Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2013.
por castropol el 04/01/2013 17:04, en Noticias
Castropol,
T. CASCUDO La Nueva España, 4/1/2013
Santiago Artíme tiene seis años y desde hace dos toca el tambor con la banda castropolense "El Penedón". Es el benjamín y algo así como la mascota de este colectivo de 25 músicos, una de las formaciones musicales más jóvenes de la comarca y en la que destaca la gran diferencia de edad de sus componentes: los seis años del pequeño Santiago contrastan con los 70 de Dioniso Iglesias, «Siso», que es el veterano del grupo y que comparte con Artime la pasión por el tambor.
La banda se creó en 2008 al abrigo de la escuela de música municipal y durante los primeros años Santiago fue el único niño del grupo. Ahora comparte aventura con otros dos pequeños de reciente incorporación, aunque sigue siendo el benjamín.
Lo de este joven músico viene de nacimiento, ya que, según comenta Siso, en una de sus primeras actuaciones se encontraron al pequeño por el pueblo tocando un tambor de juguete. El director de la banda, Luis Feito, retó al niño, proponiéndole diferentes ritmos para reproducir. Artime superó con éxito el improvisado examen del director: «A los niños suele gustarles el ritmo, pero no es tan fácil que lo reproduzcan exacto como hizo él», subraya. Su madre, Maite Muiña, dice que uno de sus primeros juguetes fue un tambor de plástico y con dos años ya iba a ver los ensayos de la banda. A los tres ingresó en la escuela de música municipal y meses después se incorporó a «El Penedón». «Le encanta el tambor, está tocando siempre. Está comiendo y hace ritmos en la mesa, y haciendo los deberes igual... No sé lo que saldrá de ahí pero le encanta», precisa. Cuenta Feito que el benjamín del grupo es todo un talento musical y ya sabe las canciones del repertorio, pero como no tiene cuerpo para cargar con la pesada caja del tambor actúa con una pequeña que le permite tocar sin cansarse en exceso. «Con cuatro años se empeñó en venir a los ensayos con los mayores y me acuerdo de que, como eran tarde, se dormía tocando. Lo despertábamos y seguía», bromea el director, encantado con el progreso de esta joven promesa castropolense.
Artime no falla a los ensayos de la banda y es un habitual de los viajes: «Lo llevamos encantados; además, a todo el mundo que nos ve le llama la atención que sea tan pequeño», cuenta Siso, que decidió terminar el año colgando las baquetas del tambor. El veterano termina el año diciendo adiós a la banda porque dice "que no logra avanzar lo que le gustaría: «La mente y mis manos ya no van a las mismas revoluciones. No noto progreso y ya me estaba costando mucho, por eso prefiero dejarlo», explica. No obstante, Siso recomienda la música a cualquier edad: «Es muy recomendable». A lo que Feito apostilla: «Te sirve para ejercitar la memoria y el físico, va bien para todo. La música es matemática pura». Y si a los mayores les ayuda con la memoria, a los más pequeños, como Santiago, les viene bien para su desarrollo psicomotriz.
Lograr la matrícula de niños y mayores en las escuelas de música no es lo realmente difícil; lo que cuesta es lograr que mantengan el interés y no se marchen durante la adolescencia o cuando se van para estudiar o trabajar fuera: «Lo difícil es motivarlos y eso se logra metiéndolos en un grupo, logrando que creen amistades dentro de la banda», añade Feito, quien también dirige la popular banda naviega «La Reina del Truébano».
Santiago Artime es joven para pensar en su futuro, pero, de momento, no baraja perder de vista su querido tambor. Además, en su lista de regalos para los Reyes Magos no olvida su pasión y este año confía en que los Magos le traigan de Oriente unas baquetas nuevas y un cajón flamenco.
por castropol el 06/01/2013 18:11, en Cabalgata 2013
Con esta foto comenzamos la publicación de una serie de fotos correpondientes a la Cabalgata de 2013.
por castropol el 08/01/2013 17:36, en Noticias
por castropol el 08/01/2013 17:37, en Noticias
por castropol el 10/01/2013 12:57, en Noticias
por castropol el 11/01/2013 17:54, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 12/01/2013 13:43, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 15/01/2013 11:08, en Noticias
por castropol el 16/01/2013 17:58, en Noticias
La Nueva España 13/enero/2013 Chus Neira
Esta mañana el pueblo ha amanecido «en capuchonado de una oscura nube henchida de lluvia». Las calles siguen «empinadas y grises», se percibe el «aire de rota melancolía» y la «cotidiana trinidad de tinieblas, lluvia y viento» preside todavía los días de Castropol como el poeta sevillano Luis Cernuda aventuró que seguiría sucediendo en el ya lejano 1937. Eso escribió aquel año en Valencia en su relato «En la costa de Santiniebla», dos años después de haber pasado las primeras semanas de agosto en el occidente asturiano como responsable de fas Misiones Pedagógicas. Ahora, cuando se cumplen en este 2013 (5 de noviembre) cincuenta años de su muerte, su paso por Castropol sigue vivo. Al menos, en forma de huella literaria, en un relato que exalta la melancólica belleza del lugar y que también ha servido para que el Ayuntamiento organice una ruta literaria que la bibliotecaria Manuela Busto muestra con un optimismo que contrasta con las sombrías metáforas del sevillano."
Aunque el personaje de «Santiniebla», nombre con el que Cernuda disfraza Castropol en la ficción, afirma en el mismo arranque del relato que no sabe «qué endiablada ocurrencia le llevó allá aquel verano», los motivos del viaje real del poeta a Asturias están claros.
Aquel año de 1935 se había celebrado en Madrid el Segundo Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía, en el que María Moliner había presentado una ponencia sobre la Biblioteca Popular Circulante de Castropol (BPC). Se trataba de un organismo impregnado del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza que pretendía ser un centro de cultura viva para el pueblo, fundado por el círculo local de liberales, con Vicente Loríente a la cabeza.
Para el núcleo madrileño vinculado a las Misiones Pedagógicas, la BPC era todo un ejemplo, y la represión que empezaba a sufrir ese año, como recoge Antonio Rivero Taravillo en su biografía sobre Cernuda, provocó una fuerte reacción. El misionero e historiador local Luis Legaspi Cortina también ha plasmado en su volumen sobre la BPC algunas de las reacciones de Luis Vicéns, Lorca, Salinas y Ba-roja en defensa de la Biblioteca Popular de Castropol después de que el Ayuntamiento expulsara al organismo del local que ocupaban para dárselo al partido de derechas Acción Popular.
La BPC era, pues, conocida y respetada en Madrid y el Patronato de Misiones ayudaba al organismo prestándole toda la ayuda que podía, que en aquel verano de 1935, como detalla Xabier F. Coronado en su libro sobre la BPC. Consistió «en la donación de un epidiascopio (proyector de cuerpos opacos), un amplificador y un micrófono y nuevos acumuladores de comente que permitieron hacer sesiones de cine y audiciones en lugares en los que no existía fluido eléctrico». Junto al material, las Misiones también apoyaron la Biblioteca con actividades, y a Castropol mandaron el «Guiñol del Patronato», del que se encargaría el pintor Miguel Prieto, y al poeta Luis Cernuda, responsable de las charlas y lecturas que acompañaban el programa, donde también había proyecciones y audiciones.
Rivera Taravillo precisa que aquel verano Cernuda tenía previsto salir de Madrid entre el 10 y el 12 de julio y no volver hasta finales de agosto. Con certeza, el 20 está de excursión en León, y del 28 de julio al 2 de agosto, en Villablino, donde, dos días antes de su primera charla en Asturias, en «Quinta Paleiras» (Vegadeo). Se hace fotografiar a orillas del Sil, sentado en unas piedras, leyendo un libro, acaso uno de los «viejos tomos desemparejados de las obras de Shakespeare que contenían "The tempest" y "A rnidnight summer’s dream"» que el protagonista de «Santiniebla» lleva consigo en su viaje.
Masip, que ha estudiado y escrito ampliamente sobre el paso de Cernuda por el Occidente, los sitúa en Puerto de Vega, donde Prieto habría sido fotografiado según documentación de una gran muestra que se le dedicó hace pocos años. Rivero Taravillo supone, por su parte, que la excursión de los misioneros podría haber seguido por Sahagún y Riaño.
Aunque según Luis Legaspi el paso de Cernuda por Castropol fue más el de «un señorito», no muy implicado en las actividades, lo cierto es que hubo algún contacto más. «La amistad entre Loríente y Cernuda», escribe Xabier F. Coronado, «continuó en Madrid, en donde se reunían a menudo con otros escritores y artistas. Prueba de ese afecto es una carta postal que Luis Cernuda envía a Vicente Loríente al Centro de Estudios Históricos en la que se hace referencia a una de esas reuniones. La carta, fechada el 24 de abril de 1936, dice: "Gracias, querido Loríente, por la cariñosa felicitación, que estimo y recordaré cuando recuerde aquella reunión con los amigos de mi obra. Afectos de Luis Cernuda"».
Un año más tarde, entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre, según fecha Rivero Taravillo, Cernuda escribe en Valencia «En la costa de Santiniebla», que publica en el número 10 de «Hora de España».
El relato, como se ha dicho, es en parte un trasunto de la estancia de Cernuda en Castropol: un escritor se encuentra pasando unos días en Santiniebla, entre bruma y melancolía. Viaja en ocasiones a Peñapol (trasunto de Ribadeo), y pasa sus días con cierta abulia. Una mañana, malhumorado el protagonista con el ruido «de las almadreñas que calzaban unas mujeres, quienes con su herrada en la cabeza y charlando en su jerigonza vernácula subían la empinada senda sobre la que se abría mi ventana», siente de pronto las notas de la «Sonata a Kreutzer». Se sabe que la Biblioteca celebró el centenario de Beethoven y que Matilde Penzol, la esposa de Loríente, tocaba el piano. Acaso fueran notas reales filtradas desde la casa del matrimonio, junto a «Villa Rosita», hasta el hotel Guerra. La otra posibilidad es que, como en el relato, procedieran del gramófono de otro visitante. El compañero del protagonista en el relato de «Santiniebla» es Demetrio V***. Antonio Masip lo ha identificado con Dámaso Alonso, que también pasaba temporadas en la zona, alojado en el hotel Argentina, en la parte baja de la cuesta justo donde paraban los autobuses que tuvieron que traer a Cernuda hasta la villa en aquel año. Aunque Ri vero Taravillo descarta que hubiera tanta relación como para que se colara en el relato. Masip mantiene que la enemistad probada entre Cernuda y Dámaso queda reflejada en las pullas que se lanzan los personajes y en el diálogo en el que se preguntan sobre amigos comunes en Madrid, donde estarían reflejados, con nombres falsos Lorca (Hermógenes) y Alberti (Héctor).
El protagonista pasa su días dando vueltas, acudiendo en ocasiones al «cafetín» del pueblo, instalado en aquel año, según relata Luis Legaspi, en la plaza del Ayuntamiento donde hoy hay una sucursal de Caja Rural, regentado por un comunista, precisa. Allí, unos tragos le hacen descubrir una belleza mas profunda en el melancólico paisaje castropolense, hasta el punto de afirmar que “ poco accesible será a la naturaleza quien no sienta sus pupilas enturbiadas por las lágrimas”. Porque, a pesar de no encontrar el sol andaluz, Cernuda llega a aplaudir, en boca del otro personaje y con cita de Unamuno, este clima «de grandeza y hermosura poco comunes» frente a ese Sur «para tenderos enriquecidos». Una cita que bien podría sustentar hoy en día una campaña turística.
Las idas y venidas del personaje, que enferma de sus empeños en pasar desnudo las mañanas entre los arenales cercanos, seguramente en la playa de la Fuente, acaban cuando un marinero los descubre hablando de esa presencia «dramática» en el aire y les relata lo sucedido «cuando la última Guerra Civil». Aquí la ficción autobiográfica da un quiebro y se convierte en relato fantástico. En pleno 1937 Cernuda plantea un cuento futurista en el que la contienda ya ha acabado y aquel vecino les explica horrorizado cómo los hombres del pueblo fueron asesinados lanzándolos al agua con piedras amarradas a sus pies.
En Castropol hubo represión, coinciden todos los entrevistados. Sin embargo, los fusilamientos se realizaban en el cementerio. Del otro enfrentamiento puntual, en julio de 1936. Cuando entraron los nacionales, hubo diez muertos. Legaspi recuerda bien que en los días anteriores se anunciaba «ciérrense puertas y ventanas, que llegan los mineros», y que él buscaba un hueco para verlos, pensando que serían «marcianos o dinosaurios». Aunque los milicianos guardaban el puerto, los nacionales entraron por carretera.
Nada de esto tiene que ver con los crímenes del relato de Cernuda. La novelista asturiana Ana Rodríguez Fischer, que emplea parte de estos materiales en su reciente novela «El pulso del azar», supo de Cernuda por Rosa Chacel y la amiga común de los dos. Concha de Albornoz, con casa en Luarca. Rodríguez Físcher cree que Cernuda trataba de homenajear al frente Norte que acababa de caer y que sucesos similares de ahogados podría haberlos escuchado en Barcelona.
En parecida clave fantástica a la del relato se pueden también explicar esos muertos y esos horrores como una «anticipación» de Cernuda, ejemplo de literatura reveladora y profética, de los horrores que un año después, en 1938, sucederían allí cerca, en el campo de concentración de Arnao, en Figueras, que funcionó hasta 1943.
Para saber mas:
A pesar de la depresión, Cernuda aplaudió la belleza poco común
Cernuda y Castropol - La Nueva España - Diario Independiente de
por castropol el 18/01/2013 12:17, en Grupos de niños y jóvenes
24 de julio de 1930. Al lado de la capilla del campo.El corredor que va en primer lugar es Pedrín de Primote.
el chico que está a la derecha es Juan Soubelet (de Malajo). Parece ser que fue fusilado en la guerra.
La casa de Malajo era donde después vivió Antonio Murias Travieso, actualmente de Antonio Murias Vila.
por castropol el 19/01/2013 11:56, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 22/01/2013 11:22, en Grupos de adultos
Ricardo López, Adelaida Murias, Amalia Trelles,Luis Campón, Antonio López, Julio Murias, Quetica García, Paquita Penzol, Rafael Monteavaro, Carmencita Parga y Marina Villamil Campón (de La Caridad)
por castropol el 24/01/2013 11:34, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 24/01/2013 11:35, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 30/01/2013 11:07, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 31/01/2013 10:58, en varios
Pincha a continuación:
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.