
Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2019.
"Sin formación no hay futuro", dicen en Castropol los Fernández-Vega
Publicado: 13/11/2019 17:10 por castropol en NoticiasLos prestigiosos oftalmólogos animan a los jóvenes a formarse y a buscar un maestro
Castropol, T. Cascudo 13.11.2019 | 01:06

"Sin formación no hay futuro", defendió ayer, en Castropol, el oftalmólogo Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, representante de la quinta generación de doctores de esta saga ovetense. Acompañado de su padre, Luis Fernández-Vega Sanz, director del conocido Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, defendió ante los jóvenes la importancia de buscar un maestro que les guíe en la vida, salir de la zona de confort y esforzarse "para diferenciarnos".
Padre e hijo pronunciaron la conferencia de clausura del undécimo Foro Comunicación y Escuela, en la que relataron la aventura que les llevó a construir una de las clínicas punteras de Europa. "La clave de estos resultados es una innovación constante, formar un buen equipo, lograr la excelencia profesional y tener claro que el paciente es lo primero", dijo Sanz. Ofrecieron también consejos a los jóvenes para cuidar su salud visual: acudir periódicamente al oftalmólogo, hacer un uso correcto de las pantallas y llevar una alimentación sana.
Pincha a continuación:
Castropol invertirá los 130.000 euros del remanente en reparar un puente y tres vías
Enlace a una pagina de fotos del siglo XX en La Nueva España
Publicado: 17/11/2019 16:49 por castropol en sin temaPincha a continuación:
https://mas.lne.es/aquella-asturias/concejos/castropol.html?45
Una vez abierto, pincha unos cuadrados de pequeño tamaño en el angulo superior derecho de la foto, y se abriran otras 44.
"Es una garantía de calidad", dicen los ostricultores del Eo con sello ecológico
Una firma castropolense se convierte en la primera asturiana y la segunda de España en sacar al mercado ostras con ecoetiqueta
Castropol, T. Cascudo 20.11.2019 | 01:00

El sello ecológico ha encajado como anillo al dedo en la filosofía de la empresa Acueo, que cultiva ostras en la ría del Eo desde principios de los noventa del siglo pasado, siempre desde un firme compromiso con el medio, el producto y el territorio. Sin embargo, el camino para lograr la certificación ecológica que concede el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado (COPAE) ha sido largo y les ha llevado nada menos que cinco años. Esta semana salieron al mercado las primeras ostras con esta ecoetiqueta, lo que convierte a Acueo en la segunda firma de ostricultura que logra este distintivo en España (la primera fue una empresa gaditana que lo logró en abril de 2018, aunque está certificada por un organismo privado) y la primera de acuicultura ecológica de Asturias.
"La certificación es una garantía de calidad y respeto al medio", indica el biólogo de Acueo Eduardo Martín, a lo que su compañera, Nuria Núñez, apunta el hecho de que el sello permite al consumidor saber de dónde vienen sus productos y tener claro que se producen con unas garantías. "El sello es un orgullo porque reconoce que hacemos las cosas bien. Es un logro", matizan.
Un logro que ha costado años de trámites a esta pequeña empresa de Castropol, una de las dos que cultivan ostras en la ría del Eo. "Todo el mundo sabe cómo crece una lechuga, pero el cultivo de la ostra es desconocido. En agricultura el camino a la certificación ya está trillado, pero aquí no, y por eso nos ha costado a nosotros y al propio organismo certificador", reconoce Núñez. Uno de los principales escollos fue el de la propia semilla de ostra, que debía ser ecológica ,y finalmente lograron un suministrador en Francia.
En la práctica, la ostra es la misma, pues ya se cultivaba con parámetros ecológicos y en una ría "ambientalmente de gran valor" y cuya calidad del agua está estrictamente controlada por la Administración. Sí que han avanzado en aspectos de bienestar animal, con la reducción, por ejemplo, del número de ostras que introducen en cada saco, y se ha mejorado la señalización de la zona de cultivo.
De puertas para adentro, la certificación obliga a Acueo a documentar mucho más cada proceso, y para ello están trabajando en una herramienta digital que facilite su día a día. "Es un trabajo añadido que no tiene que ver con el cultivo, pero que aporta mejoras a la trazabilidad. Solo nos falta poner nombre y apellido a cada ostra", añade Núñez, que recibió hace unos días una distinción en el Congreso de la Red Española de mujeres en el sector pesquero por su proyecto "Ostraemus" de difusión de la ostra y turismo ostrícola.
Pincha a continuación:
Los estudiantes de Prelog y Castropol juegan a conocerse

Publicamos a continuación una carta de D. Arturo Lorido, que nos ha hecho llegar Marisa Nuñez, desde Toledo.
Castropol reabre al tráfico el paseo del Muelle tras el argayo de La Mirandilla
El Consistorio hará un informe sobre la situación para estudiar futuras actuaciones en el talud
Castropol, T. Cascudo 26.11.2019 | 01:07

El Ayuntamiento de Castropol ha decidido reabrir al tráfico el paseo del Muelle al no percibir cambios en la situación del argayo registrado el lunes de la semana pasada en el talud de La Mirandilla. La circulación ha vuelto a la normalidad, si bien ha quedado señalizada la base del desprendimiento para advertir a los vecinos del peligro de este punto.
"Estuvimos toda la semana haciendo un seguimiento y como vimos que la cosa se estabilizaba decidimos reabrir al tráfico el viernes", precisa el Alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy, que ayer visitó de nuevo la zona. Explica que ahora el consistorio hará un informe con objeto de valorar la situación real del talud. El regidor indica que además de la zona de este desprendimiento hay otros dos puntos sensibles y el consistorio evaluará la necesidad de solicitar una nueva obra de contención."Nuestra preocupación es que no vaya a más. Considero, sin ser técnico, que no estaría de más hacer alguna nueva actuación para continuar los trabajos que se hicieron en su día de fijación del talud", precisa el regidor, si bien reconoce que es una obra que se escapa de las posibilidades del consistorio. "El Ayuntamiento no tiene medios para una obra así", añade.
Cabe recordar que en el año 2003 el Ayuntamiento castropolense, con el apoyo de los gobiernos central y autonómico, desarrolló la obra de "Estabilización y consolidación del acantilado de Castropol". Esta actuación con una inversión de más de 1,3 millones permitió actuar en el talud de La Mirandilla con diferentes métodos para la fijación del terreno. Sin embargo, en 2008 los vecinos de una parte de La Mirandilla denunciaron deficiencias en la actuación. Los denunciantes consideran que la obra no llegó a concluirse.
Desde entonces en esta zona se producen derrumbes periódicos, que, además de poner en peligro a los viandantes que circulan a pie o en coche por el paseo del Muelle, ponen en riesgo a las viviendas ubicadas en la parte alta del acantilado.
El zarapito holandés que sorprende en la ría del Eo
Publicado: 27/11/2019 09:43 por castropol en NoticiasEl ave voló de Holanda hasta el estuario, un destino que choca a sus anilladores por hacer años que ninguna recalaba en España
Castropol, T. Cascudo 27.11.2019 | 01:11

Desde la isla Terschelling (Holanda) hasta la ría del Eo. Es el viaje de más de 1.500 kilómetros que ha realizado un zarapito real (Numenius arquata) que estos días se pasea, luciendo una vistosa anilla en su pata derecha, por el estuario fronterizo con Galicia. Su localización por parte del biólogo y aficionado a la ornitología Gilberto S. Jardón ha dado una buena alegría a los anilladores del ave, que se mostraron sorprendidos de que hubiese llegado a una latitud tan al sur.
"Por lo que me comentaron los anilladores holandeses, para ellos fue una sorpresa, ya que, aunque tenían registros antiguos de avistamientos de sus aves en España, hacía años que no recibían ninguno. Suponían que ahora el desplazamiento de los zarapitos que crían allí solo era hasta Francia", precisa Jardón, quien dice que no es frecuente encontrarse en el Eo con zarapitos anillados. Explica que, aunque antaño muchos ejemplares permanecían en la ría durante todo el año, ahora lo habitual es que sea una especie invernante con unas 190-200 aves por término medio, si bien en los pasos migratorios este número puede aumentar.
En este caso, el zarapito fue anillado dentro de un programa iniciado este mismo año como búsqueda de respuestas al fuerte declive de esta especie como ave reproductora en Holanda. Los ornitólogos holandeses explicaron a Jardón que esta ave en concreto fue anillada el 15 de mayo cuando estaba incubando tres huevos y que todos eclosionaron con éxito. Jardón se lo encontró en el entorno de la ensenada de La Linera (Castropol) el 10 de octubre y lo volvió a ver en varias ocasiones más, siempre en la misma zona.
Confiesa este biólogo que localizar especies anilladas le gusta particularmente: "Te permite conocer detalles de la vida de un ave concreta como que algunas repiten su zona de invernada o paran en los mismos sitios durante sus migraciones". Asegura que en la ría del Eo la especie más habitual con anilla es la gaviota, si bien estos días también comparte espacio con el zarapito un correlimus común anillado en Galicia en enero pasado. Indica que también es común ver espátulas anilladas, fundamentalmente de Holanda. "Recuerdo particularmente una Gaviota Sombría anillada en Inglaterra que estuve viendo durante los inviernos del 2001 al 2009 en la playa de Penarronda sin que fallara ningún año. En estos casos sientes una especial conexión con estos individuos", señala este aficionado, quien también hace hincapié en que localizando aves anilladas se contribuye a numerosos proyectos de investigación. En este sentido, dice que Internet ha facilitado mucho las cosas de cara a contactar con los responsables de cada anillamiento.
Explica Jardón que el anillamiento científico, con más de cien años de antigüedad, ha avanzado en los últimos años, ya que en sus inicios se hacía con anillas de metal que obligaban a la captura del animal para su lectura. Ahora, el uso de anillas de lectura a distancia facilita el sistema. Incluso, precisa, hay técnicas más modernas que incluyen dispositivos electrónicos con GPS que permiten seguir al ave en tiempo real: "Es impresionante la cantidad de detalles que dan sobre la vida de las aves y las proezas que hacen en sus vuelos".

De izquierda a derecha, Raul y Juan de Fernandón, Tonelada y Pescadito.