libros móviles, libros desplegables, libros en tres dimensiones…
Para más información:
Recientemente ha cumplido 90 años, nuestra vecina Angelita Quintana. En la foto la vemos junto a su hermana Julia y a un grupo de amigas, que le ofrecieron una pequeña fiesta con este motivo. Desde aquí queremos felicitarla, y desearle que cumpla muchos más.
Además de la felicitación navideña precedente, a continuación publicamos una serie de fotos del Belén Parroquial correspondiente a este año de 2009.
C0NCURSO DE BELENES
La Asociación Cultural el Pampillo convoca el Primer Concurso de Belenes.
BASES DEL CONCURSO
1ª) Podrán participar en el concurso todos aquellos Belenes que se elaboren en las 9 parroquias del Concejo de Castropol: Balmonte, Barres, Castropol, Figueras, Piñera, Presno, San Juan, Seares y Tol.
2ª) El nacimiento habrá de realizarse antes de Nochebuena y habrá de estar montado hasta el día de Reyes.
3ª) El nacimiento podrá ser visitado por el público durante al menos una hora diaria en las fechas que esté montado.
4º) La inscripción para participar en el concurso se realizará comunicando a la Asociación el Pampillo la persona o entidad responsable del nacimiento y la casa o lugar en el que va a ser montado.
5ª) La comunicación anterior podrá realizarse de las siguientes maneras:
- En la sede de la asociación C/Penzol Lavandera Nº1 CP33760 de Castropol ya sea de forma personal ya por correo.
- Comunicación telefónica al nº 629085945 ó 985635013
- Comunicación a elpampillo@gmail.com
6º) La organización se pondrá en contacto con cada concursante a fin de concretar la forma en que se dará cumplimiento a lo establecido en la base 3ª
7º) Un Jurado designado por la organización otorgará los siguientes premios:
PRIMER PREMIO ……………………………………………150€
SEGUNDO PREMIO………………………………………..100€
TERCER PREMIO…………………………………………….. 50€
La entrega de premios tendrá lugar en el intermedio del Concierto de Reyes que ofrecerá el coro “Ecos de Castropol” y la banda de gaitas “El Penedón” de Castropol a favor de Manos Unidas en la Iglesia de Santiago Apóstol de Castropol .
MUCHAS GRACIAS
Despues de muchos avatares, donativo de nuestro buen amigo y colaborador Luis Legaspi, en los pasados días ha sido colocado un precioso "Cruceiro" de granito, en San Roque, al lado de la capilla. En la foto superior podemos ver la ubicación del mismo, y en las siguientes, el anverso, reverso y una vista de todo el conjunto.
Queremos desde aquí expresar a Tere nuestra mas cordial enhorabuena, deseandole todos los exitos que ella se merece en esta nueva etapa.
Aunque en esta foto no podemos identificar a nadie, creo que merece la pena su publicación, pues es de principios del siglo XX. Imaginemos que en ella pueden estar nuestros abuelos e incluso en algunos casos, bisabuelos. Fué publicada el 20 de enero de este año, pero la republicamos, con un jugosísimo comentario de Luis Legaspi.
Continuando con la foto del Colegio del Santo Angel, de principios del siglo XX ahora publicamos un esquema que nos ha facilitado Luis Cotarelo, donde se han identificado varias personas, tras un magnífico trabajo de investigación. Lo ponemos junto a la primera, para facilitar la comparación entre ambas. Sobre cada perona de la identificadas, aparece un númeroen rojo.
FOTO DE ALUMNOS DEL COLEGIO
SANTO ÁNGEL, DE CASTROPOL
Esta foto fue publicada en el blog el 20 de enero de 2009, y republicada el 15 de diciembre de 2009, junto con un comentario histórico de Luis Legaspi Cortina, y desde aquella primera fecha he intentado identificar a alguno de los fotografiados, cosa nada fácil, pues ha transcurrido del orden de un siglo desde entonces.
Al final, he conseguido identificar a siete personas, lo que puede entenderse como un éxito o un fracaso, según se mire. El número total de personas fotografiadas asciende a unas 86, por lo que esas siete suponen un 8% del total.
Para mejor localizar a las personas, he construido un esquema de la foto, resaltando con líneas los perfiles más llamativos de la foto y de las personas, asignando un número a las identificadas, con lo que creo que se facilita su localización en la foto.
Lo primero que deseo destacar de la foto es su gran calidad. En varias ocasiones he comentado la excelente calidad de las fotos antiguas que se han publicado en el blog y que, habida cuenta de las técnicas existentes entonces, dice mucho y muy favorable de los fotógrafos que las hicieron. Sin posible discusión, creo que ha de calificárseles como unos excelentes profesionales.
El número de personas fotografiadas es de 86, si no me equivoqué en el recuento, de las que tres son monjas, 59 son niñas y 24 son niños –incluyendo entre estos a los siete que están en el “tendido de los sastres”.
En el grupo fotografiado –es decir, excluyendo a los del “tendido de los sastres” y a una monja-, hay 78 personas: dos monjas, 59 niñas y 17 niños. Llama la atención la apabullante proporción de niñas. ¿Eran todos los colegiales? Pues probablemente sí, puesto que el edificio no debía dar para más. ¿Existía educación mixta? Pues probablemente no, puesto que hace cien años eso era escasamente probable.
De las tres monjas, una aparece como retirada, y seguramente no tendría que ver directamente con los alumnos del grupo. Y de las incluidas en el grupo, la que figura en el centro de la foto probablemente sería la superiora, mientras que la otra sería la responsable del grupo
Al lado de la monja situada en el centro aparece una joven que, por su aspecto –ya no es una niña- y por no llevar uniforme –lleva un vestido de tonos claros-, podría no ser colegial y sí una ayudante en la enseñanza y el funcionamiento del colegio.
Casi todos los alumnos llevan un mandilón encima de sus trajes, excepto muy escasos casos, como el de la niña con lazo en el pelo y blusa clara situada casi detrás de la que citaba en el anterior párrafo; o la niña con una chaqueta o abrigo oscuro situada a la derecha, en el grupo de tres que están en la parte más alta de la foto; o el niño cuya cabeza aparece entre las ramas del árbol; o la niña sentada en la primera fila, a la izquierda, aunque más parece que lleva un abrigo encima del mandilón.
La fecha de la fotografía puede fijarse en los principios del siglo XX, hace aproximadamente cien años. En la republicación de ahora se fecha en 1912; fecha que puede ser muy exacta.
¿En donde está hecha la foto? A este respecto, la opinión mayoritaria es a favor de la parte trasera de la casa en donde hoy están las oficinas de la Caja Rural, aunque también hay quien opina que está hecha en el Palacio de Valledor; pero coincido con los primeros.
¿En qué época del año? En mi opinión, debería ser a finales del invierno o comienzos de primavera, pues el árbol situado en el centro de la foto está totalmente pelado de hojas.
Dos curiosidades de la foto. La primera el grupo de niños situados en el “tendido de los Sastres”, bastante numeroso, que seguramente no asistían a ese colegio y que se colaron en la foto, que debió ser todo un acontecimiento. La segunda, el seto de plantas que se ve parcialmente en primera línea de la foto está delimitado por cascos de botellas invertidos e hincados en el suelo, reciclaje que debió ser bastante habitual entonces, pues tengo la suficiente edad como para poder recordar haber visto ese sistema en algunas casas.
En cuanto a la identificación de personas y aparte del chico más alto que figura entre los situados en el “tendido de los sastres”, en el que algunos quieren ver a Marcelino Murias (de mayor, médico de la marina mercante), se han facilitado con bastante seguridad las siguientes:
El número 1 corresponde a Dolores Murias López
El número 2 corresponde a Luisa Murias López
El número 3 corresponde a María Antonia García-Bermudez
El número 5 corresponde a María Antonia Villaamil Cancio
El número 6 corresponde a María Luisa Villaamil Cancio
El número 7 corresponde a María Teresa Villaamil Cancio
El número 8 corresponde a Luisa Loriente Cancio
En cuanto al número 4, que falta, fue asignado por alguna de las personas consultadas a Julia Murias López, pero no situaron el número en la foto, por lo que tampoco me atrevo yo a asignarlo.
15 de diciembre de 2009
El Párroco-Arcipreste de Castropol, José Fernández, después de la Misa en sufragio de Menéndez Pelayo, el 25 de noviembre de 1956, saluda a autoridades que asistían al homenaje que tributaba al ilustre polígrafo la Biblioteca de Castropol: Lepoldo Trenor Pardo de Donlebún, alcalde; Marcelino Menéndez Martínez, primo de Menéndez Pelayo;Francisco Labadíe Otermín, gobernador de la provincia y, de espaldas, Emiliano Díez Echarri, decano de Filosofía de la Universidad.
Vemos en la imagen, posiblemente de la década de los años 20, una actuación de lo que podrían ser titiriteros en la pazoleta entre el parque, las Cuatro Torres y la casa de Espinosa. Como es obvio la identificacion de personas no es posible.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.