Facebook Twitter Google +1     Admin

Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias

El modesto objeto de este Blog, es dar a conocer la Villa de Castropol, a los que todavía no tengan la fortuna de haber estado en ella, y de hacer llegar alguna noticia a los que ya la conocen y a los Castropolenses que se encuentran fuera.
Como las entidades consideradas como mas importantes ya tienen página propia, daremos toda la información que podamos sobre El Corpus y sus alfombras florales, La Cabalgata de Reyes, El Belén Parroquial, Las Fiestas de Santiago y San Roque, etc.
Agradecemos a todos aquellos que quieran colaborar en el blog, que nos envien sus comentarios, fotos, artículos y todo lo que consideren interesante.
Los comentarios se contestarán siempre que sea procedente, y tengan nombre y dirección de correo electrónico, y los que se consideren inconvenientes, se borrarán.
Este blog no se hace responsable delas opiniones vertidas en los comentarios, o los artículos de colaboradores,
Ovidio Vila Pernas

Temas

Enlaces

 

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2021.

Reclaman recuperar la fuente y el antiguo hospital de leprosos de Ferradal, en Castropol

La promotora de la iniciativa considera que sería un recurso turístico complementario del Camino de Santiago, que discurre a un kilómetro del lugar

“Este tramo del Camino del Norte, de La Caridad a Vegadeo, está abandonado y es el original. Si esto estuviera cuidado podría ser un reclamo y un complemento cultural para los peregrinos. Además, desde aquí existen unas vistas panorámicas como en pocos sitios”, defiende la castropolense, muy crítica con la señalización del trazado en puntos como Tapia, por donde discurre una variante de la vía original (deja Asturias por Vegadeo).

“Es una pena que no se le dé un uso a este lugar, porque es un sitio muy bonito con un montón de historia”, añade Silvia Cuesta, vecina de Las Campas, muy cerca de Ferradal. Juntas decidieron limpiar hace un par de años la fuente, usada en la época más reciente para abastecer a las viviendas cercanas. De este uso quedan todos los restos que la rodean, desde muros de ladrillo a uralitas que tapan el manantial y afean el entorno.

Cuesta muestra el estado de la antigua fuente curativa. | T. Cascudo

Cuesta muestra el estado de la antigua fuente curativa. | T. Cascudo

“Nosotras lo limpiamos como pudimos, pero había que hacer mucho más y quedaría muy bonito, pues la fuente está como en una especie de cueva”, apunta Cuesta. La fuente tiene forma de pila y se cree que fue esculpida en la misma roca. De hecho, se aprecia en la piedra el desgaste de apoyar los pies. “La fuente ahora no se usa para el abastecimiento, así que veo una oportunidad clara para actuar”, precisa Fernández, a la que le gustaría ver cumplida la ilusión de su padre. “Es bueno para todos, es patrimonio”, añade.

Aunque la malatería no está estrictamente en el Camino de Santiago, se cree que se eligió este enclave por la existencia de la citada fuente. Según figura en la propia web del Ayuntamiento de Castropol, la capilla en honor a San Lázaro se remonta al año 1432, aunque es posible que existiera desde el siglo XI. Se cree que el hospital de leprosos también se remonta al siglo XIII, aunque la primera documentación recabada es de 1432, según las fuentes consultadas por Fernández. Como hospital de leprosos, este espacio logró independencia foral y llegó a tener ganado y terrenos por la zona.

12/01/2021 10:18 castropol #. Noticias Hay 2 comentarios.

Homenaje literario junto a la ría del Eo

20210115104126-83d88a4a-eb80-4e52-ba5e-1c1.jpg

Una placa recuerda en Castropol pasajes de “Amarguras d’un viaxe”, considerada la primera obra publicada en gallego-asturiano, en 1920

En junio de 1920 el castropolense Ramón G. González publicó el que está considerado el primer libro editado en gallego-asturiano. Se titula “Amarguras d’un viaxe” y cuenta, en forma de verso, la historia de un marino que regresa de un viaje a Inglaterra y se encuentra con un fuerte temporal en la bocana de la ría del Eo. El Ayuntamiento de Castropol ha querido dejar constancia física de este aniversario y ha colocado en el paseo del muelle una placa que reproduce algunos fragmentos del relato, como el siguiente:

“A barra… taba a dous pasos;

lougo, a ría; dentro d’ela,

el puerto; pero ¡ah! n’a barra

a morte taba en espera:

alí fervían as olas,

chías de furia, famentas (…)”

El promotor de esta idea, que se suma al homenaje en vídeo que hizo en junio la biblioteca local Menéndez Pelayo, es el castropolense José María Llenderrozos, aficionado a la historia local. Propuso al Consistorio instalar la placa y preparó el diseño para el elemento cerámico, obra de Javier Cancio.

La cerámica incluye una rosa de los vientos y reproduce fragmentos del relato

decoration

La placa incluye una rosa de los vientos con el Norte apuntando a la bocana de la ría y cuatro fragmentos extraídos del relato por orden cronológico. “Cogí varias frases formando una secuencia de lo que ocurrió y vi que era buen lugar colocarlo aquí”, precisa.

Cuenta Llenderrozos que le gustó el emplazamiento elegido por estar cerca de unas rocas, que se ven en bajamar y le venían como anillo al dedo para incluir un pasaje que homenajea a las antiguas mujeres del mar: “Debe a muyer d’un marino ser como as olas de brava; aguardar firme y serena, como os peñascos na playa”.

El autor de “Amarguras d’un viaxe” (cuyo nombre completo era Ramón García-Monteavaro y González-Travieso) dedicó en su día su obra a su alumno Vicente Loriente Cancio. Éste, poco después, en 1921, fue cofundador de la Biblioteca Popular Circulante, semilla de la actual Menéndez Pelayo, que ya trabaja en el programa para conmemorar su centenario.

Llenderrozos también promovió el pasado verano la colocación de otras ocho placas (obra de Javier Cancio) que recuerdan textos de tres escritores locales y que permiten dar un paseo literario por los miradores de la villa. “Son frases cortas relativas a Castropol o a la ría para que la gente se pare un minuto, y conozca un poco más de la historia del pueblo”, añade.

15/01/2021 10:41 castropol #. Noticias Hay 9 comentarios.

Centenario de la Biblioteca Popular Circulante.

20210118101637-139656688-3748741098523050-.jpg

   En Castropol, tenemos una gran Biblioteca, fundada en 1922 pòr un grupo de universitarios. Llegó a tener 14 sucursales, desde el concejo de Vegadeo, al de El Franco. Hoy está dirigida por una gran bibliotecaria, muy activa y con muchas y buenas ideas. En 2022 cumple 100 años, pero la celebraciones comenzarán el 20 de octubre próximo, centenario de la publicación del manifiesto firmado por los fundadores. 

18/01/2021 10:19 castropol #. Eventos Biblioteca No hay comentarios. Comentar.

Pegajosas redes sociales

La Nueva España » Cartas de los lectores »

18 de Enero del 2021 - Antonio Valle Suárez (Castropol)

A mis años empiezan a cansarme ciertas cosas. Por ejemplo las redes sociales con sus estructuras. Eso de estar todo el día, o unas cuantas horas, pendiente de lo que ocurre en Facebook, Whatsapp, Instagram y otros me está resultando cansino. Es más, a veces uno le da vueltas a la mente pensando... Pensando en si sería conveniente darse de baja de todos esos modernismos que, a cambio de ponernos al día con noticias de rabiosa actualidad, de facilitarnos a simple golpe de tecla la forma de hacer tal o cual cosa de tal forma, de escribir o contestar a los amigos particular o colectivamente, nos impiden, por ejemplo, poder leer con tranquilidad la prensa de papel, un libro, o hacer una caja nido ahora que pronto se repite el hermoso ciclo de la procreación de las aves. O para prolongar las tertulias en casa o con los amigos. O para preparar la tierra para el próximo huerto. O para meditar, o para escribir, o para cocinar... En fin, para hacer un montón de cosas que las modernas redes sociales nos impiden poder hacer robándonos cada vez más, sin que nos percatemos de ello, parte de nuestro precioso tiempo.

Todas estas meditaciones que llevaban un tiempo rondándome diariamente, incitándome a abandonar las redes sociales, se han ido al traste. Después de sopesar sus pros y sus contras han salido airosos los primeros, aunque con serias reformas. ¿Que cuál ha sido el motivo? Les cuento: Hace dos días, al regresar a casa de mi diario paseo, me percaté de que me había dejado mis gafas, con funda y todo, por el camino. Con tal pérdida, además de impedirme realizar mis cotidianas tareas, veía castigada mi pensión de un mes a más de la mitad de su importe. Ya sé que hay cosas muchísimo peores que perder unas simples gafas progresivas, pero como la mayoría de los pequeños disgustos generalmente afectan al individuo en proporción a su edad, pues el que les cuento a mí me preocupó profundamente, al menos por unas horas. Después, ya rehecho del golpe, publiqué a los cuatro vientos en las redes mi llorada pérdida. Pasadas menos de veinticuatro horas se me apareció el ángel de la guarda en forma de María Jesús, una señora a la que quedo eternamente agradecido ya que, después de ver el anuncio en Facebook, me llamó al teléfono indicado para comunicarme que había encontrado mis gafas. ¿Cómo me voy a borrar ahora de las redes sociales? ¿Y si vuelvo a perder mis quevedos? ¿Qué hubiera pasado si ella no estuviera en las redes sociales?

Pero a partir de ahora prometo administrar mejor mi tiempo para que me dé para más cosas de las que hasta ahora me daba. Las redes las tomaré como el vino, cada vez más en pequeñas dosis. Entre otras razones para poder leer el periódico de papel, del que siempre me gustó empezar por el final, disfrutando al tiempo de su tacto y de su inconfundible olor, lo mismo que le ocurre a mi querido amigo Juan, también asiduo lector de LA NUEVA ESPAÑA.

El extravío fue de gran provecho. No hay mal que por bien no venga, pues además de dejarme contento y espabilarme la guardia me agudizó el ingenio, ya que ahora las tengo en mi poder con su funda al lado, a la que le puse mi nombre y teléfono, por si las moscas...

23/01/2021 09:34 castropol #. Colaboraciones No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris