Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2019.

El símbolo @ ya existía en 1857

20190201125542-sin-titulo-2.jpg

Esta semana, me encontré con esta sorpresa revisando las actas de plenos de nuestro Ayuntamiento.

En una sesión celebrada el día 4 de Noviembre de este año, se acordaba incrementar en un real el impuesto sobre la @ de vino.

La arroba o cántara, en este caso de vino, identificada con este símbolo, equivalía a poco más de 16 litros. La arroba como unidad, servía por lo tanto para expresar cantidades de peso y también de volumen. Es un término árabe y significa "la cuarta parte".

Aunque el origen de este símbolo hoy tan utilizado, según parece no está muy claro, existen documentos del siglo XVI referentes a embarques o fletamentos, donde ya se utilizaba para referirse a las ánforas de arcilla, en las cuales se transportaban mercancías lìquidas o sólidas.

Y debía ser de uso bastante común, porque en los teclados de las máquinas de escribir cuyo uso se extendió a finales del XIX, ya se incluía el símbolo @.

 

Pepe Llende

01/02/2019 12:55 castropol #. varios Hay 1 comentario.

La nacional de Barres a Vegadeo estrena el límite de 50 por hora al cruzar Castropol

"Se nota que la gente circula más despacio y la cosa mejoró", precisan los vecinos que instaron a Carreteras a colocar la nueva señalización

Castropol/ Vegadeo, T. Cascudo  01.02.2019 | 01:21

Nueva limitación de 50 a la entrada de Castropol.
Nueva limitación de 50 a la entrada de Castropol. T. CASCUDO

La Demarcación de Carreteras cumplió esta semana con su palabra de limitar a 50 kilómetros por hora el entorno del cruce de entrada a la villa de Castropol, dando cumplimiento a una solicitud cursada el año pasado por los propios vecinos. Con esta nueva limitación la carretera nacional 640, al menos en el tramo de doce kilómetros que va de Barres (Castropol) a Vegadeo, se convierte en un itinerario para transitar sin prisas por el gran número de restricciones circulatorias que presenta.

Esta limitación de 50 kilómetros por hora se extiende en un tramo de algo más de un kilómetro que afecta a los dos cruces de entrada y salida de la villa. El trayecto contaba hasta ahora con una limitación de 70 kilómetros por hora, pero los vecinos solicitaron rebajarlo por cuestiones de seguridad tanto para los peatones como para los vehículos que entran y salen de la villa.

"Sí que se nota que la gente circula bastante más despacio. La cosa mejoró tanto para cruzar la carretera a pie como para incorporarse a la vía", explica uno de los integrantes del colectivo vecinal que promovió la propuesta a Carreteras con el respaldo de 424 firmas. No obstante, los vecinos van a vigilar y evaluar el funcionamiento de la medida, ya que en su propuesta apostaban por complementarla con otras como el pintado de un paso de peatones que finalmente fue denegado por Carreteras. "La gente va a seguir cruzando porque no les queda más remedio", inciden.

La nueva señalización de 50 se estrenó el lunes y anteayer Tráfico ya evaluó el cumplimiento de la medida colocando en dicho tramo los denominados "radares invisibles". Estos veloláser, que ya llevan algún tiempo operando en las vías asturianas, son capaces de detectar un exceso de velocidad a 40 metros de distancia.

No es el único límite de 50 en este tramo de poco más de doce kilómetros. El pueblo de Barres lleva tiempo con esta limitación, que también se repite a la entrada del casco urbano veigueño. Pasado Barres, a la altura de El Esquilo, hay un límite de 70 y en el núcleo de Vilavedelle, una limitación de 80 kilómetros por hora, que se repite a la altura de Seares. En la entrada de Vegadeo se reduce a 70 y finalmente a 50, en pleno casco urbano.

A la gran cantidad de núcleos que hay en este trayecto se unen las características de la vía, cargada de curvas y cambios de rasante. Con todo, es una carretera con buen firme (algunos tramos se repararon recientemente), motivo por el que los vehículos suelen transitar a una velocidad más alta de la adecuada. La infracción se paga cara, ya que es muy habitual encontrarse con controles de velocidad a cargo de la Guardia Civil de Tráfico, especialmente a la altura de Barres y poco antes de la villa de Castropol.

01/02/2019 14:30 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

El plazo para el tercer premio de investigación "Ría del Eo", hasta el 25 de julio

Castropol, T. Cascudo 02.02.2019 | 00:09

La Fundación Ría del Eo mantiene abierto hasta el 25 de julio el plazo de participación en la tercera edición de su premio de investigación en ciencias y humanidades "Ría del Eo". Está dotado con 2.000 euros y va dirigido a alumnos licenciados que estén matriculados en másters o doctorados de facultades o escuelas superiores en los cursos 2017-2018 y 2018-2019.

 
Los trabajos "podrán versar sobre cualquiera de las facetas que conforman la cultura tradicional de comarca de la ría del Eo".
 
Además de esta iniciativa, la entidad está trabajando en la organización de nuevas citas culturales. La más inminente será en mayo, cuando se celebrará una charla sobre el Camino de Santiago a cargo de la profesora de la Universidad de Oviedo María Josefa Sanz.
 
Para octubre están planificando una mesa redonda sobre urbanismo, arquitectura y población en la comarca del Eo, y también esperan lograr que se celebre en Castropol la emisión de un programa radiofónico de ámbito estatal.
  
05/02/2019 12:01 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20190209132120-sin-titulo-1.jpg

Hace más de dos meses que no se recoge el aceite usado de cocina. Adjunto dos fotos.Los vecinos volverán a tirarlo por el fregadero.No se pueden habilitar más contenedores, por ejemplo, hasta que se  normalice la recogida ??

Pepe  Llende

20190212111004-ii-cuentos-bajo-las-estrellas.jpg
12/02/2019 11:10 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

1719: Combate naval en el Eo

20190214130827-sin-titulo-1.jpg

 

 

Efemérides.- Este año 2019, se cumplen exactamente tres siglos, de uno de los episodios históricos más relevantes que tuvieron por escenario nuestra ría y que afectó, lamentablemente con un triste recuerdo, a las tres villas situadas en su tramo final:  Ribadeo, Castropol y Figueras.

 

Se trata del ataque protagonizado por tres barcos ingleses, en la desembocadura de la ría del Eo y que se enmarca dentro de la guerra de sucesión llevada a cabo por el rey de España,  Felipe V, enfrentado en este período (1717-1720) a lo que se conocía como la cuádruple alianza : Inglaterra, Francia, Austria y Holanda .  Este conficto europeo,  fue conocido también como la “Guerra de Alberoni” (1).

 La política de este prelado, no se limitó a las cuestiones económicas. Su principal objetivo, era devolver a España,  su papel como potencia europea. Y, con el fin de quitarse del  medio a sus principales oponentes -los ingleses-, Alberoni concibió un arriesgado plan de invasión sobre Inglaterra en 1719, que nunca llegó a materializarse,  por culpa de una tormenta que dañó la flota invasora española. . Algo así, como una segunda versión, de la histórica, soberbia  y decepcionante “armada invencible”

 Ya en el año 1715 (como nos relata José Ramón Luanco en la obra  “Asturias” de B. y Canella), Castropol y sus feligresías, tuvieron que presentar las escrituras donde se recogían los derechos y exenciones  concedidos por el rey Felipe II,  para hacer frente a la pretensión del rey Felipe V  de “valerse por dos años de las alcabalas, tercias reales, cientos, millones y demás rentas, derechos y oficios, que en cualquier título, motivo o razón  se hubiesen enajenado y segregado de la corona”. Y todo ello para hacer frente a los enormes gastos que ocasionaba la guerra de sucesión antes mencionada (el conflicto ya se había iniciado en 1701, por tierras italianas). Afortunadamente,  al año siguiente y por Real Cédula,  se declara que Castropol, debe ser exceptuado en esa enajenación.

 Después de este salto-resumen en  la historia, con un retroceso de tres siglos  para ubicarnos en la época de este lance histórico, podemos situarnos ya en lo alto de la playa de Arnao, atalaya  perfecta para “observar” el escenario del combate.

      (1) Giulio Alberoni (1664-1752). Este  cardenal italiano, fue además el  principal consejero del rey Felipe V de España.

 1719. En el verano de este año, había gran inquietud y preocupación en los pequeños puertos de la  comarca astur-galaica, ante las noticias que llegaban sobre la presencia de buques de guerra ingleses, merodeando por la costa. El miedo estaba justificado, ya que todos eran conscientes de la antigüedad y mal estado en que se encontraban las defensas costeras.

 Estamos en el 27 de Septiembre,  por la mañana.  Se avistan varios buques  por la Punta de la Cruz.

    En efecto,  se trata de  tres barcos de guerra ingleses de "alto bordo", al mando del comodoro Robert Johnson: dos navíos (2) “Weymouth” y “Winchester”, armados con 50 cañones y la fragata “Dursley Galley” de 20 cañones,  que entran en la ría con la intención de liberar dos mercantes de su misma bandera, que habían sido apresados en alta mar por las fragatas (3) españolas, “El Galgo de Andalucía” o “HMS Greyhound” (comandante Sebastián Villaseñor) y “San Francisco”(4), cuyo capitán era Lorenzo de Tablada.

    En un principio, los ingleses, convencidos de su poderío y superioridad si había combate, fondearon en Arnao, en la confianza de que su presencia intimidatoria, sería suficiente para conseguir el objetivo de recuperar el botín capturado días antes  por las dos fragatas.

    La realidad fue bien distinta.  Fueron recibidos a cañonazos desde las fragatas, con el apoyo del fuerte de San Damián (5) en la orilla gallega. La respuesta de los británicos fue inmediata y contundente, imponiendo rapidamente su mayor poderío artillero:  un calibre de veinte libras en sus cañones,  frente a un enemigo con piezas de tan solo seis libras.

    Labriegos y pescadores que se encontraban al borde de la ría, abandonan sus faenas y huyen despavoridos.  Los marineros que se encontraban en Porcillán, buscan refugio en la parte alta de Ribadeo. Y lo mismo ocurre en las otras dos villas, Figueras y Castropol, en donde también se escuchan las explosiones.

    Seguidamente, los invasores saltan a tierra y se apoderan del fuerte, haciendo prisioneros a la escasa y débil guarnición e izando su bandera.

    Acto seguido,  incendian las dos fragatas españolas. Una debajo de San Román (“El Galgo..”), en el banco que después se conoció, como de la Carabela (6) y la otra, cerca de  Arroxo, en el lugar luego  bautizado como playa de San Francisco. La misma suerte, según parece, corrieron los dos mercantes.

     Aunque... Aquí parece que no hay unanimidad.  Algunos autores opinan también, que las tripulaciones a la vista del cariz que tomaba el combate, decidieron darles fuego, para evitar que cayesen en manos de los ingleses.

 (2) Los “navíos”, eran buques de guerra con tres palos y dos o tres cubiertas artilladas. Se denominaban “de línea”, porque en una novedosa formación de combate, los navíos se alineaban, para formar un muro de artillería, disparando simultaneamente.

    (3) Desde el siglo XVII las fragatas eran buques de tres palos, más ligeros que los navíos de línea que formaban el núcleo principal de las escuadras de vela.

(4) Ambas habían sido capturadas en su momento a los ingleses (la “HMS Greyhound” en 1718 y la “San Francisco” en 1716). Iban armadas con 24 y 22 cañones respectivamente.

(5) El fuerte actual es de 1744. Pero,  parece que ya en el siglo XVI,  existía en el mismo lugar alguna fortificación. A  principios del siglo XIX, estaba fuera de servicio como instalación militar. Fue destruido en 1809, volando el almacén y arrojando al mar los cañones de hierro colado. Tenía tres hombres de centinela constante.

     (6) De este banco o tesón proceden,  según parece, los cañones del muelle de Castropol.

       No contentos con la victoria, los ingleses invaden uno detrás de otro, los tres pueblos, que son castigados con dureza...

 En Ribadeo,  exigen al alcalde que deje paso libre en el puerto, permita aguada y que no socorra a Castropol ni a otras villas. Lo amenazaron además,  con saquear y prender fuego a la villa, si no recibían 2.000 doblones, 50 vacas, 25 carneros, 12 pipas de vino para la tripulación y el equipo de los navíos quemados.  Esto último, lo cuenta fray Sebastián Canedo, guardián  del convento ribadense de los franciscanos. Este religioso, afirma que el rescate exigido sería menor, si no se hubiese dado fuego a las fragatas, que eran de mucho valor y que aún consideraban suyas.

 Finalmente, parece que Ribadeo pagó 2.400 pesos (600 doblones), Castropol 150 doblones y Figueras una cantidad desconocida. El rescate asturiano fue facilitado por  el Regidor de Castropol,  Alonso Morán Navia (en el año 1727, es nombrado Alcalde Mayor de Ribadeo), que había recibido órdenes directamente del Rey, para que se pagase con cargo a efectos reales. Los gallegos piden igual gracia y nombran al licenciado José Argüelles, para que vaya a conferenciar con el Marqués de Risbourg (Gobernador y Capitán General de Galicia). En 1720 y por Real Cédula, se mandó que a cuenta de contribuciones se abonasen a esta villa los 600 doblones, que se habían pagado en 1719.

 Una vez cobrados los rescates, los ingleses abandonan finalmente la ría el día 30.

 En la documentación del concello, también se afirma, que se entregaron a los capitanes ingleses y sin recibo,  100 doblones y “a toda fuerza” 50 vacas, 25 carneros, 18 pipas de vino y 6 quintales de galleta y se gastaron de particulares 6 de pólvora y de balas.

 La única referencia a este episodio en las actas del concello gallego (1719), son dos cartas del Marqués de Risbourg, manifestando que recibió la relación del suceso ocurrido en el citado año, mostrando sus condolencias por lo que Ribadeo había padecido, agradeciendo al guardián del convento, que no hubiese mayores desgracias y también aconsejando que la villa se defendiese como pudiere. También se extraña, por otra parte, de que el guardián retenga los papeles (recibos del rescate), en prenda de un dinero que dió otra persona. 

 Una gran parte de la responsabilidad de esta derrota y  posterior ocupación temporal de los tres pueblos, parece que hay que buscarla en el fuerte San Damián, debido a la escasa y mal cuidada artillería disponible, así como al estado de abandono en que se encontraba, en parte debido a la relajación y falta de atención de sus responsables.

 En relación con este hecho histórico, creo que no existe a la vista del público en ninguno de los tres pueblos, ningún elemento que pueda dar testimonio de ello, por eso y para terminar, creo que no sería mala idea, programar algún acto conjunto, para dejar constancia de lo acontecido ese 27 de Septiembre de 1719 en la ría:

 En primer lugar en Castropol, devolver los cañones a su última ubicación en el Penedón.

Algún recuerdo en forma de placa, mapa o mural en cada uno de las tres villas, que diese a conocer lo que ocurrió aquél día ya tan lejano.

Se podría pensar también en alguna recreación o similar con uniformes de la época, si ello fuese posible. O completarlo quizá con una charla, visita de algún barco, etc.

 Por supuesto que me ofrezco para lo que haga falta.

 Sobre este combate naval,  escribió J.L. Pérez de Castro, en un boletín del RIDEA.

Francisco Lanza Alvarez, también se ocupa de ello en su "Ribadeo Antiguo"

 

            Enero de 2019                        Pepe  Llende

14/02/2019 13:08 castropol #. Colaboraciones Hay 2 comentarios.

Comida en el Casino.

20190217114302-casino.jpg

    Bonita foto de una comida en el casino. Identificamos inequivocamente a Enrique Murias, el quinto empezando por la derec ha en una pequeña mesa situada al lado de una ventana. En la mesa central, creemos que el segundo del lado diestro podría ser Jerónimo Méndez de la Torre, y por el lado izquierdo parece que está Menéndez.

    Observese que en el casino, donde claramente,  está hecha la foto, no existen las puertas que dan acceso a los actuales vestuarios, lo que nos da pié para pensar que la foto es anterior a la remodelación de 1911.

    También es destacable el decorado que se vé en el escenario, que representa a buen seguro un paisaje de Castropol, un tanto extraño. La  casa que se vé en primer termino, parece la de La Castellana, y al lado izquierdo se ve una cuesta de Guerra, que sube a lo que parece una montaña de tierra.

20/02/2019 09:54 castropol #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

20190221103855-sin-titulo-1.jpg

Aunque alguno o alguna de los lectores de este blog, seguramente ya conozcan o les suene lo que sigue, siempre puede haber alguien que lo desconozca, por ello quizá tenga interés su publicación.

A principios del siglo XIX (1814), y por medio de un decreto de las Cortes,  se establece la demarcación de partidos. Castropol, fue la única villa de Asturias, cabeza de un vasto partido, a la cual se le privó de ser la sede del Juzgado de 1ª Instancia, al proponer la Diputación que el de este  territorio radicase en Vega de Ribadeo (Vegadeo). Esta decisión, parece que al final quedó sin efecto, al restablecerse el absolutismo con la vuelta de Fernando VII (1814-1820).

No obstante, en Agosto de 1820, el Ayuntamiento de Castropol, envía un recurso de 10 pág. al Congreso Nacional, firmado por el Alcalde, Gabriel Rodríguez Valdés y varios Procuradores Síndicos, para revertir la injusta decisión al principio comentada.

Reproduzco la pág. nº 4, porque contiene unos párrafos "muy jugosos", donde se aprecia la munición de grueso calibre y los "argumentos contundentes e irrebatibles", que se emplean desde Castropol, para desprestigiar la opción de Vega de Ribadeo.  Pepe Llende Febrero 2019

21/02/2019 10:39 castropol #. Colaboraciones No hay comentarios. Comentar.

20190221104031-copia-de-club-de-lectura-intergeneracional.jpg
21/02/2019 10:40 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20190222094406-alcalde-aparato.jpg

Pincha a continuación:

Alcalde al aparato en Castropol

22/02/2019 09:44 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

22/02/2019 09:45 castropol #. Noticias No hay comentarios. Comentar.

20190224120211-carnaval-2019.jpg
24/02/2019 12:02 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

El secretario del PSOE de Castropol, cabeza de lista tras un ajustado triunfo en las primarias

20190225081717-secretario-psoe.jpg

 

El actual secretario general del PSOE de Castropol, Francisco Javier Vinjoy, fue elegido candidato del partido a las elecciones municipales que se celebran en mayo. La agrupación vivió ayer un proceso de primarias para elegir entre las dos candidaturas que optaban a representar al PSOE en los comicios. Por un lado, la encabezada por su secretario general y, por otro, la de Teresa Dorado, primera teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Castropol en los últimos dos mandatos junto al alcalde José Ángel Pérez. Los 24 votos a favor de Vinjoy inclinaron la balanza frente a los 18 apoyos que consiguió Dorado, en una votación en la que participaron 46 afiliados de los 52 con derecho a intervenir.

 

Francisco Javier Vinjoy se mostró especialmente contento por la participación registrada. "Como secretario general me congratula que la gente participe, tener una agrupación activa es muy gratificante", recalcó a la vez que se mostró contento con el resultado de las votaciones. "Llevamos dos candidaturas muy buenas, muy bien planteadas, y la diferencia de los resultados fue pequeña, de tan solo 6 votos", añadió. Vinjoy también ensalzó la lista de personas que le acompañan en la candidatura, de la que aseguró sentirse "muy satisfecho". "Es un lista cremallera con diferentes edades y distintos perfiles profesionales; además, hay personas que nos estrenamos en la candidatura y hay otros nombres que han ocupado cargos dentro del Ayuntamiento", explicó.

 

Por su parte, Teresa Dorado aseguró que se apartará de la política y que "ahora toca trabajar para la lista que tenemos". No disimuló su tristeza al quedarse a las puertas por el grupo de personas que le acompañaban en la candidatura. "Detrás tenía un grupo que era bueno y que estaba lleno de ilusión, ir a primarias con una lista cerrada es complicado", señaló.

 

La agrupación de Castropol también dio su respaldo a la candidatura de Alba Álvarez para ser diputada por el Occidente.

  

 

25/02/2019 08:17 castropol #. Noticias Hay 3 comentarios.

20190226111340-hoja-1-2019-copia-1-.jpg
26/02/2019 11:13 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20190226111406-thumbnail-la-belleza-de-las-pequenas-cosas-.jpg
26/02/2019 11:14 castropol #. varios No hay comentarios. Comentar.

20190228190251-44258dd4-8ad5-4142-a5d5-5ae42c23cd3f.jpg

"Así quedó la pista que baja a Fontela desde la carretera en San Roque,  después de sacar madera de una corta en una finca colindante y   cuyos trabajos hace tiempo que finalizaron.Va a quedar así como otras cosas sr. alcalde ???

Pepe Llende

28/02/2019 19:02 castropol #. ! Ya está bien ¡ No hay comentarios. Comentar.

20190228190310-fcf21cc0-8b0d-45c7-9a8e-08dd1f5419b7.jpg
28/02/2019 19:03 castropol #. sin tema Hay 2 comentarios.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris