Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2006.
por castropol el 01/03/2006 11:11, en Noticias
por castropol el 02/03/2006 10:03, en Noticias
por castropol el 04/03/2006 17:36, en Fotos Históricas
En el centro con bastón de color claro, Melquiades Alvarez, diputado de Unión Republicana. un poco mas arriba, con pelo blanco, Vicente Loriente Acevedo.
La foto fué obtenida en los jardines del palacio de los Marqueses de Santa Cruz, por entonoces propiedad de Vicente Loriente Acevedo.
por castropol el 04/03/2006 17:37, en Grupos de niños y jóvenes
Este colegio ocupaba el edificio donde actualmente se encuentra la Caja Rural.
Arriba de todol, la 2ª de la derecha con pamela Dª Ramona Rodriguez, de las Barreiras
por castropol el 04/03/2006 17:38, en Grupos de adultos
Vemos otra foto de otro posible grupo de teatro, que según nos han informado, posiblemente representaron "La Muralla"
De izquierda a derecha, Paquita Trelles, (la segunda no sabemos quien es) Serafina Candaosa, Elisa de Chera, Lolita Acebo Adolfo el cartero, Elvira de Huerta, Marcelino Candaosa y Maria de Huerta. Sentadas, Sol de Huerta, Antonia Guerra y Luisa de Huerta. En primer plano con la batuta, Luis Campón.
por castropol el 04/03/2006 17:41, en Grupos de adultos
En la foto: Claudio Penzol, Vicente Loriente, Manolo Marinero, Leopoldo Alas, Ricardo López, Antonio López y Agustín García. Hasta hace poco tiempo, se pensaba que el personaje del centro era Peláez, pero recientemente, Javier Fernández Coronado, descubrió, que se trataba de Leopoldo Alas.
Leopoldo Alas (Clarín) nació en 1852, por lo que como es evidente, no se puede tratar del insigne escritor, por lo que suponemos será su hijo Leopoldo Alas Argüelles, Rector de la Unviersidad de Oviedo, y que fué asesinado durante la Guerra Civil
por castropol el 04/03/2006 10:39, en Teatros y otros espectáculos.
1ª fila: Victor Díaz, Benjamín Freije, Antonio Díaz.
2ª fila: Modesto Viña, Manuel Villamil, Enrique Murias y Etelvino Méndez.
3ª fila: Benito Viña, Ramon Fdez. de Ocal, Telesforo Reigada,Marcial Vázquez, Arturo Lema
Foto Enrique Murias.
Como se puede observar, parece paradójico que Enriqe Murias pueda estar en la foto y ser al mimo tiempo el autor de la foto y es que ... "las ciencias adelantan que es una barbaridad"
por castropol el 04/03/2006 10:40, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 04/03/2006 11:03, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 04/03/2006 11:05, en Teatros y otros espectáculos.
Como en en el caso de "Los Habitantes de la Luna", también aquí tenemos las coplas de "Los Caballeros del Amor".
Rogamos disculpas por la mala calidad de la imagen, pero la copia que nos cedió amablemente Juan Manuel López Acebo, está bastante borrosa, y aunque hemos intentado limpiarla, no hemos conseguido sacarla mas nítida.
por castropol el 04/03/2006 11:12, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 05/03/2006 19:38, en Teatros y otros espectáculos.
En esta foto, vemos un grupo de Castropolenses, vestidos para una representación de Doña Francisquita, que según hemos podido saber es de 1937
Figuran en la foto: empezando por la izquierda, la segunda, Leonorita Santamarina, la cuarta María de Huerta, la quinta Elisa Murias, la séptima Victoria López (hermana de Marujín) la octava sentada en un banco Maruja Pardo, a continuación de pié, al lado de un hombre Carmencita de D. Segis, Sentada en el suelo, delante de Maruja Pardo, Luisa de Huerta, a su derecha Conchita Sanjurjo.Al fondo de pié Nieves Dominguez.
Hemos recibido una información de "Los Feministas" donde nos dice que los hombres son:
Primero por la izquierda, Miguel Dominguez, al fondo de pié, Amador, un poco más a la derecha con la cabeza inclinada, Gonzalo Platero.
por castropol el 06/03/2006 21:48, en La Searila
por castropol el 06/03/2006 22:00, en La Searila
Un grupo de escritores y artistas asturianos, atento a las inquietudes del espíritu y al recuerdo de los valores literarios y sentimentales de su región y de España, se prepara para evocar un bello y trágico episodio de la historia intima de Asturias. Un episodio verídico que encarna y representa, quizás como ninguno otro de la vida real, los grandes ideales, las pasiones, la exaltación y la sensibilidad toda del romanticismo. y ello, en estos tiempos de preocupaciones materialista y técnicas, tiene un alto valor y constituye un acontecimiento no m u y frecuente.
Ocurrió el hecho que se va a conmemorar entre los años 1835 Y 37, que son los años más representativos del movimiento romántico español.: los años del pistoletazo de Larra, del estreno de «El Trovador», de la revelación de Zorrilla. de la publicación de «El Pirata», de Espronceda...
El escenario de este suceso estuvo en los campos melancólicos del occidente de Asturias, al pie de los grandes bosques del Principado, sobre la orilla de la mar verdeazulada -que ciñe con blanca cene- fa de espuma la cinta esmeralda de la costa. Un ambiente ya en sí típicamente romántico como un cuadro Parcerisa o Villamil o un grabado de Robret o de Doré. Porque en, Asturias la naturaleza es romántica, verde y grandiosa, como los paisajes de un poema de Ossián. Los hechos ocurrieron así:
Es Seares un pueblecito ameno y pintoresco del, concejo de Castropol cerca de la línea del Eo, esa lírica línea de agua que une y separa a un tiempo a Galicia la dulce de Asturias la brava. y en Seares vivía por aquellos años un matrimonio de hidalgos bien acomodados que habitaba una casona blasonada con honores de palacio campesino.
Eran don Pedro Pérez Castropol y su mujer doña Rafaela Abella, Fuertes, gentes de abolorio que procedían de claros linajes de Luarca. Tuvieron dos hijas. Una de ellas casó con uno de los hijos del Marqués de Santa Cruz; la otra, doña María Rosa-nacida en 1814, fue la protagonista de esta extraña y emocionante historia.
Doña María Rosa fue una mujer de belleza realmente tan deslumbradora que conmovió con ella a, toda la comarca. Era, por , antonomasia, “la bella de Seares”. ”la Searila”, muy codiciada por los mayorazgos de la región. A los veinte años la simpar y noble doncella se enamoró de un galán vecino, hidalgo del cercano solar de Piantón, del Concejo de Vegadeo, llamado don Antonio Cuervo y Castrillón. Él era letrado, y magistrado de gran porvenir. pues, pese a su juventud. de veintitantos años, había sido ya Fiscal de Audiencia y Gobernador de provincia (Jefe Político se les 11amaba entonces). Don Antonio y doña Rosa se conocieron en plena naturaleza, un día de verano. Ella estaba junto a un arroyo, jugando con los lindos piececitos desnudos en el agua. El pasaba jinete en un caballo tordo de ojo vivo y cabeza acarnerada. Fueron, al principio, unos a m o r e s contrariados y novelescos, con señales en los balcones y citas en las cabañas de los leñadores y carboneros, hasta que terminaron al fin en una boda secreta que se celebró en una ermita próxima’. Luego vino el perdón de las familias y la gozosa luna de miel.
Doña Rosa y don Antonio se amaron muy románticamente, con toda exaltación que el estilo de la época sabía poner en estos eternos lances del amor. Pero él tuvo que partir para una ciudad próxima de cuya provincia era Jefe Político, y la Searila se quedó sola, mirando los caminos verdes por donde se fue y había de volver su amor. Corría el año 1836 y eran días difíciles y sangrientos para Asturias. Las tropas carlistas del invicto Gómez batían a los liberales, tomaban a Oviedo por asalto, constituían los batallones legitimistas del Principado y, con las hileras de sus boinas coloradas, marcaban una huella sangrienta y gloriosa por los valles y los picachos de aquella agreste topografía.
En el otoño de 1836 doña Rosa-enferma hacia tiempo de tisis, que es la enfermedad típica que idealizó el romanticismo murió al dar a luz una niña, que tampoco la sobrevivió. Al saber su mal y con esperanzas de encontrarla todavía viva, don Antonio corrió sin temor a los .peligros de la guerra. Fue un viaje desesperado, una carrera desalada. Cerca de cuarenta leguas por malos caminos, en los que reventó cuatro caballos. Pero cuando llegó, un atardecer de noviembre -el mes romántico por excelencia-, su amada yacía bajo un mármol del cementerio aldeano de Seares. Entonces, furioso, desesperado, en pleno delirio, como un personaje de Byron o de Young, como el coronel Cadalso, se fue aquella noche al cementerio, abrió la tumba, abrazó el cuerpo de la esposa y le cortó un mechón de sus cabellos. La tradíción local le recuerda desesperadamente poseído en un diálogo imposible y macabro con el cadáver de la bien amada, bajo una luna que envolvía en mantos de tibia luz los cipreses .ojivales del camposanto, como si fueran centinelas o espectros.
Pero la estampa romántica y trágica no terminó ahí. Don Antonio, enloquecido de dolor, renunció a sus cargos, a su porvenir, y se encerró en la casona solariega. Allí compuso una bellísima «Elegía a la amada muerta», "A la Seari1a", "A la bella de Seares". Son unos versos largos y angustiosos, de cuidada retórica, que bien pueden tomarse como típicos de un estilo poético dominante en la época. En estas páginas se reproduce la versión más autorizada del poema.
El fúnebre poeta solía recorrer enloquecido los campos y las playas por donde antes paseara su amor triunfante, pero ahora salía solo y de noche, como una fantasma pavorosa, recitando sus versos y accionando como si increpase a los árboles, a las olas, a la luna, que habían sido callados testigos de su dicha. Así vivió de una manera desesperada y delirante años de agonía y dolor hasta que fue a unirse en «el más allá» con la Searila inolvidable.
Es lástima que esta historia real no hubiese sido conocida por alguno de los grandes poetas o novelistas de la época. ¡Qué drama o qué novela romántica hubiesen podido componer con ella!
Pero el pueblo no olvidó la tragedia vivida ante sus ojos. Los versos de la Searila corrieron de boca en boca y fueron aprendidos-deformados-por el pueblo, que los cantó como un romance. Durante más de un siglo la letra de una «Searila», popularizada’ con música del país, fue dicha en las romerías, «esfoyazas» y «filandones» y ha pasado a ser hoy día pieza de eruditos y folkloristas.
Todos estos hechos ciertos, históricos, comprobados por la investigación erudita, suponen una acumulación tal de los tópicos del mundo romántico como pocas veces habrá tenido lugar en un suceso de la realidad: Amor pasión, destino contrariado, abandono, soledad, nostalgia, tisis, muerte, desesperación, desenterramiento, luna, ruinas, bosques, paisaje verde, mar rumoroso y fondo de pueblo que sirve de coro a la tragedia y- llora las desdichas de los protagonistas, cantándolas con voz quejumbrosa de salmodia. Ni uno solo de los ingredientes de aquella literatura especialísima que creó el romanticismo faltan en esta historia de la Searila.
En 1936 algunos escritores y artistas asturianos pensaron conmemorar el centenario del episodio y del poema. Pero la , guerra llevó sus inquietudes por derroteros más perentorios y realistas. Como un siglo antes, Asturias volvió a encenderse con las boinas coloradas y las hogueras de la guerra española, y ahora, veinte años después. Los escritores del Principado y de la antigua provincia gallega limítrofe de Mondoñedo, tan vinculada en las Asturias, van a recordar y perpetuar la memoria de la Searila-historia, leyenda, poema-con un sencillo monumento y un libro, que dejará perenne testimonio de esta trágica historia, representación pura y acabada del romanticismo asturiano y español de una época tan distante y distinta a la nuestra en formas de vida, sensibilidad y cánones estéticos.
J. E. CASARIEGO
(Articulo e Ilustraciones publicadas en la revista "Fotos. De Madrid. 14.V-55.)..
por castropol el 06/03/2006 22:04, en La Searila
Sólo en ti mi esperanza se encierra,
Que perdido mi amor, es la tierra
Un abismo de mal para mí.
Negro abismo, que ahoga implacable
En un mar de tristezas mi alma. !
¡Que de Dios la piedad me dé calma!
¡Ay, Searila, reuniéndome a ti!
-------------
Un profundo clamor en mi pecho,
Que te llama y evoca constante,
Sin que pueda acallarlo un instante
De mi vida angustiada y febril.
Espantosas tinieblas me cercan
Y entre ellas venirte a mí veo.
¡Fantasía! ¡ Ilusión del deseo!
¡Que, ay, Searila, no vienes a mí!
------------
¡ Cuántas veces gozosas conmigo,
Embargada de amores suaves,
Escuchaste el cantar de las aves
En las dulces mañanas de abril!
Poco tiempo duró nuestra dicha,
¡Y cuán presto acabó mi fortuna!,
Pues no quiero tampoco otra alguna
¡Ay, Searila, viviendo sin ti!
--------------
Pavorosa visión yo recuerdo
cuando trémula tú me decías
Que en fatídicos sueños veías
De tu tumba la lápida abrir.
Del destino, cruel anticipo,
Que alejaba de mí la alegría,
Se cumplió la fatal profecía...
¡Ay, Searila, pues vivo sin ti!
----------
."En tus brazos morir, ¡que consuelo!
Conmovida otra tarde dijiste.
¡ Infelice! Y siquiera me viste,
Expirando apartada de mí.
Niña aún y tan sola muriendo,
¡ Cuán amargo el morir te habrá sido!
Sin oír el acento querido!,
¡ Ay, Searila, anhelado por ti!
De la vida en el último aliento
Tu tristísima voz me llamaba.
¡Desdichado de mí! ¿Dónde estaba
Que a tu angustia no pude acudir!
Por los campos buscando tu huella
Yo corrí con frenético empeño,
y hoy, perdido, paréceme un sueño,
¡Ay, Searila, que viva sin ti!
-----------
Yo corrí desalado y ansioso
Por caminos que incendia .la guerra,
Y al llegar, ¡ Ay de mi !, bajo tierra,
Yerta, inmóvil, Sin vida te vi.
A la luz de la lívida luna
Tu belleza, que intacta aún estaba,
Con pupila sin fuego miraba,
¡ Ay, Searila, posándose en mí!
------------
De tu yerta cabeza, la seda1
Yo corte con mi trémula mano
y tus sienes de hielo, en vano,
Con mi llanto y mi beso encendí.
Entre flores, mi Rosa, una rosa
Con su pompa y sin par lozanía,
Roto el féretro yo te veía,
¡ Ay, Searila, mirándome en mí!
----------
Tu recuerdo mi alma devora,
y hasta el fondo taladra mi pecho,
Sin poderme sentir satisfecho,
Que apetezco cual nadie sufrir.
Lo apetezco y la vida me enfada,
y así más me consumo y me mato,
Pues no quiero me acuses de ingrato
¡Ay, Searila, si vivo sin ti!
-----------
Abomino de vida sin cielo,
Donde ver de tu sol los fulgores,
Que risueñas no alegran las flores
Cuando el alma se siente morir.
Y alegrarme jamás yo no puedo
Ni pagarle al amor más tributo,
Ni otras glorias al mundo que el luto,
¡ Ay, Searila. que llevo por ti!
-----------
Sola ahora y por todos dejada
En el lecho sin fin de la muerte,
Pues no hay nadie que aquí venga a verte
Si no viene tu amante infeliz.
Soledad a tu; lado es mi vida,
Que sin ti toda vida es desierto;
No respiro, mi ser está yerto,
¡ Ay, Searila, si no es junto a ti!
--------------
Navegando la pálida luna
Por la bóveda inmensa del cielo,
Que comprende parece mi duelo
Y no quiere como antes lucir.
De la noche durante el silencio
Tu sepulcro besando acompaña
y en tristeza profunda me baña,
¡ Ay, Searila, velándote a ti!
--------------
Mustia ahora la frente doblada
Sobre el pie de la lápida¡ fría,
Yo te espero, ¡ oh mortal agonía!,
Como el ángel que mira por mí.
Yo te llamo, el momento se acerca
Que en el cielo, felices y amantes,
Nuestras almas se junten como antes,
¡ Ay, Searila, pues muero por ti!
(1) Del poema "La Searila", compuesto en noviembre de 1836, se ofrecen numerosas versiones, pues no hay que olvidar que el pueblo, interesado por la trágica historia de los amores de D. Antonio y Doña Rosa, aprendió sus versos, que poco después se cantaban, romanceados, en la. comarca astur.qalaica Que va de Luarca a Mondoñedo. De él existen ediciones en hojas impresas en Luarca, Ribadeo y Mondoñedo en fechas que van del 1817 al 1890. Esas ediciones., que pasan de veinte, presentan variaciones bastante importantes, incluso supresión o cambio de estrofas enteras. También hay infinidad de copias manuscritas con letras femenina y masculina, con las consiguientes variaciones. Esta versión que hoy se ofrece a la erudición y la Historia del romanticismo español, es la más antigua y más completa y - casi puede afirmarse- la auténtica que compuso D. Antonio en presencia de los mortales restos de su esposa.
De la música existen también varias versiones, todas ellas de carácter monorrítmico y popular. Con el título de "La Searila" e inspirándose en el romántico episodio, el joven y notable compositor maestro Dominguez tiene en preparación un bello poema sinfónico.. .
por castropol el 06/03/2006 21:36, en Regimiento de Castropol
En la foto, la Vitrina con la Bandera del Regimiento de Castropol, depositada en la Iglesia Parroquial de Santiago Apostol.
El 12 de marzo de este mismo año La Comarca del EO publicaba un artículo sobre la mencionada Bandera, con la firma de Camino del Olmo, un admirador de este pueblo, cuyas palabras los castropolenses agradecemos.
Pero es que, meses pasados, concretamente en septiembre de 1993, la revista "Dragona" acogía en sus páginas otro artículo del mismo Camino del Olmo, cuyo contenido era prácticamente igual al publicado por La Comarca del Eo. Aquel artículo encontraría réplica en la pluma de Luis de Grávalos, en la misma "Dragona" correspondiente al mes de enero de 1994.
Todos estos trabajos hacen referencia a las dudas existentes sobre la autenticidad de la Bandera del Regimiento de Castropol que se guarda en la iglesia parroquial, dudas que ya vienen de antiguo.
Fue, como en muchas otras cosas, Miguel García Teijeiro quien, en su "Alzamiento del Principado de Asturias en 1808 y memorias del Regimiento de Infantería de Línea de Castropol", publicado con motivo del primer centenario de la creación del mismo Regimiento, y recogiendo diversas sospechas, se preguntaba sobre la autenticidad de aquella Bandera. Luego, Juan Fernández de la Llana ("Juan Santana"), en diversos trabajos y finalmente en "Problema resuelto" ("Región", 30 de septiembre de 1979», se planteaba y daba por solucionadas las serias dudas. Y, ahora, Camino del Olmo y Grávalos.
Vamos, entonces, a aportar nuestro grano de arena a la investigación, comenzando por recoger las distintas posturas de aquellos autores.
A) Según Teijeiro, en el trabajo citado, "hay quien dice que esta Bandera...", con otras de diferentes regimientos, una vez finalizada la Guerra de la Independencia, había sido llevada a la Colegiata de Atocha. Más adelante, cuando el Ayuntamiento de Castropol decide reclamarla, le es enviada, por equivocación, otra que no era la suya propia.
El mismo Teijeiro averiguó en el Cuartel del Cuerpo de Inválidos Militares, a donde se habían trasladado las Banderas que se encontraban en Atocha cuando comenzaron las obras para transformar la Colegiata en Panteón de Hombres Ilustres, que allí no se encontraba la Bandera del Regimiento de Castropol; que quizás se guardase, le dijeron, en algún museo de Francia.
Otras sospechas, que también recoge Teijeiro, se refieren al hecho de que la Bandera fuese entregada al Ayuntamiento de Castropol por un antiguo jefe del Regimiento que la guardaba, o que, incluso, se podría tratar de una Bandera española tomada a los franceses por "El Inmortal" Antonio García, en la acción de Fregenal de la Sierra, enseña que vendría a reemplazar a la del propio Regimiento, que habría perdido la suya en combate.
Como luego veremos, la historia real de la Bandera siguió otros derroteros.
Sí acierta Teijeiro cuando escribe que, cualquiera que fuese el origen de la Bandera existente en Castropol, el hecho cierto es que, cuando ésta llegó al pueblo, en 1817, fue reconocida como la auténtica por los excombatientes que habían luchado bajo ella, y que, en ese momento vivían en el pueblo.
Para justificar, sin embargo, el hecho de que los cuatro escudetes que rematan la Cruz de Borgoña que parte la Bandera, no fuesen los del municipio de Castropol ni los del Principado, como reglamentariamente debería de ser, Teijeiro concluye que la Bandera que se guarda en Castropol no sería la primitiva del Regimiento, deteriorada por las batallas y el transcurso del tiempo, sino que el Regimiento pudiera haber tenido otras banderas a lo largo de su agitado historial. Juicio más sólido sobre el que luego volveremos.
B) "Juan Santana" vino más tarde a esclarecer muchos puntos oscuros sobre el origen de la citada Bandera, después de haberse ocupado del tema en otros artículos y conferencias.
El autor, hojeando el conocido libro de Almirall, "Las banderas españolas de 1704 a 1977", creyó encontrar explicación al hecho de que los mencionados cuatro escudetes no correspondiesen a la heráldica del municipio de Castropol ni a la del Principado, en la similitud de aquéllos con los del Regimiento de Málaga (ciudad a la que el Regimiento de Castropol había dado guarnición) regimiento que precisamente en aquella época, siempre según "Juan Santana", habría llevado el nombre de 5.º Batallón de Guardias.
De esta manera, la Bandera que en 1817 se envía a Castropol pertenecería verdaderamente, siempre según "Juan Santana", a aquel 5º Batallón de Guardias malagueños.
Indudablemente éste es el camino de la investigación, aunque más adelante tendremos que hacer unas precisiones sobre lo averiguado por "Juan Santana".
Desde luego, la representación contenida en aquellos cuatro escudetes tampoco responde a la heráldica de la Casa de Castropol, hipótesis que también llegó a manejarse.
C) Camino del Olmo asegura, por su parte, que los mencionados escudetes reproducen una alegoría de Castropol (es decir, que no corresponden al escudo municipal de la villa) y que el conjunto religioso que corona la alegoría está recogido del retablo llamado de "la Marquesa" que se encuentra en la iglesia de Castropol, altar del primitivo patronazgo de los Navia-Osorio, precisamente el primer coronel del Regimiento.
Por otro lado, Camino del Olmo habla de las posibles banderas coronelas y batallonas que reglamentariamente debería haber tremolado el Regimiento de Castropol, pero no demuestra que realmente hubiese sucedido así. Igual reproche debemos achacarle a la opinión sostenida por José María Bueno, ilustrador del libro de Casariego "La Asturias guerrera", cuando dibuja los diferentes modelos de las banderas que reglamentariamente debería haber enarbolado el Regimiento de Castropol, pero sin demostrar que en algún momento hubiese contado con aquellas enseñas. .
D) Anda más acertado Grávalos cuando afirma en su trabajo que el Regimiento de Castropol sólo contó con una Bandera a lo largo de su historia, como luego veremos.
Sí debemos apuntar a Grávalos, en cambio, que en 1808 ya se utilizaba el escudo municipal de Castropol con las figuras heráldicas con que ahora cuenta.
Por otra parte, disentimos de Luis Grávalos respecto a la posible pérdida en combate de la primitiva Bandera del Regimiento, dadas las razones que más adelante expondremos.
La hipotética confusión de la Bandera de Castropol con otra perteneciente a un. regimiento castellano, dada la similitud de los castillos de los escudetes, no nos parece probable, ya que precisamente la Bandera que se guarda en Castropol no luce aquellos castillos, y, por otro lado, en 1817, al llegar la Bandera a Castropol fue reconocida como la auténtica de su Regimiento.
En cambio, es más que posible que los escudetes originales de la Bandera, tal y como apunta Grávalos, respondan a los de la ciudad de Málaga, desde el momento en que el Regimiento de Castropol estuvo de guarnición en aquella capital andaluza.
Conclusión.- El Regimiento de Infantería de Línea de Castropol tuvo, desde luego, una Bandera, como así lo recoge su Sargento Mayor, Juan de Murias, en la "Relación histórica de los méritos y servicios que ha hecho al Rey y a la Nación el Regimiento de Infantería de Castropol, desde el 17 de junio del año 1808 en que fue creado, hasta el de 1815", publicada en 1817 por el Ayuntamiento con certificado del escribano Antonio García Monteavaro, que dice responder fielmente al original manuscrito del propio Juan Murias, Bandera que sería confeccionada reglamentariamente siguiendo la Real Orden del 26 de agosto de 1802.
Lo que no dice la "Relación..." es si la Bandera era batallona o coronela. Pero lo que sí está claro es que, en un primer momento, el Regimiento sólo contó con una Bandera, que fue bendecida, ya en campaña, el 22 de julio de 1808, en la iglesia parroquial de Naviego (Concejo de Tineo), y luego jurada por el Regimiento en el Puerto de Leitariegos.
Cuando, según la misma "Relación...", en octubre de 1808, las 10 compañías del Regimiento se organizan en dos batallones, se da la circunstancia de que la plaza de abanderado existente en cada uno de ellos se encuentra vacante, lo que parece indicar que el Regimiento continuaba enarbolando únicamente su primitiva Bandera.
Cuando en el mes de enero de 1815, el Regimiento llega de guarnición a Málaga, según la misma "Relación...", sólo cuenta con una Bandera, que, de acuerdo con el Estado de Fuerza del Regimiento, porta el abanderado Pedro Murias.
En ningún momento se dice en la "Relación..." que, perdida o deteriorada la primitiva Bandera fuese sustituida por otra, pues la nueva hubiese tenido que ser jurada por el Regimiento, y este hecho tendría que constar en una "Relación..." tan minuciosa.
Por otra parte, es más que verosímil que la Bandera siguiese las vicisitudes del Regimiento. Así, cuando en enero de 1815 el Regimiento comienza a dar guarnición a Málaga, es probable que se hubiese tomado la decisión, más o menos reglamentaria, de recoger en la Bandera histórica del Regimiento una alusión a aquella ciudad, y nada mejor que la que lucía el regimiento de su nombre, para lo que sólo hacía falta descoser los cuatro escudetes que remataban las puntas de la Cruz de Borgoña con el escudo municipal de Castropol y colocar el nuevo en su lugar.
Más adelante, en el mes de mayo de aquel mismo año, el Regimiento sale de Málaga para Navalcarnero, en las cercanías de Madrid, para integrarse finalmente, el 24 de agosto, en el 5º Batallón de Reales Guardias Walonas, de guarnición en la Corte, que se había formado el 31 de agosto de 1814 con los restos de los regimientos de Cádiz, Lorca, Pravia, Infiesto, Gangas de Tineo y Castropol.
A lo largo de su historia, el Cuerpo de Reales Guardias Walonas sufrió diversas reestructuraciones, por lo que el número de sus batallones osciló entre 2 y 6, según las épocas. Así, al comenzar la guerra de la Independencia, los Reales Cuerpos de Guardias Españolas y Walonas contaban con 3 batallones cada uno, pero el 1O de julio de 1810, cada cuerpo se vio incrementado por un batallón, el 4º, y el 31 de agosto de 1814, ya finalizada la guerra, por un 5º Batallón, en el que precisamente se integraron los soldados del Regimiento de Castropol. Finalmente, en 1818 el Regimiento de Walonas perdió su nombre por el de Reales Guardias de Infantería.
La aparente confusión entre el llamado "5º Batallón de Guardias" de Málaga y el 5º Batallón de Reales Guardias Walonas, en el que se integra el Regimiento de Castropol, proviene, en los términos de la conversación que mantuvimos con Luis Sorando Muzas, de la confusión propia de la guerra, en el curso de la cual, algunos miembros de Walonas, que dicho sea de paso mantuvieron una equívoca lealtad durante la guerra, se dispersaron por diversos puntos de España, entre ellos Málaga, donde se fundieron con el regimiento que llevaba el nombre de aquella ciudad. Finalizada la guerra y aclarada un tanto la confusión orgánica del Ejército, el Regimiento de Málaga recuperó su nombre y e! Rey reorganizó su Guardia Real, en base a la creación, el 31 de agosto de 1814, de un 5º Batallón de Reales Guardias Españolas y un 5º! Batallón de Reales Guardias Walonas, en el que acabaría integrándose el Regimiento de Castropol, lo que llevará a decir a Juan de Murias en la "Relación..." que el Regimiento de Castropol "se hizo acreedor de aquella particular gracia por sus servicios, buen porte y disciplina que siempre le han distinguido".
El escudo municipal de Castropol, desde los tiempos en que se crea el Concejo;>, allá por el siglo XIII, al margen de la polémica de si era partido o no y de los colores que llevaba, no coincide en modo alguno con los que figuran en la Bandera del Regimiento que se guarda en la Iglesia.
Así, en los escudetes de la mencionada Bandera se distinguen fácilmente el castillo y muralla del Gibralfaro malagueño. Por otra parte, las figuras que coronan el castillo, como dice Grávalos, representan a la Virgen María rodeada por San Ciríaco y Santa Paula, patronos de Málaga; y en modo alguno al conjunto central del retablo de la capilla de "’La Marquesa" de la Iglesia de Castropol. Sin olvidar que los Navia-Osorio nunca tuvieron entre sus armas esa composición.
La bordura que rodea aquellos escudetes está formada por yugos y flechas, conmemorativos de la conquista de Málaga por los Reyes Católicos, yugos y flechas ajenos a la heráldica castropolense.
A mayor abundamiento, no debemos olvidar que las banderas batallonas de Walonas, no así las coronelas (y la de Castropol es desde luego batallona) lucían un fondo de color azul y no blanco como el de la Bandera de Castropol. Por otro lado, las banderas de las tropas de Casa Real no podían llevar, como es lógico, escudetes provinciales en los remates de la Cruz de Borgoña, y las coronas que lucían eran desde luego Reales y no ducales como las del Regimiento de Castropol. De donde se desprende que la Bandera que existe en Castropol no responde a las características propias de un regimiento de Walonas.
La posible pérdida de la Bandera de Castropol en acción de guerra no parece muy verosímil, pues constituye un hecho tan grave en los códigos castrenses que necesariamente tendría que venir reflejada negativamente en la mencionada "Relación..." oficial.
La encomiable gesta que protagoniza el soldado del Regimiento Antonio García, llamado "El Inmortal", cuando en la batalla de Fregenal de la Sierra arranca de las manos de los franceses una bandera (gesta que no aparece relatada en la "Relación..." pero sí en la biografía de Antonio García que escribió Teijeiro) explica por sí misma que la bandera arrebatada no fuese la de Castropol, pues la "Relación...", además de no relatar aquella pérdida, tampoco hace referencia a su recuperación, ni cabe que el Regimiento de Castropol hiciese suya una bandera de otra unidad, sin más.
Finalmente, podemos decir que la Bandera de Castropol no se encuentra en un museo francés, ni hubo equivocación alguna en el momento de devolverla, ni se encontraba en la Colegiata de Atocha, ni en el Museo del Ejército, dadas las razones que a continuación exponemos, en base a los documentos que se encuentran en el Archivo General Militar de Segovia.
Como hemos visto ya, finalizada la Guerra de la Independencia, el Regimiento de Castropol pasa a cubrir varios destinos, entre ellos el de dar guarnición a Málaga, hasta que se integra en el 5º Batallón de las Reales Guardias Walonas, formado el 31 de agosto de 1814, y que tras las sucesivas reorganizaciones daría paso a la actual Guardia Real.
Es entonces cuando, ateniéndose a la Real Circular del 12 de junio de 1815, sobre "el honroso destino que se ha de dar a las banderas de los cuerpos creados en la última guerra", los catorce concejos que integraban el Partido de Castropol acuerdan nombrar una comisión de tres diputados, bajo la presidencia del Conde del Pinar, José de Mon y Velarde, para que pase a Madrid a pedir la devolución de la Bandera del Regimiento y Ilevarla al pueblo.
Con este objeto, el Conde del Pinar, con fecha del 23 de octubre de 1816, dirige un escrito al Coronel de Guardias Walonas, que el 14 de noviembre del mismo año contesta diciendo que con aquella misma fecha había dispuesto que la Bandera de Castropol, entre otras, fuese depositada en el Ministerio de la Guerra.
Con la misma fecha del 14 de noviembre, el Coronel de Walonas se dirige al Ministro de la Guerra, Marqués de Camposagrado, Francisco Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, para comunicarle que, A tenor de la citada Real Circular, procedía a remitir al Ministerio las banderas de los regimientos de Cádiz, Pravia y Castropol, que se habían refundido en el de Guardias Walonas, de guarnición en Madrid.
El Conde del Pinar, entonces, con fecha 5 de diciembre de 1816, oficia al Ministro de la Guerra en requerimiento de la Bandera, que, según nota de Camposagrado, le es entregada a los comisionados de Castropol.
Si esta Bandera hubiese pertenecido a las Guardias Walonas o al Regimiento de Málaga (que pervivió hasta mucho tiempo después) no habría lugar a que precisamente los soldados castropolenses que todavía existían en el Batallón de Walonas la entregasen al pueblo de Castropol, ni a que éste la aceptase como suya.
Con motivo de la llegada de la Bandera a Castropol, los vecinos y los antiguos soldados del Regimiento, según disponía aquella Real Circular, la colocan en la iglesia parroquial, y el Ayuntamiento publica la "Relación..." a que tantas veces hemos hecho referencia.
Muchos años después, y como todavía recuerdo haber oído en el ámbito familiar, la Bandera fue reparada y recosida con esmerado amor por algunas damas castropolenses.
Miguel Angel Serrano Monteavaro ( De La Comarca del Eo del 02/julio/1994)
por castropol el 08/03/2006 09:46, en Noticias
Según una nota hecha pública por el Ministerio de Fomento, este año se abrirán los tramos de Autovía de Ballota-Cadavedo, Cadavedo-Querúas y la variante de Navia.
Esta nota viene a contradecir, la hecha pública hace un par de semanas, que informaba que en 2006, el único tramo que se abriría sería el de Vegarrozadas-Aeropuerto, que entró en servicio hace algo más de un mes.
Esperemos que se cumpla el contenido de esta última nota, por la comodidad de todos los usuarios de esta importante vía de comunicación.
por castropol el 08/03/2006 17:48, en La Searila
Reproducimos una foto de la Placa conmemorativa de La Searila, descubierta en 1955 en el Casino de Castropol.
Como se puede observar, el texto difiere del publicado en el folleto, debido a que originalmente la placa iba a ser colocada en la casa de donde vivió la protagonista que aun se conserva aunque casi en ruinas. Por prorblemas que no vienen al caso, la placa no se pudo colocar alli, y por tanto hubo de ser variado el texto que en principio estaba previsto.
por castropol el 09/03/2006 17:12, en Grupos de niños y jóvenes
Por la parte de atrás pone los siguientes nombres:
Orita y Nino de Santos
Leonardín de la Panadería y Pepita
Claudín del Cuartel
Marianín del Cuartel
Roberto, primo de Marujín, Encarnita
Josefina y Ramoncín de la Botica
María Teresa, Carolina y Conchita Sanjurjo
Paco y Consuelín de la Confitería
Elisita, Marina y Carlos Murias.
Primera fila: 1º Justo Villamil, 4º Manolo Rón a continuación, Onita, Mariano del cuartel y Nino, 8º Leonardo de la panadería, 10º Claudín del Cuartel.
En la segunda fila, la primera por la izquierda es Burora, 3ª Maruja de Santos, antepenúltima Carolina Sanjurjo y penúltima Maria Luisa Moldes.
Tercera fila: 2º Ramón Sanjurjo, siguiente niño Carlos Murias (Puín), penúltima Conchita Sanjurjo, a su izquierda-encima Luis Moldes, encima de este Matilde Garcia de Paredes y a la derecha de la última Obdulia
Cuarta fila: 2ª Leonorita Santamarina, 3ª Adela Moldes, 4ª Carmencita Murias. A la derecha-encima de Leonorita Maruja Moldes y Marita G, de Paredes.
Encima de Adela Moldes su hermana Asunción y detrás de esta a su derecha Trini y a su izquierda Elisa Murias
por castropol el 09/03/2006 17:14, en Equipos de fútbol
por castropol el 09/03/2006 17:14, en Equipos de fútbol
por castropol el 09/03/2006 17:15, en Grupos de niños y jóvenes
por castropol el 09/03/2006 17:16, en Grupos de adultos
por castropol el 09/03/2006 17:17, en Grupos de adultos
Arriba, la tercera por la izquierda, creo que Carmelita Canel, la quinta Carmenchu, a continuación Maria Luisa Sanjurjo, Miren Recacoechea, Elena Pardo, Maria del Carmen Campoamor y Javier Garcia de Paredes En la fila del medio Monteavaro, ¿Quetica? Rafael Dominguez, Burora, a continuación Maruja y Emilia Pardo y Chayo (hermana de Olga de Platero). En la primera fila, Gonzalo Platero, el tercero Justo Domínguez, la quinta Teresina Sanjurjo, el sexto Vitalino y el último un inglés (o alemán) que anduvo por aquí una temporada pero no recordamos. Detrá de Vitalino, Lilo Platero.
por castropol el 09/03/2006 17:18, en Grupos de niños y jóvenes
Arriba, la primer puede ser Emilia Pardo, a continuación Burora, Marujín y la María Teresa Sanjurjo. La penúltima la Nieves Domínguez.
Abajo solamente conozco; la primera por la izquierda, de oscuro la Maria Luisa Sanjurjo, y hacia el centro Maruja Pardo
por castropol el 09/03/2006 17:18, en Equipos de fútbol
Adolfo, Villares, Marujín, Rafael Dominguez y Manolo de Luciano
por castropol el 09/03/2006 17:20, en Grupos de niños y jóvenes
Arriba: Albino Vieira, Mundo Parga, Pichuchi, Lino Cotarelo, Juanín de Angelito y Andrés Pérez.
Abajo: Juan Manuel López, Angelitín, Ferminín, Pedro Villares, Mario Torviso, Conchi Pérez y Dino.
por castropol el 10/03/2006 12:29, en Grupos de niños y jóvenes
Sentada Mita.
Primer fila: Nieves de Constantino, Conchita sobrina de D. Franciso,
Elenita Molinero y Marisefa.
Segunda fila: Maricarmen, Nené, Gloria Monzón, Chelos y Maria Dolores.
Tercera fila: Sole, Mari Garnica, Pilarín, Amelita, Maria Cristina.
por castropol el 10/03/2006 12:29, en Grupos de niños y jóvenes
Delante: Ana Mari, Loli, Maria Teresa, Maritere y Blanqui.
Detrás: Marisefa, Nieves, Rosita, no identificada, Inés, Maricarmen de Luz, Matucha, Nené, Loli Salas, Maricarmen Piñeirúa, Feli y Marisa. Detras de Maricarmen Piñeirúa, Mina.
por castropol el 10/03/2006 12:29, en Grupos de niños y jóvenes
Abajo: Luis Arenaz, Antonio Benito, Dino, Angelitín, delante Christian, Julek, Patxi, Lalo Enrique, Javier, Yasu, detrás: Carli, Blanqui, Marisefa y Marivisi.
Arriba: Maricarmen de Luz, Maria Oliva, Matucha, Nené, Loli Salas, Maricarmen Piñeirúa, Maritere y Chelos.
por castropol el 10/03/2006 12:30, en Grupos de niños y jóvenes
Delante de todo, Toñi la benjamina del grupo.
Primera fila: Teresa de Cal, Teresa de Pedrín, Marilyn, Amparo Freire, Maricarmen Garcia, Reyes Franco, Blanca. (las dos últimas sin identificar)
Segunda fila: Nely, Angeles, sin identificar, Charo Pérez, Nieves, si identificar, Mita, Maricarmen Pozo y Teté.
Tercera fila: Rosa Carmen, Loli Salas, sin identificar, Pilar, Blanqui y Turis.
Ultima fila: Marisefa, Maritere, Maricarmen, Don Manuel, Margarita y Conchita.
por castropol el 10/03/2006 12:30, en Grupos de niños y jóvenes
Primera fila: Sin identificar, Anabel, Teté, sin identificar, Nely, Charo del Roque, Paloma, Mita, Charo Pérez y Luisa María.
Segunda fila: Loli (San Juan) Maricarmen Pozo, Ramona, Blanqui, Marisefa, Loli Salas, Rosa Carmen y Charo de La Amistad.
Tercera fila: Turis, Maricarmen, Conchita, Sor Teresa, Margarita, Maritere, y Matilde.
por castropol el 10/03/2006 12:31, en Grupos de niños y jóvenes
Están : empezando por la izquierda y por abajo:
Matucha y Mari Carmen Piñeirúa, Juanito Amor, Fely, Luís Villares, Pachi Arenaz, Pepe Llenderrozos, Lalo Y José Mari, José Ramón Rivas, Mario de Eliseo, Manolín, Rafa Domiíngez, Cristhian, Juan y Luís Rivas, Ricardo, Manolo Muiña, la cabeza de José Luís (el de Germán de Agromán) y Talín.
Volviendo por arriba, a continuación de Mari Carmen Piñeirúa, Blanqui Arenaz, Beatricita, Manolita, Nieves de Constantino, Juanita de Isidro, Joaquinín Piñeirúa, Tina, Sor Julia, Marisefa, Mari Tere Arenaz, Anabel la de arbitrios, Ana María Ares, Tere de Cal, Mari Carmen Pozos, Cuqui la del Esquilín, Nieves de Camilo, Raquel Piñeirúa, Carmina, creo que Loli la de Hipólito, a cuadros Charo Pérez, Sor Hilaria, María Luisa Pérez Varela, María Dolores, ¿Sor Margarita?, Paloma, Severina, D. Alejo, Toni Callenova, Nené, Charo la de Luz, Don Manuel, Turis la de Cal, no sé la siguiente, Mita, Sor Teresa y Rosa de Avelino
por castropol el 10/03/2006 12:31, en Equipos de fútbol
De pié Manuel Pérez (Carujo), Pepe Llenderrozos, Antonio (Barres) Angel Gómez, Javier Amor y Juan Manuel López.
Agachados: Manuel Asunción, Joaquín Piñeirúa, Pepe (Barres) Román y Roberto del Súcaro.
por castropol el 10/03/2006 12:31, en Equipos de fútbol
De pié: Arturo Muiña, Manuel Pérez (Carujo), Christian Sanjurjo, Paquito, Mario de Eliseo, Pepe Llenderrozos, Román y Patxi Arenaz.
Agachados: Nano, Juan Manuel López, Albino Vieira y Manolo Gayol.
por castropol el 10/03/2006 12:32, en Grupos de adultos
De proa a popa: Luis Rivas, arriba Suso Ron, abajo Jorge Villamil, Juan Manuel (de espalda), desconocido, Moncho, Luis Villares, Teresa Díaz Carreira, Mª. Carmen Vijande, Tere Vijande, marido de la siguiente, Mª. Aurea Iravedra. encima de estos, de pie José Luis Rodil, dos desconocidos de espalda, mirando de frente sobre el carel Paco López Campos, Conchita Pérez y Albino Vieira, Manolo Cajetilla, creo que Pepe de Burela y Marisol, en la popa de pié, Arturo de Primote.
por castropol el 11/03/2006 17:20, en Fotos panorámicas
por castropol el 11/03/2006 17:24, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 11/03/2006 17:27, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 11/03/2006 17:28, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 11/03/2006 17:29, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 11/03/2006 17:30, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 11/03/2006 17:31, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 11/03/2006 17:31, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 11/03/2006 17:32, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 12/03/2006 16:44, en Fotos antiguas, segunda parte.
por castropol el 12/03/2006 19:43, en Iglesias, capillas y retablos.
por castropol el 12/03/2006 16:40, en Teatros y otros espectáculos.
Al lado de las desaparecidas Ánimas de Riaño.
Chelos, Marisefa, Marivisi y Nené.
por castropol el 12/03/2006 16:40, en Teatros y otros espectáculos.
Pepe del Andaluz, un colaborador de Ribadeo, Emilio, Navarro, Joaquín, Siso, Peteta y Nené.
Delante Blanqui, Marisefa, Maria Dolores, y Sole
Director D. Cándido Barcia.
por castropol el 12/03/2006 16:41, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 12/03/2006 16:41, en Teatros y otros espectáculos.
Sentadas: Pilar Benito, Loli y Blanqui.
De pié: Maritere, Marisefa y Loli Salas.
Detrás: Inés y Nené.
por castropol el 12/03/2006 16:41, en Teatros y otros espectáculos.
Marisefa, Maricarmen Piñeirua, Blanqui, Loli Salas y Conchita. Feli al piano
por castropol el 12/03/2006 16:41, en Teatros y otros espectáculos.
Loli Fernández, Marisefa, Ana Rosa, Matucha, Mina, Maricarmen y Loli.
Delante Blanqui y Mita.
por castropol el 12/03/2006 16:42, en Teatros y otros espectáculos.
Los novios: Jorge y Toñi. A su izquierda, Tere Díaz, Ana Dominguez, Blanca, Nona, y la última Maricarmen Vijande.
Detrás del novio, el cura, Gonzalín
El primero por la izquierda, Basilín.
De espaldas al piano, Marisefa
por castropol el 12/03/2006 16:42, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 12/03/2006 16:42, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 14/03/2006 18:58, en Noticias
EDITORIAL PRENSA ASTURIANA | Director: Isidoro Nicieza |
OCCIDENTE
Terrenos de la antigua Serrasa en As Granxas, que servirán para ubicar el centro de recepción del parque temático.
|
por castropol el 15/03/2006 16:30, en Noticias
EDITORIAL PRENSA ASTURIANA | Director: Isidoro Nicieza |
OCCIDENTE |
| |||||||||||||||||||||||||||
|
por castropol el 15/03/2006 17:07, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 15/03/2006 17:07, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 15/03/2006 17:08, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 15/03/2006 17:08, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 15/03/2006 17:09, en La Searila
Descubrimiento de la placa conmemorativa de "La Searila" en 1955 en la fachada del Casino de Castropol.
De izquierda a derecha: Adolfo Rodriguez, sin identificar, Pablo Murias (de espaldas, brazos en jarras) enfrente José Ramón Muiña, no identificado, Fernando Serrano, padre, (de espaldas), Dámaso Alonso, Zoilo Murias y Manolo Murias.
Arriba a la derecha, podemos ver la placa recien descubierta, reproducida en la foto anterior.
por castropol el 15/03/2006 17:10, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 15/03/2006 17:11, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 15/03/2006 17:11, en Teatros y otros espectáculos.
De rodillas Charo, a su izquierda Jorge. Sentadas Rosi y Marisefa.
Detrás: Ricardo, Nano, Loli, Maricarmen Pozo, Maria Luisa, Angeles Vijande, Dª Ramona, D. Vicente, delante de él, Moncho, Nené, Pochola, Maria Oliva, José Mari, Pepe, Suso Vijande, Pepe Llenderrozos, Manolo, Santiago y Juan Manuel.
por castropol el 16/03/2006 17:06, en Noticias
![]() |
![]() ![]() |
por castropol el 17/03/2006 17:13, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 17/03/2006 17:14, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 17/03/2006 17:14, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 17/03/2006 22:26, en Grupos de niños y jóvenes
Fila de atras: Ramoncito Canel, Manuel Nuñez, Tonelada, Vicente Freije, Pepiño, Ramón Rico, Alejandrín, Suso de Constantino, Pedro Villares, Manuel Piñeirúa, Miguel Angel, Juanin de Luz y Arturo de Primote.
Fila del medio: Manuel López, Pedro el Suave, Siso, D. Arturo, y Palabritas.
En el suelo: Andrés Pérez, Angelitín, Dino, Joaquín Villamil, Mario Torviso, Nano, Julio, Pepe de Catalina, sin identificar, Fermín y Chinín. A la derecha de Fermín, detrás de uno sin identificar, Lucas.
por castropol el 19/03/2006 19:38, en Casonas, Palacios...
En la capilla de la Inmaculada de la Iglesia Parroquial de Castropol, existen tambien dos escudos, que reproducimos. -uno aqúi, y otro a continuación-
Este representa las armas de los MIRANDA - VILLAMIL
por castropol el 19/03/2006 19:38, en Casonas, Palacios...
por castropol el 19/03/2006 22:02, en Grupos de niños y jóvenes
De dereha a izquierda:
Sentados en el suelo: Jorge Villamil, Jose Maria Serra, Manolo Serra, Moncho de Blanca, Isabel de Angelita, ¿Vicen?, Mari Carmen Vijande
Primera fila de pié: Villamil, Raúl, Arturo, Norberto, Manolín del eléctricista, Manel, Nievitas, Reyes Portos, Toñi, Ana de Germán
Segunda fila: SorJulia, Tere de Egidio, Rafa Monteavaro, Marilin, Nona, Miguelín de Pinón, Vitoria, Tere y Rosi Vijande Carli, y Tonín de Pinón.
Tercera fila: Tina, ( 2 sin identificar) Moncho, sin identificar, Paco Fernandón, Blanca, Marcial, Mercedes de Camilo, Gonzalín y Reyes Franco, Luisa Maria.
Cuarta fila: Sor Margarita, Mari Carmen de Egidio, sin identificar, Yasu, Enrique, Amparo Freire, Elena, Ana, sin identificar, Ines.
Quinta fila: Mari Tere Arenaz, D. Alejo, Marisefa, D. Manuel, sin identificar, Manolita Sor Teresa, Sor Hilaria, Beatri, Raquel.
por castropol el 19/03/2006 11:19, en Fiestas y Procesiones
Bailarines: Juan Manuel, Christian, José Mari y Nano
Bailarinas: Nené, Mita, Charo y Maria Angeles.
Panderetera: Maria Luisa
Público: El Municipal; Paco, a su izquierda con sueter verde, Rita a continuación señora mayor de negro, Maria Fuertes, abajo con sueter verde, Moncho da Monxa a su izquierda con sueter marrón Raulín y detrás de este con sueter casi blanco, José Dominguez, siguiendo por la fila de abajo, el niño pequeño con sueter verde y cuello amarillo, Basilio, con taje regional y el brazo izquierdo estirado, Tere de Egidio, a su lado Ana de Germán; Maria José Platero con un cesto de frutas, la del segundo cesto de frutas, Nievitas. A la derecha, el niño de brazos en jarras, Nato, y a su derecha, Adela del Esquilín.
Volviendo al lado izquierdo: A la derecha de Maria Fuertes, hacia atrás con traje gris, Olimpia. Arrimadas a la pared de la Iglesia, Loli, Marisefa, Beatri, Estrella y Maria Varela. delante, Tonelada y Juanita, a la izquierda de Maria Varela, Agapita, detrás de esta de blanco, Ana y Antonia, hijas de Antonia del Quirolo. Un poco más a la derecha con chaqueta azul claro Maria Dolores López y detrás Antonia del Quirolo. En la esquina de la reja, María, la madre de Nino, con Antonino.
A la derecha de todo con abrigo negro, Dª Fermina y a su derecha, Pepita esposa de Vicente Pérez Varela.
A la izquierda de Agapita, dos señora mayores, detrás Francisca del Quirolo y delante, la madre de Eduardo del Carolo.
por castropol el 19/03/2006 11:20, en Fiestas y Procesiones
por castropol el 19/03/2006 11:20, en Fiestas y Procesiones
Sentadas: Susana, Marceditas, no identificada y Pepi.
Agachados: Angelitín, Suso Vijande, Mario y Ricardo.
De pié: Nano Charo, Marisefa, José Mari, Maria Luisa, Nené, Loli, Manolo y Juan Manuel.
por castropol el 19/03/2006 11:21, en Fiestas y Procesiones
En primer término, segunda por la izquierda, Maria Luisa, a continuación Marisefa.
En segundo plano, hacia la derecha con montera picona Nano. Mas atrás, al lado de un árbol, Charo y a su izquierda agachado, Mario.
por castropol el 19/03/2006 11:21, en Fiestas y Procesiones
Empezando por la izquierda, al lado del coche: Juan Manuel, Nano, Charo y Marisefa.
A la derecha de todo, Peteta
por castropol el 19/03/2006 11:27, en Grupos de niños y jóvenes
por castropol el 19/03/2006 19:29, en Casonas, Palacios...
por castropol el 19/03/2006 19:32, en Casonas, Palacios...
por castropol el 19/03/2006 19:35, en Casonas, Palacios...
Reproducimos aquí la foto de los tres escudos existente en el sepulcro de los Montenegro, existente en la Iglesia Parroquial de Castropol. ¿Podrían ser los desaparecidos del palacio a principios del siglo XX? José Luis Pérez de Castro, nos ha informado que no. Los existentes en la parte superior de la puerta del palacio, fueron vendidos, y trasladados a otro lugar.
El primero por la izquierda, empezando por arriba a la izquierda, representa las armas de: LANTOIRA, PARDO DE DONLEBUN, MONTENEGRO, OSORIO, NAVIA Y LANZÓS.
El segundo: NAVIA, LANTOIRA, ARANGO, MONTENEGRO Y AVILÉS.
El tercero, LANTOIRA, BERMUDEZ, MONTENEGRO, MIRANDA, NAVIA, AVILES Y GARCIA DE VALDEPARES
por castropol el 20/03/2006 19:03, en Otras alfombras...(Fabriano, Bruselas)
por castropol el 20/03/2006 19:03, en Otras alfombras...(Fabriano, Bruselas)
por castropol el 21/03/2006 18:47, en Casonas, Palacios...
por castropol el 21/03/2006 18:49, en Casonas, Palacios...
por castropol el 21/03/2006 18:51, en Casonas, Palacios...
por castropol el 22/03/2006 18:25, en Fotos antiguas, segunda parte.
por castropol el 22/03/2006 17:09, en Castropol y la Casa Real
Reproducimos varias fotos de la estancia de las Infantas Elena y Cristina, que estuvieron en Castropol, en el verano creo que de 1981, en unas colonias organizadas por su colegio, donde realizaron un estudio etnográfico en Los Oscos, pero que tenían su residencia en la Escuela Hogar de Castropol, ubicada en el palacio de Valledor.
En esta primera foto, vemos a Domingo Martinez, entregando a la Infanta Elena, un presente, al tiempo que comentaba, según mis propios recuerdos: Al Príncipe, se lo daremos cuando nos visite, presagiando tal vez la visita que D. Felipe nos realizó en 1997 para hacer la entrega del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias.
por castropol el 22/03/2006 17:12, en Castropol y la Casa Real
por castropol el 22/03/2006 17:15, en Castropol y la Casa Real
por castropol el 22/03/2006 17:18, en Castropol y la Casa Real
por castropol el 22/03/2006 17:25, en Castropol y la Casa Real
por castropol el 22/03/2006 17:32, en Castropol y la Casa Real
por castropol el 23/03/2006 16:04, en Noticias
![]() |
![]() |
por castropol el 23/03/2006 17:16, en Fotos antiguas
por castropol el 23/03/2006 17:16, en Fotos antiguas
Esta foto es muy similar a la anterior, y suponemos que de la misma fecha, pero tiene la caracteristica de que en ella están identificados todos los integrantes. qu ademas, como se pueden ver están numerados. Son ellos:
por castropol el 23/03/2006 17:20, en Fotos antiguas, segunda parte.
por castropol el 24/03/2006 16:52, en Fotos antiguas, segunda parte.
por castropol el 24/03/2006 16:54, en Grupos de niños y jóvenes
Fila de arriba el primero sin identificar a continuación: Adolfo del Quirolo. Luis Galan, Egidio, D. Arturo, Jose Benito Loredo, Antonio Galán y Fermín Garcia.
Fila del medio Vicente Alonso, Belarmino de la Antigua, Santiago de Quintal, Pedrín de Primote y dos sin identificar.
Fila de abajo: Otón Cancio, Carlos Legaspi, Pedrín de Huerta, Serafín Pérez, Manolo Quirolo y Pedro Rodriguez
por castropol el 24/03/2006 16:56, en Grupos de adultos
por castropol el 24/03/2006 16:56, en Grupos de niños y jóvenes
Arriba Andrés
Abajo, Fernando, Dino, Albino y Quintás
por castropol el 24/03/2006 16:57, en Grupos de adultos
Fila de abajo: Maria Teresa Cancio, Josefina Gayol, Matucha Loriente, D.Manuel Galán, Guadalupe (madre de Victor de la Concha). Antonia Guerra, Ramona Penzol, Carmelita de Canel y Fermina Méndez.
Segunda fila: Conchita Santamarina, Sor Julia, Rosa Piñal, Maria de Santos, Maria Varela. Rosa Piñeirúa, Quetica, Victorina Moral, Pili de Tonín, Amparo Jarrens, Burora Sanjurjo, Elena Pardo. Paquita Trelles y Sor Margarita.
Fila de arriba: Macucha, Guillermina, Rosita, Maria Teresa y Serafina Candaosa.
por castropol el 24/03/2006 16:58, en Teatros y otros espectáculos.
por castropol el 24/03/2006 16:58, en Fiestas y Procesiones
Con el palio, delante a la izquierda, Fermín a la derecha por la acera, el 1º José María Canel, el 2º D. Arturo.
por castropol el 25/03/2006 19:14, en Casonas, Palacios...
por castropol el 25/03/2006 19:15, en Casonas, Palacios...
por castropol el 25/03/2006 19:15, en Casonas, Palacios...
por castropol el 25/03/2006 19:17, en Casonas, Palacios...
Para finalizar, (al menos de momento) este sección, vamos a reproducir tres escudos de madera policromada, existentes en los altares de la Iglesia Parroquial de Castropol, Uno (el presente) en el retablo de San Isidro, y los otros dos en el retablo de la Asunción.
Este situado en la parte baja del retablo de San Isidro, representa de 1º a 4º curtel las armas de MONTENEGRO, DONLEBÚN, MIRANDA y OSORIO.
por castropol el 25/03/2006 19:17, en Casonas, Palacios...
por castropol el 25/03/2006 19:17, en Casonas, Palacios...
Este escudo se encuentra en la parte superior derecha del retablo de la Asunción, con las armas de NAVIA, LANTOIRA, OSORIO y BERMUDEZ.
Agradecemos nuevamente para finalizar, la colaboración prestada por Egidio García, facilitandonos toda la información sobre todos los escudos que figuran en esta sección.
por castropol el 25/03/2006 19:22, en Regimiento de Castropol
Foto de la Bandera del Regimiento de Castropol obtenida el día 24 de marzo de 2006. Como se puede ver su estado de conservación es bastante precario.
por castropol el 25/03/2006 19:22, en Colaboraciones
Melquiades Alvarez, en el centro, con bastón de color claro. (En los jardines delo palacio del Marqués de Santa Cruz)
M. A. Serrano Monteavaro
Castropol había vivido durante el pasado siglo algunos momentos históricos, en los que el pueblo se echó a la calle en pública y emocionada manifestación.
Por ejemplo, aquel día del mes de mayo de 1808, en el que los castropolenses despidieron entre emociones sin cuento a los voluntarios del Regimiento de Infantería de Línea, que marchaba al campo de batalla en busca de los hombres de Napoleón.
O aquella otra jornada de 1817, cuando ya vencido el Emperador francés, los comisionados de la villa regresaron a Castropol con la Bandera del Regimiento, que habían ido a buscar a Madrid.
Sin olvidar los azarosos días de la Revolución de septiembre de 1868, y aquel en concreto en que se recibió en Castropol la Proclama de la Marina, lanzada desde el "Ferrol con fecha de 26 de septiembre, en la que se llamaba a sublevarse contra los Borbones, al grito de "Viva la Soberanía Nacional!"
La guerra de Cuba y la pérdida de las colonias fueron años de contenidas emociones, pero no dieron lugar a un momento determinado de eclosión popular.
Sin embargo, el desastre del 98, además del retorno de algunas personas y capitales, trajo consigo, en toda España, el despertar de las inquietudes políticas, sociales y culturales de muchos elementos de la clase media.
Castropol no fue una excepción en este movimiento renovador Sus ciudadanos más dinámicos se sintieron llamados a una tarea regeneradora, que, al no encontrar eco en la clase política tradicional ni en la Corona, se iba a desarrollar de abajo arriba y desde las provincias más periféricas al centro.
Por otro lado, cada día estaba adquiriendo más relieve a nivel nacional la figura del asturiano Melquíades Alvarez, catedrático de humilde origen, al que le habían arrebatado el acta a Diputado a Cortes por Oviedo en 1898 (se había presentado por los republicanos, de la mano de "Clarín"), pero que en 1901, Y ya Decano del Colegio de Abogados de Oviedo, saldrá elegido por el mismo distrito, también en las filas republicanas.
Las inquietudes de aquellos ,castropolenses iban a encontrar cauce nacional, al igual que otros muchos republicanos, monárquicos descontentos y regeneracionistas, en general, a través de Melquíades Alvarez, y Melquíades se "avecindaría" políticamente en Castropol.
La primera visita que Melquíades Alvarez realizó a la villa (pues hubo otras), el domingo 13 de septiembre de 1908, constituyó otro de aquellos acontecimientos históricos que movilizaron a los castropolenses El "Castropol" del 20 de septiembre da fiel reflejo de los hechos.
Esta es la sencilla crónica de aquel encuentro, que está dedicada a sus protagonistas, mis queridos ilustrados de Castropol
Como era de esperar, la polémica entre los partidarios de Melquíades y los conservadores (que casi siempre conseguían que saliese elegido diputado el pidalista Conde de Toreno) sobre la venida del tribu no reformista a Castropol estaba servida de antemano. Las familias de Castropol se encontraban amistosamente divididas entre las dos tendencias políticas, que más tarde recibirán los apelativos de "nuevos" y "viejos", con que Ortega (reformista) los iba a bautizar (la nueva y la vieja política).
El lugar de la concentración fijado por los melquiadistas era el Parque de Alfonso XIII (antes Campo del Tablado y desde 1911 Parque de Vicente Loriente); los pocos conservadores que se atrevían a salir a la calle aquel día se reúnen en el Ayuntamiento, institución donde habían sentado sus reales (muchos de fueron de excursión y otros a Vegadeo, de tertulia con su jefe Everardo Villamil).
En el Parque se van reuniendo los representantes de la comarca: El Franco, Tapia, Vega de Ribadeo, Taramundi, Figueras, Ribadeo, Navia, Puerto de Vega, Luarca...
Entre las distintas comisiones destaca la de los representantes de Boal, que llegan a caballo, polvorientos, cantores, enarbolando una bandera roja. Son los que llaman los "boers" de Boal.
Muy retrasado a su cita llega por fin Melquíades, que hace su entrada por la calle Nueva. La banda de música, con Etelvino Méndez, inicia sus compases desde El Espolón: el himno de Riego, pasodobles variados... Rodríguez tachona el cielo de cohetería.
El coche de Melquíades entra en el patio de la casa de Loriente, seguido de otros "autos", se bajan de ellos, además de Melquíades, Pedregal (hijo), De la Llana, Corugedo...
Después de los preceptivos saludos y presentaciones, Melquíades y Loriente se exponen en la ventana de la casa que da al Parque; luego, todos, junto a la multitud, se trasladan al campo que había entre la carretera general y la salida del pueblo frente a la casa de Ramón Prieto (que era su propietario). Allí se va a celebrar el banquete, bajo unos toldos, guirnaldas y música; en total 232 comensales. Los que no caben en aquel prado almuerzan en los de alrededor. Toman asiento con Melquíades: Jesús Villamil, Inocencio Pardo, Claudio Luanco y Loriente.
Llega la hora de los discursos. Habla Eleuterio Cuervo por Vegadeo, Mario Acevedo por Figueras, Eduardo Blanco por Boal, Domingo González por El Franco, Vicente Loriente, Augusto Barcia, Juan Fernández de la Llana, Pedregal y por fin Melquíades Alvarez, que centra su intervención en el tema del caciquismo (principal preocupación de la comarca, al parecer).
El entusiasmo es generalizado. El éxito clamoroso. Desde ahora, mencionar políticamente a Castropol es aludir a Melquíades, y hablar de Melquíades es referirse a Castropol.
Hasta aquí la que podíamos llamar "crónica oficial’" que ahora voy a completar con unos apuntes, debidos, al parecer, a la mano de Claudio Luanco, director entonces del "Castropol", que aparecieron entre los papeles que a lo largo de los años fui reuniendo sobre las historias más diversas del pueblo. La difícil lectura de aquellos apuntes tomados al vuelo,casi taquigráficamente, me obliga a transcribirlos con mis propias palabras; helos aquí-.
"La visita de Melquíades había despertado un inusitado interés en toda la comarca astur-galaica, tanto entre los que ya nos considerábamos sus partidarios como entre los conservadores, a los que sólo quisiera llamar ahora enemigos políticos".
"Aquella mañana, horas antes de la llegada de Melquíades, algunos correligionarios fuimos a pasear a La Mirandilla, y allí nos sorprendió Zoilo Murias, el alcalde conservador de Castropol, al que acompañaba Benjamín Vázquez, el médico titular, también de la misma cuerda".
"Con una sonrisa llena de socarronería nos atacó Zoilo: "Vaya, vaya, oteando el horizonte de El Esquilo, para ver si por el "Loriente" llega, al fin, la redención"; (bien sabía Zoilo que a Melquíades le llamábamos "el redentor" en las páginas del "Castropol").
"Me mordí la lengua, pero aún acerté a contestarle: "Don Zoilo, el sol siempre sale por el Loriente" y del oriente llegan los Reyes Magos".
"Mientras tanto, los demás intentaban sujetar al joven Méndez de Andés que, al uso de los modos políticos que se utilizaban en la Argentina, quería darle a Zoilo con el bastón en la cabeza".
"Para evitar provocaciones de tono mayor marchamos a la casa de Loriente a esperar a Melquíades".
"Después de la intensa jornada, transcurrida en paz y entre clamores (de la que informa el "CastropoI" citado) nos reunimos con Melquíades en la sala principal de la casa de Loriente: Victoriano García de Paredes, Augusto Barcia (que había pasado desde Ribadeo), Ramón Prieto, Manuel Monteavaro, Mario Acevedo (venido de Figueras), Jesús Villamil, Inocencio Pardo, Eleuterio Cuervo (de la Vega), Fermín Braña..:’.
"Durante aquella tertulia, con la gente cansada tras un día tan agitado, bajo el sopor propio de una calurosa tarde del septiembre castropolense (a algunos tuve que atender como médico, en el prado, a causa de una pesada digestión), baja ya la guardia de las formas sociales, se trataron diversos temas que, dado su interés recogí luego con la idea quizás de publicarlos en el "Castropol".
"Ninguno de nosotros, excepto Augusto Barcia, conocía personalmente a Melquíades: no muy alto, menudo, nervioso, de ojos vivos, con el pelo corto y levantado, lucía el lazo blanco que lo había hecho famoso".
"Melquíades venía precedido de una bien ganada fama de abogado y reformador de la política asturiana, y aún de la nacional".
"Insistió durante la reunión, al igual que había hecho en su discurso de fin del almuerzo, en el tema del caciquismo. Se me ocurre pensar como médico rural que conoce muchos pueblos asturianos en la situación en que quedan, si antes de echar a los caciques no se resuelve el problema del analfabetismo práctico de la casi totalidad de sus habitantes, pues de otra manera quién va a sustituir a estos caciques, quien va a gestionar la política local?
"Me pareció entender que Melquíades venía a sustituir a unos caciques por otros, aunque por supuesto con un distinto cuño, de oto talante. Desde luego es un avance..., aunque solo hasta que cada uno de los habitantes de estos pueblos pueda convertirse en su propio señor”.
“Y este tema enlaza con otro, en cuya solución me identifico plenamente con las ideas de Melquíades: la instrucción pública. Que contempla, por un lado, el tema de la construcción de escuelas y la dotación de las aulas, y, por el otro, no menos importante, los sueldos y la preparación de los maestros".
"Fue muy oportuna entonces la intervención de Monteavaro quien apuntó que los "americanos" se sentían partícipes de la construcción y dotación de escuelas, operación que se había incrementado desde la repatriación de capitales de Cuba. ¡Que cunda el ejemplo!, añadimos todos".
"Lo que no quedó tan claro, por lo menos para mí, fue el tema de la forma de gobierno. Alfonso XIII acaba de principiar su reinado y Melquíades espera que el Rey vaya abriendo el régimen paulatinamente, pero no cree que tal movimiento lo pueda hacer con políticos como Maura, quizá con Canalejas... Melquíades no ve otra solución que la republicana.
(En nota marginal, Vicente Loriente apunta en 1930: Han pasado los años. El Rey no se ha abierto a ninguna solución. Menos todavía, ha propiciado la dictadura de Primo, y Melquíades, mostrándose enemigo declarado de la dictadura, todavía espera que la monarquía evolucione. Pero tampoco veo que Melquíades haya evolucionado. Hay gente que lo ha venido abandonando, como Ortega, Azaña, Pérez de Ayala...)
"Uno de nosotros quiso saber la postura de Melquíades sobre la Iglesia católica. Estuvo brillante en la respuesta, que intentaré recoger con toda fidelidad".
"Dijo Melquíades que, al margen de sus creencias, si esto podía ser así, no se consideraba comprometido con una Iglesia beligerante contra la evolución científica, la extensión de la enseñanza, que se entrometía en la vida política. La Iglesia debía ser tratada como una asociación ciudadana más, al igual que las órdenes religiosas, los creyentes terminarían agradeciéndoselo al Estado. Se calificó de "heterodoxo" (creo que se refiere a su disidencia, al igual que la de otros que recoge Menéndez y Pelayo en su famoso libro). Las manifestaciones de Melquíades hicieron torcer el gesto a Inocencio y a Jesus".
"Castropol, como el oriente de Asturias, vive de lejos los problemas obreros de la minería. Es como si existiesen dos Asturias. Augusto Barcia, cuya inquietud política era ya notable en aquella época, preguntó por la cuestión obrera".
Melquíades contestó que poco a poco los obreros asturianos iban tomando conciencia de clase y abrazando el socialismo y aún el colectivismo marxista. Creía que no era ese el camino que debía seguir el proletariado, pero que la cerrazón de los patronos y la postura del Gobierno no les dejaba otro camino abierto que no fuese aquel o la resignación. Los pidalistas, a pesar de la preocupación social de la Iglesia y la creación de círculos obreros católicos, no iba a resolver la situación, pues, a la postre, la jerarquía eclesiástica no iba a poner en jaque a la alta burguesía.
(Vicente Loriente anota en este punto: Fue notable el papel de Melquíades en la gran huelga de 1917. No sólo habló en favor de los huelguistas, sino que tuvo escondido en su casa a Manuel Llaneza. Fue el gran momento de Melquíades, papel que luego continuó representando en oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Pudo convertirse en el primer Presidente de la República que se venía venir. Porque ¡hay que ver el papelón que luego representó Don Niceto! Pero Melquíades no supo ver cual era la salida a aquella situación; mientras por la izquierda iba perdiendo a las masas, en la derecha no encontraba eco (Aquella indefinición de Melquíades, ¿por qué no habría soltado las amarras que creía lo unían con aquella monarquía?).
"Se mostró Melquíades contrario a la aventura africanista de España (que tantos quebraderos de cabeza, de muertes y de bolsillo nos iba a traer) y ante el contento de los jóvenes Méndez de Andés y Monteavaro se manifestó favorable a la multiplicación de contactos con las Américas".
Aquí se interrumpen los apuntes de Claudio Luanco, anotados por Vicente Loriente, que nunca se llegaron a publicar en el "Castropol". y ahora una reflexión personal.
¿Pudo ser Melquíades Alvarez el hombre que llevase a España desde la Restauración a la modernidad, el hombre de la Transición?
El Rey, la Iglesia, el estamento militar y la alta burguesía temían que cualquier cambio pudiese causar el derrumbamiento del régimen; la prueba está en que, ante los problemas que acosaban a España, no encontraron otra solución que entregarla a una dictadura. y ese no era el plan de Melquíades.
La izquierda, que no encontraba cauce para sus reivindicaciones laborales y políticas, escogió para manifestarse la vía del conflicto abierto. y este tampoco era el plan de Melquíades.
En aquella época no existía una clase media extensa y numerosa, como la que confluyó en 1977, que constituyera el sustrato de un partido de centro y permitiese a Melquíades llevar adelante su proyecto de Transición. Y como en las tragedias griegas, el héroe, Melquíades, fue una de las primeras víctimas de la guerra civil.
De “La Comarca del Eo”, 6/septiembre 1997
por castropol el 27/03/2006 21:28, en Fiestas y Procesiones
por castropol el 27/03/2006 21:29, en Fiestas y Procesiones
Niños primera fila: Manolo Carbajales, Fernando de Cipriano y Julio de Fernándón
Segunda fila: entre Fernando y Julio Albino, a su izquierda Manolo Canoura, desconocido Andresiño y Fermín.
Encima de Albino con pelo blanco, José María Canel.
En el lado izquierdo, en tercer lugar, señora mayor con vestido oscuro, Francisca del Quirolo.
por castropol el 27/03/2006 21:29, en Fiestas y Procesiones
A la izquierda de uniforme, Pepe de Santos, y cino personas mas atrás, sin corbata Adriano Pérez, los tres sacerdotes, D. Alejo, D. José Rodríguez y D. Manuel López, en la esquina inferior derecha, José María, el molinero, por la acera en segundo lugar con traje claro, Fermín García, y a su derecha, Pepe de Lola, al fondo al lado de los guardia, Pepe de Tabes y Pepe Ceide.
En el centro, en la Corporación, a la izquierda Ramón Soto y a la derecha, José María Canel.
por castropol el 27/03/2006 21:30, en Fiestas y Procesiones
por castropol el 27/03/2006 21:31, en Fiestas y Procesiones
Las dos primeras niñas con traje regional, Mina y Ana Rodil, detrás de ellas Nieves de Constantino, Marisefa y Maricarmen de Luz. En el lado izquierdo la tercer Blanqui Arenaz
Llevan el Santo, delante Pescadito y Pichuchi, detrás Siso y Ramón Nuñez
A la derecha por la acera en primer término, Benjamín, D. Arturo, Mario Torviso, Garcia y Vitalino un poco más atrás, pegado a la pared del casino un poco de perfil, Alvaro Platero
A la izquierda el primero Adolfo Rodriguez, detrás con gafas claras, Alvaro de San Roque, al fondo Egidio y Ramón Canel.
por castropol el 30/03/2006 16:52, en Equipos de fútbol
Arriba: Leonardo de la Panadería, Pedrín de Huerta, Gudín (Figueras) Manolo Ron, Villares, Tonín de D, Segis, Domingo de Rita y Adolfo.
Abajo Ramón Sanjurjo, Moluro de Lantoira y Domingo Roibás.
por castropol el 30/03/2006 16:42, en Fotos antiguas, segunda parte.
por castropol el 30/03/2006 16:43, en Fotos antiguas, segunda parte.
por castropol el 30/03/2006 16:43, en Fotos antiguas, segunda parte.
De este "Penedón", le viene el nombre al sitio que hoy es una explanada en el muelle. La bañista: Trini.
por castropol el 30/03/2006 16:46, en Fiestas y Procesiones
Esta es la foto más antigua que ha llegado hasta el momento a nuestra manos, y la única que tenemos del siglo XIX. Fué tomada en San Roque el día 16 de agosto de 1899 o 1900, y corresponde al primer viaje de Carlos Conde a España, después de su marcha a Puerto Rico
En ella podemos ver, a la izquierda, con una taza en la mano, fuera de la mesa, Adelaida Conde. Detrás de ella, Carlos Conde.
Sentadas en el centro de la mesa, a nuestra derecha Sinforosa Vda de Conde y a la derecha de esta ¿Lastra Monteavaro?, detrás de la misma, Flora y Julita Conde, y detrás, junto al arbol, bebiendo de una bota Montanez. Entre los niños Zoilo y Marcelino Murias.
por castropol el 30/03/2006 16:46, en Fiestas y Procesiones
por castropol el 30/03/2006 16:47, en Fiestas y Procesiones
Con el estandarte Egidio, detrás, D. Arturo. Con el palio, a la izquierda Cándido de Agromán, encima D. Antonio.
En el lado derecho por la acera Albino, con chaqueta clara, encima Manolín Pozo. Los dos guardias del lado derecho Agustín y Amigo, encima de ellos Villares y detrás el municipal, Suso Pereira. A la derecha de los guardiad civiles, con el palio (atrás) Bernardino
Los sacerdotes, D. Alejo, D. Manuel y D. Enrique
El monaguillo ¿Manolín del Electricista?
Detrás del palo por entre los palos, a la izquierda con gafas, Arenaz, a la derecha Alvaro Platero y en el centro de uniforme, Pozo
por castropol el 30/03/2006 16:50, en Grupos de adultos
Reproducimos un gran grupo, en la escalera del parque en el año 1930. Desconocemos el motivo de esta foto, aunque vemos a varios niños vestidos de marinero, por lo que pensamos que podría tener algo que ver con primeras comuniones.
Hemos podido identificar a las siguientes personas:
En la fila de abajo, empezando por la izquierda, el octavo con camisa blanca, Manolo Cajetilla el duodécimo, Carlos Murias (Puín), decimotercero Pepe Moldes, decimoquinto Luciano Ron, y a continuación, Roberto Méndez, José Luis Garcia de Paredes y último Manolo Ron. Detrás del niño que está a la derecha de Puín, Mariano, a su derecha Serafín Pérez y Moncho Lebredo, detrás de Serafín, Luis Ceide. Dos filas detrás de Cajetilla los niños sentados de la izquierda, al lado de Sol de Huerta, Antón de Fernandón y Pedro del cuartel y delante de Antón, Amador. Encima de Puín, un poco a su derecha, con chaqueta oscura y camisa blanca, Manolo del Quirolo.
Las señoritas del lado izquierdo: La primera con cuello de piel, Quetica, a continuación Elisa Murias, la tercera con sueter de rayas, Trini, a su izquierda Sol de Huerta, encima de Sol con sombrero claro, Maria Luisa Sanjurjo, y a su izquierda con sombrero oscuro Maria Luisa Moldes. Entre Elisa Murias y Trini, Maria de Huerta y encima de esta, Asunción Moldes.
Las seis señoritas de pié a la derecha, Adela Moldes de oscuro, Mª Carmen García de Paredes, Maruja Moldes, Leonorita Santamarina, Matilde Garcia de Paredes y Luisa de Huerta
En medio de Adela Moldes y Mª Carmen G. de Paredes, arriba, Egidio, a la izquierda del mismo, Josefina Gayol, Marina Murias y Tachy (prima de Antonio Murias de la Peña) A la derecha de Egidio, Pepe Mendez (primo de Marujín) y entre este y Egidio arriba, Manolo Pardo. Detrás de la niña a la derecha de Pepe Mendez, Maria Teresa Garcia de Paredes.
Arriba de todo a la izquierda con traje oscuro, Antón de la calle Nueva, en medio de las columnas, en el centro Doña Irene, debajo de ella, a la altura de su brazo izquierdo, Leonardita. A la izquierda de Doña Leonor, con boina Paco Sanjurjo (Ferrolés), junto a la columna, Enrique Murias, En el lado derecho, apoyados en la balaustrada, Marcelino Candaosa, Don Segis, Don Balbino y Paco el Farolero.
Debajo de la que está a la derecha de Dª Irene, con un pañuelo o similar al cuello, Esperanza de Cecilio
Un poco a la izquierda de Luis Ceide, en la fila de atrás, Onita con gorro de color claro, mirando hacia su derecha, y a su izquierda Maruja de Santos.
por castropol el 30/03/2006 16:51, en Grupos de adultos
Esta foto, creemos que fué hecha el mismo día que la anterior, pues como se puede ver, todas las personas están con la misma indumentaria.
Figuran en ella:
Arriba: Pepe Moldes, Pepe Méndez, Egidio y Manolo Pardo
Centro: Leonorita Santamarina, Matilde Garcia de Paredes, Maruja Moldes, Pacita Arruñada, Doña Leonor, Quetica, Josefina Gayol, Marina Murias, Asunción Moldes y Elisa Murias.
Abajo: Luisa y María de Huerta, Trini, Sol de Huerta, y Tachi
por castropol el 30/03/2006 16:51, en Grupos de adultos
Sentados: 3º por la izquierda Adolfo Rodríguez, a continuación Manolita Soto, Pía Soto, Sofía del Estanco, una sin identificar Agustín García, y la última Lucía Vior
.
De pié: la 2º hermana de Pacita Arruñada, Enriqueta Soto, dos sin identificar, Elisa de Adolfo, Marcelino Menendez y Paquita Trelles.
por castropol el 31/03/2006 15:31, en Noticias
![]() |
![]() |
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.