Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2018.
por castropol el 09/08/2018 20:13, en varios
DELEGACION DEL GOBIERNO EN ASTURIAS
Demarcación de Carreteras
OVIEDO
Los abajo firmantes, vecinos de Castropol y otras personas afectadas, se dirigen a Uds. para exponerles lo siguiente:
En la entrada/salida principal a nuestra villa desde la N-640 y en un tramo limitado actualmente a 70 Km./h. se han producido estos últimos años varios accidentes (algunos de ellos mortales)
Es peligroso y arriesgado cruzar esta carretera nacional en esa zona, especialmente para los peatones (no digamos si van acompañados por niños, si se trata de personas con alguna discapacidad o simplemente por razones de edad ), debido a la velocidad tanto de los turismos como de los camiones, con grave riesgo para sus vidas. Riesgo que se extiende a los vehículos que han de incorporarse a dicha vía y que han de maniobrar con mucha rapidez para evitar un accidente y muy pendientes de ambos lados de la vía. Una maniobra en falso, la tensión o la duda del momento, un fallo, el coche que se para (desde Castropol se sale en rampa), una persona mayor sin suficientes reflejos y el accidente es casi inevitable.
Hay que tener en cuenta también, que al otro lado de la carretera saliendo desde Castropol, se encuentra una urbanización con 56 viviendas, un edificio de apartamentos, un hotel y la caseta/marquesina para esperar el autobús.
Por todo ello, nos dirigimos a Uds. para que se adopte alguna solución, encaminada a reducir sensiblemente el peligro existente. En nuestra modesta opinión, se nos ocurren algunas medidas que pueden ser efectivas:
- Reducir la velocidad a 50 Km./h. a lo largo de 1 Km. Unos 500 m. a cada lado del citado acceso (está situado más o menos entre los Km. 3 y 4 de la N-640.)
- Situar un paso de peatones en la zona que se estime más adecuada.
- Señales triangulares de peligro o semáforos con destellos, alertando del citado paso.
De todas formas, serían logicamente los técnicos de esa Demarcación, quienes plantearían la propuesta más adecuada, dirigida a reducir los riesgos actualmente existentes e incrementando dentro de lo posible, el nivel de seguridad en este tramo de la N-640.
Les agradecemos la atención prestada y esperamos que nuestra demanda sea atendida dentro de un plazo razonable.
Atentamente, la comisión promotora.
Luciano Ron, José Mª Llenderrozos, Maira Pérez, Alfredo Manzino y José Luis López (Acevedo)
por castropol el 11/08/2018 11:50, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 14/08/2018 16:10, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 18/08/2018 21:58, en Noticias
Castropol, T. Cascudo 18.08.2018 | 00:37
A sus 96 años Murias conserva una envidiable memoria y se muestra contento por este reconocimiento: "No le veo la razón, pero siempre agrada que te hagan un homenaje". Confiesa que es una satisfacción haberse sentido querido en todos los sitios por los que ha pasado en su larga vida. Mérito achacable a sus destacadas cualidades como persona: "Es muy amigo de sus amigos, generosísimo como persona y un excelente padre", señala su hija Mercedes.
Conoció Castropol, la tierra de su padre, siendo niño y desde entonces no perdona la visita anual a una villa que adora y a la que ha arrastrado a lo largo de su vida a muchos amigos. "Es un pueblo muy agradable y traje gente a montones", apunta. Además, cada año prolonga más sus estancias y en este caso lleva en la villa desde Semana Santa: "Aquí conozco a todo el mundo".
En Castropol ha vivido aventuras de todo tipo, la mayoría positivas, pero también le tocó pasar aquí los primeros años de la Guerra Civil. Recuerda infinidad de detalles de esa época, que relata sin prisa a quien se acerque a escucharle en su rincón castropolense.
Murias trabajó durante más de medio siglo en la Sociedad Azucarera Nacional. Empezó a los 17 años como escribiente en la fábrica gijonesa de Veriña y poco después pasó a Madrid, donde ejerció como inspector administrativo de las fábricas.
por castropol el 18/08/2018 22:02, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 19/08/2018 11:45, en Otras alfombras...(Fabriano, Bruselas)
El pasado día 15, me trasladé a Bruselas, a cooperar en la confección de la monumental y espectacular alfombra de flores de la Grand Place.
Por primera vez en su historia, los belgas han permitido que un grupo de personas no belgas, trabajaran en "su" alfombra, y allí, entre los japoneses, malteses, italianos, mexicanos, alemanes y españoles, me encontraba yo, (invitado, como miembro fundador de la Comisión Gestora Internacional de Entidades de Alfombristas de Arte Efimero) colaborando para darle aún mas explendor, si cabe, a una de las plaza mas bonitas del mundo.
Ni que decir tiene, que me siento orgulloso de contribuir a realizar un gran tápiz de cerca de 1.800 metros cuadrados, en la que se emplean según algunas fuentes hasta 800.000 begonias y en cuya manufactura, intervinimos doscientas personas (cien belgas y cien extranjeros) en dos turnos.
Desde aquí quiero agradecer el trato recibido tanto por los anfitriones, como por la Comisión Internacional.
Pongo una foto en la que se ve el trabajo realizado en toda su extensión.
por castropol el 21/08/2018 12:34, en varios
No hay comentarios. Comentar. Más...por castropol el 22/08/2018 10:35, en Noticias
Pincha a continuación:
por castropol el 29/08/2018 17:34, en Noticias
Castropol, T. Cascudo 29.08.2018 | 01:41
A Santiago Amor y a Fernando Díaz, "Nano", se les ocurrió en otoño de 1968 que una buena idea para entretener las tardes en la tranquila villa de Castropol era montar una obra de teatro. Lo que nació para pasar el rato tuvo un éxito inesperado y lograron colgar el cartel de completo en sus cuatro representaciones. Los protagonistas de aquella función, que adaptó la obra de Castelao "Os vellos non deben de namorarse", se han vuelto a reunir cincuenta años después para rememorar la aventura. "Todo el mundo nos dice que teníamos que repetir ahora, que ya no nos tendríamos que caracterizar de viejos", bromea María Josefa Díaz-Canel.
Cuentan los actores de entonces que en el éxito de la función jugó un papel clave el matrimonio formado por Vicente Loriente y Ramona Penzol, que se ocupó de la dirección de la obra y de los ensayos. "Eran personas extraordinarias", apunta Charo Díez, para quien aquellos meses fueron "un tiempo estupendo, de mucha unión". También María Oliva Díaz guarda muy buenos recuerdos: "Me reí mucho". Explica que su papel consistía en hacer de plañidera, así que muchas veces se saltaba los ensayos, para cabreo de Loriente. "Sólo teníamos que llorar, así que para qué íbamos a ir", bromea.
No recuerdan con precisión el tiempo exacto que les llevó preparar la obra, pero sí que hubo que recortarla y adaptarla al grupo de jóvenes actores. Empezaron a ensayar después del verano y se estrenó el primer domingo de diciembre. "Fue un éxito que ni nosotros mismos esperábamos", añade Amor. Así lo recuerdan las crónicas de la época como la que se publicó aquel diciembre en el periódico comarcal Riberas del Eo: "El lunes 2 de diciembre nadie se acordó en Castropol de los partidos de fútbol del día anterior. Los comentarios de todo el pueblo giraban exclusivamente en torno a la velada teatral ofrecida la víspera en el Casino-Teatro por un grupo numeroso de jóvenes de Castropol y de sus alrededores. Para encontrar un éxito comparable al alcanzado por estos entusiastas habría que retroceder al año 1933 cuando debutó con "Os Chirlomirlos" el Teatro Aldeano de la Biblioteca".
El grueso de la actuación era la representación de la popular obra de Castelao, pero se completó con una pequeña representación titulada "Fútbol y Gaita" que hicieron los más pequeños del grupo -Toñita y Moncho- y con varias canciones asturianas que los jóvenes actores interpretaron acompañados al piano por Vicente Loriente. Relata Amor la complejidad de la obra para un grupo de adolescentes sin experiencias teatrales previas: "Éramos todos aprendices y la obra era difícil". Sin embargo, la sensibilidad y conocimientos de Ramona Penzol y Vicente Loriente permitieron que todo saliera bien. No solo los ensayos, sino la escenografía y vestuario: "Lo hicimos todo nosotros", explican.
La buena acogida de la representación permitió una buena taquilla. Solo el primer día (se hicieron dos funciones) se recaudaron 6.596 pesetas. Los jóvenes acordaron donar buena parte de la taquilla (un total de 3.600 pesetas) a la biblioteca Menéndez Pelayo y con ese dinero se adquirieron estanterías para el centro lector.
Por circunstancias de la vida (muchos se fueron a trabajar o estudiar fuera) el grupo original no volvió a repetir, aunque algunos de los que se quedaron sí que ensayaron al menos otro par de obras. Sin embargo, nunca llegaron a conformar una agrupación teatral al uso y la mayoría no tuvo en su vida adulta vínculos con el teatro. Eso sí, todos comparten "buenísimos recuerdos" de aquella etapa. El miércoles pasado se reunieron -no todos, pues algunos no pudieron asistir y otros fallecieron- para recordar que hace medio siglo "triunfaron" en el escenario del Casino Teatro de Castropol.
La Nueva España. 29/08/2018
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.